En el marco de la tercera edición de la Escuela Cocuyo, el periodista especializado en derechos humanos y docente universitario, Edgar López, aseguró que los reporteros deben estar formados para dar la cobertura a la emergencia humanitaria compleja que atraviesa Venezuela actualmente.
«Los periodistas tenemos que ser actores formados. Solo así podemos hacer contraloría de la ayuda humanitaria para saber de dónde viene, qué componentes tiene, cómo se ha usado, dónde se ha usado y por cuánto tiempo se puede usar», explicó López en la primera jornada de la Escuela Cocuyo este miércoles, 15 de mayo.
López, quien también profesor del posgrado de Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela, destacó la importancia de que los periodistas manejen los términos técnicos, pongan rostro a la emergencia humanitaria compleja y el comprendan el rol de los actores políticos y humanitarios en este contexto.
«Las emergencias complejas son fundamentalmente de carácter político. Hay que, con hechos e historias, decir qué está pasando», dijo López.
Agregó que estas se producen cuando el Estado no tiene ni la capacidad ni los recursos propios para poder responder a la situación.
El tallerista insistió en la importancia de que los periodistas sepan distinguir entre los términos ayuda humanitaria y asistencia humanitaria.
«Ayuda es socorro. La ayuda humanitaria se convierte en asistencia humanitaria cuando se prepara según protocolos de seguridad e implementación, con apoyo logístico y presupuesto. Estos términos técnicos se pueden ir desdibujando en el debate de los actores públicos», explicó.
López también subrayó que un problema al momento de documentar, denunciar y difundir historias sobre la emergencia humanitaria radica en las vocerías, entre las que destacó la de Susana Raffalli.
«¿Quién sabe de esto? ¿Quién nos puede hablar de esto en términos técnicos?», inquirió. Sin embargo, agregó que hay ONG venezolanas pioneras en la gestión y distribución de la ayuda humanitaria desde el año 2016, como Acción Solidaria y Cáritas.
También destacó los documentos que han producido ONG venezolanas que defienden el derecho a la salud y que pueden contribuir en la documentación de la emergencia humanitaria con el levantamiento de información.
López explicó que, en medio de la emergencia humanitaria compleja, hay cuatro agendas: la del Gobierno de Maduro, la de la oposición, la de los medios y la de la gente.
«La idea es que la agenda de la gente y la de los medios coincidan. Que las pautas provengan de quienes nos leen. Eso es muy desafiante, pero tenemos que hacer el ejercicio. Incluso tenemos que preguntarles a las personas cómo quieren que sus historias sean reflejadas», aseguró.
Este miércoles inició la tercera edición de la Escuela Cocuyo, un taller de formación periodística de tres días que contará con la participación de reconocidos talleristas nacionales e internacionales, quienes abordarán cómo dar cobertura a la emergencia humanitaria venezolana.
Fotos: Mairet Chourio
Lea también:
Inicia la Escuela Cocuyo con tres días de formación periodística
ONG esperan una revisión de la asistencia humanitaria en Venezuela en 2023
“La situación de los DDHH es dramática en Venezuela”, opinan defensores
Efecto Cocuyo y El Espectador moderarán un Guayoyo con Migrantes en Bogotá
Puentes de Comunicación III, la sala de redacción sobre cobertura de migraciones más grande de Latinoamérica, se dará cita en Colombia
UE y América Latina y el Caribe: de socios naturales a socios preferentes
Colombia abre un puesto de verificación migratoria en frontera con Venezuela
TSJ declara procedente juicio contra diputado Hugbel Roa por hechos de corrupción en Pdvsa
Salida de Guaidó «deja sin referente» la relación con Venezuela, dice Comité del Parlamento Europeo
En el marco de la tercera edición de la Escuela Cocuyo, el periodista especializado en derechos humanos y docente universitario, Edgar López, aseguró que los reporteros deben estar formados para dar la cobertura a la emergencia humanitaria compleja que atraviesa Venezuela actualmente.
«Los periodistas tenemos que ser actores formados. Solo así podemos hacer contraloría de la ayuda humanitaria para saber de dónde viene, qué componentes tiene, cómo se ha usado, dónde se ha usado y por cuánto tiempo se puede usar», explicó López en la primera jornada de la Escuela Cocuyo este miércoles, 15 de mayo.
López, quien también profesor del posgrado de Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela, destacó la importancia de que los periodistas manejen los términos técnicos, pongan rostro a la emergencia humanitaria compleja y el comprendan el rol de los actores políticos y humanitarios en este contexto.
«Las emergencias complejas son fundamentalmente de carácter político. Hay que, con hechos e historias, decir qué está pasando», dijo López.
Agregó que estas se producen cuando el Estado no tiene ni la capacidad ni los recursos propios para poder responder a la situación.
El tallerista insistió en la importancia de que los periodistas sepan distinguir entre los términos ayuda humanitaria y asistencia humanitaria.
«Ayuda es socorro. La ayuda humanitaria se convierte en asistencia humanitaria cuando se prepara según protocolos de seguridad e implementación, con apoyo logístico y presupuesto. Estos términos técnicos se pueden ir desdibujando en el debate de los actores públicos», explicó.
López también subrayó que un problema al momento de documentar, denunciar y difundir historias sobre la emergencia humanitaria radica en las vocerías, entre las que destacó la de Susana Raffalli.
«¿Quién sabe de esto? ¿Quién nos puede hablar de esto en términos técnicos?», inquirió. Sin embargo, agregó que hay ONG venezolanas pioneras en la gestión y distribución de la ayuda humanitaria desde el año 2016, como Acción Solidaria y Cáritas.
También destacó los documentos que han producido ONG venezolanas que defienden el derecho a la salud y que pueden contribuir en la documentación de la emergencia humanitaria con el levantamiento de información.
López explicó que, en medio de la emergencia humanitaria compleja, hay cuatro agendas: la del Gobierno de Maduro, la de la oposición, la de los medios y la de la gente.
«La idea es que la agenda de la gente y la de los medios coincidan. Que las pautas provengan de quienes nos leen. Eso es muy desafiante, pero tenemos que hacer el ejercicio. Incluso tenemos que preguntarles a las personas cómo quieren que sus historias sean reflejadas», aseguró.
Este miércoles inició la tercera edición de la Escuela Cocuyo, un taller de formación periodística de tres días que contará con la participación de reconocidos talleristas nacionales e internacionales, quienes abordarán cómo dar cobertura a la emergencia humanitaria venezolana.
Fotos: Mairet Chourio
Lea también:
Inicia la Escuela Cocuyo con tres días de formación periodística