Ciudad de México es el escenario donde se realiza el séptimo foro latinoamericano de medios digitales y periodismo. Este jueves, 18 de octubre, comenzó la primera jornada con la participación de ponentes de Cuba, Colombia, Argentina, Guatemala y México.
En este primer día se destacó el papel de las universidades que auspician y financian periodismo digital o nuevos medios y tienen a las casas de estudio como fuente de ingreso.
Entre los casos que se mencionaron están la revista Anfibia (Argentina), Plaza Pública (Guatemala), Puro Periodismo (Chile), La Silla Vacía (Colombia) y Perro Crónico (México), que son algunas de las iniciativas de este tipo en Latinoamérica.
Jóvenes de Cuba mostraron “cómo hacer periodismo con 20% de conexión” y contaron las experiencias de medios como El Toque, Yucabyte, Tremenda Nota y El Estornudo, además de hablar sobre sus experiencias para vencer la censura y los controles oficiales.
Explicaron cómo funciona El Paquete, una estrategia de distribución de contenidos off línea a través de la cual se comparten contenidos de TV, video y revistas.
Este viernes la jornada continuará con participación de experiencias en México, Uruguay, Argentina, Colombia, Estados Unidos, El Salvador, Perú, Cuba, Chile y Venezuela.
El Foro Latinoamericano de Medios Digitales y Periodismo es un espacio de discusión y aprendizaje entre directores de medios, editores, periodistas, tecnólogos, comunicadores y todos aquellos interesados en el periodismo digital. Y comenzó a realizarse desde al año 2012, para conocer el desarrollo de nuevas experiencias y compartir criterios para un mejor periodismo.