Recientemente, el portal Armando.info reveló en una de sus más recientes investigaciones que en medio de la selva venezolana entre Bolívar y Amazonas se encubren por lo menos 42 pistas de aterrizaje, las cuales sirven al crimen organizado transfronterizo.
En este trabajo realizado por este medio digital en colaboración con El País de España, la Red de Investigaciones de Bosques Tropicales del Pulitzer Center y la organización noruega Earthrise Media, se alerta que existe plena consciencia dentro del Gobierno de Nicolás Maduro que estas pistas existen, pero que las autoridades nada hacen para evitar tal situación.
Los hallazgos se desprenden de un levantamiento de información por monitoreo satelital, procesado luego con inteligencia artificial, para ver y entender la evolución del fenómeno minero en la Guayana venezolana, al norte de la Amazonía.
“El Amazonas venezolano se ha convertido en ruta regular para las redes de los cárteles colombianos; el territorio del estado más meridional de Venezuela tiene una escasa densidad poblacional, pues aloja apenas 0,5% de los 32 millones de venezolanos en un área de poco más de 17 % del país. De modo que no hay muchos testigos de lo que allí ocurre”, señala el reportaje.
Joseph Poliszuck , cofundador de Armando.info y uno de los autores de este reportaje, explicó durante su participación en el #CocuyoClaroyRaspao de este jueves cómo están distribuidos los poderes en las zonas mineras y pistas clandestinas en Venezuela.
“El Gobierno ignora y niega todos estos atentados a la soberanía nacional y el daño a los grupos indígenas, este es un daño ambiental (…) Los indígenas han puesto más de 10 denuncias”, dijo.
42 pistas clandestinas sirven al crimen organizado en Bolívar y Amazonas, revela Armando.info
Añadió que si bien es cierto que muchas de esas pistas estaban aceptadas legalmente para servir a comunidades indígenas o pueblos remotos en esos territorios, han proliferado las que son ilegales y sirven para hechos relativos a la delincuencia internacional.
“El Gobierno trata de negar todas estas incursiones a los pobladores y las zonas, tratan de ignorar que esto es un daño ambiental”, dijo durante su conversación con Luz Mely Reyes y Xabier Coscojuela, directores de Efecto Cocuyo y Tal Cual, portales anfitriones de esta tertulia periodística de todos los jueves.
Agregó son muchos los crímenes que se amparan bajo esas pistas y que están vinculados a organizaciones guerrilleras y del narcotráfico.
“No solo estamos hablando de tráfico ilegal de oro, también hay rutas de narcotráfico. Claramente existe un corredor de Amazonas con Colombia y pasa por Venezuela”, indicó.
La censura como estrategia
Polizsuk aprovechó la tertulia para rechazar la censura y bloqueos que desde los organismos del Estado se ha ejercido contra varios medios digitales, entre ellos Efecto Cocuyo y Armando.info, que a su juicio no son más que una estrategia gubernamental para que hechos como los denunciados en esta serie de trabajos no sean conocidos por todos los venezolanos.
“Por eso tratamos de hacer el trabajo por redes sociales y con alianzas internacionales. En Caracas estamos viendo varios tipos de bloqueo, a esta hora no podrán leernos en Chacao y en Baruta sí. Invito a seguirnos, apoyarnos y hacer periodismo independiente, es difícil, pero los invito a consultar Armando.info y también Efecto Cocuyo”, añadió.
Vea el programa completo aquí: