50 casos de agresiones. Este el registro que contabilizó el Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys) Venezuela en contra de los periodistas entre el 1 y el pasado 18 de marzo, según su último balance semanal.
Los ataques también están relacionados con la visita a Venezuela, de la misión técnica de la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet.
De acuerdo con Ipys-Venezuela, «la cifra demuestra que han aumentado los riesgos para la prensa nacional y extranjera en el país en comparación con 2018″.
Solo en 2018 ocurrieron 53 incidentes en todo el primer trimestre del año, mientras que «en los primeros 76 días de 2019 ascendieron a 178 los reportes de violaciones a libertad de expresión«, según el balance de Ipys en el país.
Detallan que de las denuncias procesadas, siete de cada 10 casos constituyeron «agresiones de calle, ataques y hechos de intimidación contra periodistas y medios de comunicación».
Entre los casos destacan las agresiones e impedimento de las autoridades de salud en el estado Lara, que obstaculizaron la cobertura de los periodistas a la visita de la comisión de la ONU en Barquisimeto, entre el 14 y 17 de marzo.
Los afectados son comunicadores de medios como El Informador, El Pitazo, El Venezolano TV, Radio Fe y Alegría y VPI, quienes fueron víctimas de amenazas de colectivos y funcionarios públicos.
Incluso resalta las acciones de la ministra de Servicios Penitenciarios de Nicolás Maduro, Iris Varela, quien dio instrucciones precisas para que desalojaran a los periodistas de los alrededores de la cárcel de Uribana.
Varela mandó a funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) a bloquear el paso el paso de la prensa y prohibir las fotografías durante la visita de los comisionados a los centros penitenciarios David Velorio y Fénix en Uribana e Iribarren, respectivamente.
“A los coños e madre de la prensa me los sacan”, dijo Varela según resalta Ipys. Lo expresó a su llegada a Uribana. Pero además agregó: “esos hijos e’ puta solo vienen a joder acá”.
Los periodistas larenses entregaron un comunicado en la sede del Ministerio Público en Barquisimeto, donde denunciaron los atropellos, amenazas e intimidación de la que fueron víctimas 23 trabajadores de la prensa.
Ipys Venezuela menciona las agresiones de policías de las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes) de la PNB contra el periodista polaco Tomasz Surdel; el arresto y desaparición por más de 24 horas de Rafael González, quien labora para el equipo de seguridad de CNN en Venezuela, así como el robo al fotógrafo de Efe, Rayner Peña.
En Monagas, mencionan los 10 días sin operaciones del diario El Periódico y la emisora 104.5 FM La Preferida, que desde el megaapagón del jueves 7 de marzo y hasta el 18 de marzo dejó fuera de circulación al impreso y la estación de radio solo con música y sin su programa de opinión meridiana.
Además, en Mérida un total de tres emisoras y una televisora registraron daños en sus equipos de transmisión por las 120 horas sin electricidad en las que se mantuvo casi toda Venezuela entre el 7 y el 11 de marzo.
Los periodistas también sufrieron agresiones por redes sociales. Entre los señalados están Pableysa Ostos del estado Bolívar; Luz Mely Reyes, cofundadora y directora general de Efecto Cocuyo; Walter Obregón, corresponsal de El Universal en Barinas, y Raúl Mendoza en el estado Portuguesa.
«Desde Venezolana de Televisión también expusieron a Melanio Escobar, periodista y director del medio Humano Derecho, y también a Luis Gonzalo Pérez, corresponsal de NTN 24 en Venezuela», resume Ipys en su balance semanal.
Lea también:
Periodista polaco detenido por la Faes: Me taparon la cara y simularon que me disparaban
Relator de la CIDH denuncia señalamientos contra periodistas en Venezuela
Ipys Venezuela denuncia campaña contra diario El Vistazo y su directora
Eduardo Orozco: Ley de Ejercicio del Periodismo debe adaptarse, pero no para servir al autoritarismo
Destacan papel del periodismo colaborativo para fortalecer independencia
Perforar pozos en ciudades, una «solución» en Venezuela que no resuelve la crisis del agua
Rectores del CNE elaboran propuesta de reglamento para el voto en el exterior
Combate a grupos armados y delitos binacionales: lo que se espera de nuevas relaciones militares con Colombia
Mariano de Alba: Petro no va enterrar al gobierno interino, fue EEUU el que lo desinfló
50 casos de agresiones. Este el registro que contabilizó el Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys) Venezuela en contra de los periodistas entre el 1 y el pasado 18 de marzo, según su último balance semanal.
Los ataques también están relacionados con la visita a Venezuela, de la misión técnica de la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet.
De acuerdo con Ipys-Venezuela, «la cifra demuestra que han aumentado los riesgos para la prensa nacional y extranjera en el país en comparación con 2018″.
Solo en 2018 ocurrieron 53 incidentes en todo el primer trimestre del año, mientras que «en los primeros 76 días de 2019 ascendieron a 178 los reportes de violaciones a libertad de expresión«, según el balance de Ipys en el país.
Detallan que de las denuncias procesadas, siete de cada 10 casos constituyeron «agresiones de calle, ataques y hechos de intimidación contra periodistas y medios de comunicación».
Entre los casos destacan las agresiones e impedimento de las autoridades de salud en el estado Lara, que obstaculizaron la cobertura de los periodistas a la visita de la comisión de la ONU en Barquisimeto, entre el 14 y 17 de marzo.
Los afectados son comunicadores de medios como El Informador, El Pitazo, El Venezolano TV, Radio Fe y Alegría y VPI, quienes fueron víctimas de amenazas de colectivos y funcionarios públicos.
Incluso resalta las acciones de la ministra de Servicios Penitenciarios de Nicolás Maduro, Iris Varela, quien dio instrucciones precisas para que desalojaran a los periodistas de los alrededores de la cárcel de Uribana.
Varela mandó a funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) a bloquear el paso el paso de la prensa y prohibir las fotografías durante la visita de los comisionados a los centros penitenciarios David Velorio y Fénix en Uribana e Iribarren, respectivamente.
“A los coños e madre de la prensa me los sacan”, dijo Varela según resalta Ipys. Lo expresó a su llegada a Uribana. Pero además agregó: “esos hijos e’ puta solo vienen a joder acá”.
Los periodistas larenses entregaron un comunicado en la sede del Ministerio Público en Barquisimeto, donde denunciaron los atropellos, amenazas e intimidación de la que fueron víctimas 23 trabajadores de la prensa.
Ipys Venezuela menciona las agresiones de policías de las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes) de la PNB contra el periodista polaco Tomasz Surdel; el arresto y desaparición por más de 24 horas de Rafael González, quien labora para el equipo de seguridad de CNN en Venezuela, así como el robo al fotógrafo de Efe, Rayner Peña.
En Monagas, mencionan los 10 días sin operaciones del diario El Periódico y la emisora 104.5 FM La Preferida, que desde el megaapagón del jueves 7 de marzo y hasta el 18 de marzo dejó fuera de circulación al impreso y la estación de radio solo con música y sin su programa de opinión meridiana.
Además, en Mérida un total de tres emisoras y una televisora registraron daños en sus equipos de transmisión por las 120 horas sin electricidad en las que se mantuvo casi toda Venezuela entre el 7 y el 11 de marzo.
Los periodistas también sufrieron agresiones por redes sociales. Entre los señalados están Pableysa Ostos del estado Bolívar; Luz Mely Reyes, cofundadora y directora general de Efecto Cocuyo; Walter Obregón, corresponsal de El Universal en Barinas, y Raúl Mendoza en el estado Portuguesa.
«Desde Venezolana de Televisión también expusieron a Melanio Escobar, periodista y director del medio Humano Derecho, y también a Luis Gonzalo Pérez, corresponsal de NTN 24 en Venezuela», resume Ipys en su balance semanal.
Lea también:
Periodista polaco detenido por la Faes: Me taparon la cara y simularon que me disparaban