Los desplazados internos en el mundo a causa de los desastres y los conflictos ascendieron a 40,5 millones en el año 2020, frente a los 31,5 millones del año anterior, pese a las restricciones a la movilidad durante la pandemia, señaló hoy la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
«Mientras que miles de millones de personas se han visto efectivamente paralizadas por la pandemia de COVID-19, otros muchos se han visto forzados a desplazarse dentro del territorio de sus propios países», destacó al presentar el informe el secretario general de la OIM, António Vitorino.
A nivel internacional, los migrantes a otros países se elevaron el pasado año a 281 millones, 3,6 % de la población mundial, una cifra que contrasta con los 84 millones (2,3 % del total global) que había en 1970, según el informe anual publicado hoy por la agencia de Naciones Unidas.
Europa es el continente que más migrantes acoge (87 millones), seguido muy de cerca por Asia, la región donde más rápido crece este colectivo (86 millones), mientras que en Norteamérica residen 59 millones.
Oceanía es donde la población migrante supone un porcentaje mayor del total (22 %), frente al 16 % en el continente europeo y al 12 % en territorio norteamericano.
La OIM recuerda que una gran mayoría de la población mundial (el 96,4 %) reside en el mismo país en el que nació, y calcula que, sin las restricciones a los viajes que causó el COVID-19, el año pasado habrían emigrado dos millones más de personas.
El informe estudia también el envío de remesas de los migrantes a familias y comunidades en sus países de origen, que en 2020 ascendieron a 702.000 millones de dólares, un descenso del 2,4 % frente a 2019 pero cinco veces más que hace 20 años.
India (con 83,000 millones de dólares), China (59.000 millones), México (42.900 millones) y Filipinas (34.900 millones) fueron, por este orden, los cuatro principales países de destino de estas remesas, mientras que los principales lugares de origen fueron EEUU, Emiratos Árabes, Arabia Saudí y Suiza.
Jubilados y pensionados piden socorro al Alto Comisionado de DDHH
Cofavic denuncia ante Alto Comisionado de la ONU ejecuciones extrajudiciales en Venezuela
Alto Comisionado de DDHH de la ONU, Volker Turk, visitará Venezuela del 26 al 28 de enero
Venezuela: 6,5 millones de personas con hambre y otras 4 claves del informe de la ONU
Lvbp declara «no procedente» protesta de Tiburones de La Guaira en segundo juego de la final
Maduro revisa con alto comisionado de ONU el estatus de los DD. HH. en Venezuela
«Seguiremos uniéndonos a las protestas de nuestros profesores», dicen estudiantes de la FCU-UCV
Quién es María Fernanda Rodríguez, la activista de DDHH detenida este 27 de enero
Los desplazados internos en el mundo a causa de los desastres y los conflictos ascendieron a 40,5 millones en el año 2020, frente a los 31,5 millones del año anterior, pese a las restricciones a la movilidad durante la pandemia, señaló hoy la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
«Mientras que miles de millones de personas se han visto efectivamente paralizadas por la pandemia de COVID-19, otros muchos se han visto forzados a desplazarse dentro del territorio de sus propios países», destacó al presentar el informe el secretario general de la OIM, António Vitorino.
A nivel internacional, los migrantes a otros países se elevaron el pasado año a 281 millones, 3,6 % de la población mundial, una cifra que contrasta con los 84 millones (2,3 % del total global) que había en 1970, según el informe anual publicado hoy por la agencia de Naciones Unidas.
Europa es el continente que más migrantes acoge (87 millones), seguido muy de cerca por Asia, la región donde más rápido crece este colectivo (86 millones), mientras que en Norteamérica residen 59 millones.
Oceanía es donde la población migrante supone un porcentaje mayor del total (22 %), frente al 16 % en el continente europeo y al 12 % en territorio norteamericano.
La OIM recuerda que una gran mayoría de la población mundial (el 96,4 %) reside en el mismo país en el que nació, y calcula que, sin las restricciones a los viajes que causó el COVID-19, el año pasado habrían emigrado dos millones más de personas.
El informe estudia también el envío de remesas de los migrantes a familias y comunidades en sus países de origen, que en 2020 ascendieron a 702.000 millones de dólares, un descenso del 2,4 % frente a 2019 pero cinco veces más que hace 20 años.
India (con 83,000 millones de dólares), China (59.000 millones), México (42.900 millones) y Filipinas (34.900 millones) fueron, por este orden, los cuatro principales países de destino de estas remesas, mientras que los principales lugares de origen fueron EEUU, Emiratos Árabes, Arabia Saudí y Suiza.