Un reporte de SembraMedia, directorio que conglomera y estudia medios digitales en español, reveló que se está creando un nuevo ecosistema en el periodismo. El estudio, que data de 2017, detectó que hay una proliferación del periodismo emprendedor, de medios digitales en Latinoamérica con independencia editorial y económica.
Su auge se demuestra en la investigación y sus raíces también. Aunque remota la cifra por los momentos, un 2,82 por ciento del total de las instituciones educativas latinoamericanas que cuentan con carreras de comunicación social estaría ofreciendo formación en periodismo emprendedor, por lo que existe un margen amplio de crecimiento de esta rama formativa.
Esta cifra equivale a 59 universidades distribuidas en todo el espacio que en su plan de estudios ofrecen clases sobre esta materia. Además, se concluyó que al menos un estudiante de cada profesor llevó a cabo un emprendimiento.
El estudio se realizó bajo la dirección de Patricio Contreras, encargado de iniciativas académicas de SembraMedia, y profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado en Chile.
Se basó en entrevistas a 25 profesores, de los cuales el 56% son mujeres. Se entrevistó como máximo a cuatro docentes de la misma nacionalidad, que brindaran clases sobre periodismo emprendedor.
La mayoría son de amplia trayectoria. Gran parte de ellos tiene más de tres décadas al servicio de la educación. El 64% de los entrevistados ha creado algún proyecto relacionado con medios, periodismo o comunicación, por lo que pudieron trasladar esa experiencia a los distintos salones.
Sin embargo, los educadores han tenido que lidiar con varios obstáculos. Uno de ellos es que muchas veces estos cursos no están dentro del plan de estudio de la universidad y por ende no tienen conexión con otras materias
También que los estudiantes de comunicación social tienen nociones muy vagas sobre materia económica y que, por lo general, no entienden la transformación de la industria de los medios.
Pero los docentes están convencidos de que el periodismo emprendedor es algo fundamental. Incluso algunos afirman que va a ser la «vía más probable para encontrar empleo». Un 72% de los entrevistados mencionó al menos un proyecto de estas características liderado por ex estudiantes de sus cursos.
Además del profesor Patricio Contreras, el equipo de trabajo está integrado por: Mijal Iastrebner (Argentina), Janine Warner (Estados Unidos), Abraham Torres (México), Felicitas Carrique (Argentina) y Catalina Roig (Argentina).
Lea también:
Foro Periodismo en Transición o cómo informar y sortear la censura en Venezuela
Foto: FNPI
Pdvsa le pone el ojo a deuda de naviera propiedad de Wilmer Ruperti, dice Reuters
Aún falta mucho por investigar en torno a la corrupción en Pdvsa, asegura Mercedes De Freitas #ConLaLuz
AN de 2020 sanciona Ley para Atención a Personas con Trastorno del Espectro Autista
Una reunión entre Biden y Petro es una posibilidad «muy lógica», dice EE.UU.
Leopoldo López: Maduro sigue en el poder por el apoyo de los enemigos de EEUU
Un reporte de SembraMedia, directorio que conglomera y estudia medios digitales en español, reveló que se está creando un nuevo ecosistema en el periodismo. El estudio, que data de 2017, detectó que hay una proliferación del periodismo emprendedor, de medios digitales en Latinoamérica con independencia editorial y económica.
Su auge se demuestra en la investigación y sus raíces también. Aunque remota la cifra por los momentos, un 2,82 por ciento del total de las instituciones educativas latinoamericanas que cuentan con carreras de comunicación social estaría ofreciendo formación en periodismo emprendedor, por lo que existe un margen amplio de crecimiento de esta rama formativa.
Esta cifra equivale a 59 universidades distribuidas en todo el espacio que en su plan de estudios ofrecen clases sobre esta materia. Además, se concluyó que al menos un estudiante de cada profesor llevó a cabo un emprendimiento.
El estudio se realizó bajo la dirección de Patricio Contreras, encargado de iniciativas académicas de SembraMedia, y profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado en Chile.
Se basó en entrevistas a 25 profesores, de los cuales el 56% son mujeres. Se entrevistó como máximo a cuatro docentes de la misma nacionalidad, que brindaran clases sobre periodismo emprendedor.
La mayoría son de amplia trayectoria. Gran parte de ellos tiene más de tres décadas al servicio de la educación. El 64% de los entrevistados ha creado algún proyecto relacionado con medios, periodismo o comunicación, por lo que pudieron trasladar esa experiencia a los distintos salones.
Sin embargo, los educadores han tenido que lidiar con varios obstáculos. Uno de ellos es que muchas veces estos cursos no están dentro del plan de estudio de la universidad y por ende no tienen conexión con otras materias
También que los estudiantes de comunicación social tienen nociones muy vagas sobre materia económica y que, por lo general, no entienden la transformación de la industria de los medios.
Pero los docentes están convencidos de que el periodismo emprendedor es algo fundamental. Incluso algunos afirman que va a ser la «vía más probable para encontrar empleo». Un 72% de los entrevistados mencionó al menos un proyecto de estas características liderado por ex estudiantes de sus cursos.
Además del profesor Patricio Contreras, el equipo de trabajo está integrado por: Mijal Iastrebner (Argentina), Janine Warner (Estados Unidos), Abraham Torres (México), Felicitas Carrique (Argentina) y Catalina Roig (Argentina).
Lea también:
Foro Periodismo en Transición o cómo informar y sortear la censura en Venezuela
Foto: FNPI