Aun cuando muchos cada 8 de marzo felicitan, celebran y dan palabras de aliento a las mujeres en su Día Internacional, muchas de ellas reafirman su sentimiento de que no hay motivos para celebrar porque sus derechos, en pleno siglo XXI, todavía no son plenamente reconocidos.
Para la directora de la ONG FeminismoINC, Susana Reina, el Estado aún está en deuda en este sentido, toda vez que cada día se hace evidente en Venezuela que los avances en cuanto a la igualdad de género han quedado meramente en la retórica política.
«2021 y las mujeres seguimos siendo las grandes víctimas de las desigualdades asociadas al género. 2021 y todavía hay una agenda llena de puntos o temas pendientes, no solamente en Venezuela o América Latina. Es increíble cómo en el mundo no se ha alcanzado plenamente la igualdad en derechos entre mujeres y hombres», indicó la también psicóloga y coach organizacional.
Durante su participación en el espacio #ConLaLuz, conducido por Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, Reina opinó además que pareciera que en el mundo se ha errado en la estrategia de lograr esa igualdad.
«No se entiende por qué no lo hemos podido alcanzar. Incluso problemas como el actual, el COVID-19, han impulsado más esa coyuntura; de hecho, durante la pandemia hemos retrocedido años de conquistas ya alcanzadas», aseguró.
Explicó que aún no se puede hablar de que se han alcanzado los objetivos porque «aunque hay avances, queda un mundo por recorrer y tenemos que seguir trabajando y actuando en contra de esas cosas con las que no estamos todavía conformes».
Instó a la población a quitarse de la mente la idea de que el feminismo es solo una «moda» o la búsqueda de un empoderamiento negativo de las mujeres sobre sus pares masculinos; por lo contrario, abogó para que se piense que es mas bien la búsqueda de la igualdad de oportunidades.
«Tiene que ver con que si a nosotras se nos ha históricamente dejado atrás, pues hay que corregir esas desviaciones y dejar de estar atrás. Somos seres humanos iguales, con virtudes y defectos», dijo.
Sobre el machismo, aseveró que esta tendencia no solo hace daño a las mujeres sino a los hombres también.
«El machismo es como el tabaquismo: mata. Y podemos cambiar esas tendencias. Hay que recordar que hace algunos años la gente fumaba en los aviones o en oficinas y en las universidades; hoy eso es impensable… Es decir, se pueden cambiar los modelos, si se puede romper un mal hábito como ese, el machismo también», expresa.
Sobre las leyes o propuestas que ha planteado el Estado, dijo que no hay manera de hacer prácticas muchas de esas iniciativas y que queda mucho por enseñar y ajustar.
«Falta mucho para hacer que el Estado cumpla. Hacen falta las políticas públicas que permitan lograr la protección y mejoras en su calidad como seres humanos», añadió.
Vea la entrevista completa aquí:
Colectivos feministas exigen respeto a sus derechos en Plaza Venezuela
«El #8Mar es un día para recordar que las mujeres somos sujetas de derecho», afirma la activista Luisa Kislinger #ConLaLuz
Movimientos feministas exigen al MP proceder de forma correcta ante violencia de género este #8Mar
Jorge Rodríguez descarta candidatura presidencial pero persisten potenciales «relevos» en el chavismo
Funcionarios de PNB rescatan a bebé dentro de contenedor de basura en El Valle
Exposición de arte contemporáneo UNA = TODAS abrirá al público el 8 de junio en la GAN
Goicoechea: “Cierre técnico” de la AN de 2015 entregaría activos a Maduro
Gobierno de Venezuela y Cruz Roja Internacional revisan los programas de cooperación
Aun cuando muchos cada 8 de marzo felicitan, celebran y dan palabras de aliento a las mujeres en su Día Internacional, muchas de ellas reafirman su sentimiento de que no hay motivos para celebrar porque sus derechos, en pleno siglo XXI, todavía no son plenamente reconocidos.
Para la directora de la ONG FeminismoINC, Susana Reina, el Estado aún está en deuda en este sentido, toda vez que cada día se hace evidente en Venezuela que los avances en cuanto a la igualdad de género han quedado meramente en la retórica política.
«2021 y las mujeres seguimos siendo las grandes víctimas de las desigualdades asociadas al género. 2021 y todavía hay una agenda llena de puntos o temas pendientes, no solamente en Venezuela o América Latina. Es increíble cómo en el mundo no se ha alcanzado plenamente la igualdad en derechos entre mujeres y hombres», indicó la también psicóloga y coach organizacional.
Durante su participación en el espacio #ConLaLuz, conducido por Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, Reina opinó además que pareciera que en el mundo se ha errado en la estrategia de lograr esa igualdad.
«No se entiende por qué no lo hemos podido alcanzar. Incluso problemas como el actual, el COVID-19, han impulsado más esa coyuntura; de hecho, durante la pandemia hemos retrocedido años de conquistas ya alcanzadas», aseguró.
Explicó que aún no se puede hablar de que se han alcanzado los objetivos porque «aunque hay avances, queda un mundo por recorrer y tenemos que seguir trabajando y actuando en contra de esas cosas con las que no estamos todavía conformes».
Instó a la población a quitarse de la mente la idea de que el feminismo es solo una «moda» o la búsqueda de un empoderamiento negativo de las mujeres sobre sus pares masculinos; por lo contrario, abogó para que se piense que es mas bien la búsqueda de la igualdad de oportunidades.
«Tiene que ver con que si a nosotras se nos ha históricamente dejado atrás, pues hay que corregir esas desviaciones y dejar de estar atrás. Somos seres humanos iguales, con virtudes y defectos», dijo.
Sobre el machismo, aseveró que esta tendencia no solo hace daño a las mujeres sino a los hombres también.
«El machismo es como el tabaquismo: mata. Y podemos cambiar esas tendencias. Hay que recordar que hace algunos años la gente fumaba en los aviones o en oficinas y en las universidades; hoy eso es impensable… Es decir, se pueden cambiar los modelos, si se puede romper un mal hábito como ese, el machismo también», expresa.
Sobre las leyes o propuestas que ha planteado el Estado, dijo que no hay manera de hacer prácticas muchas de esas iniciativas y que queda mucho por enseñar y ajustar.
«Falta mucho para hacer que el Estado cumpla. Hacen falta las políticas públicas que permitan lograr la protección y mejoras en su calidad como seres humanos», añadió.
Vea la entrevista completa aquí: