Desinformación que más preocupa es sobre COVID-19, revela el Instituto Reuters

LA HUMANIDAD · 14 OCTUBRE, 2021 12:31

Ver más de

Mariana Souquett Gil | @nanasouquett


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

El impacto de la pandemia del coronavirus se ha extendido hasta el mundo del periodismo y el consumo de información: la confianza en las noticias ha aumentado en 2021, pero en paralelo también ha crecido la preocupación por la desinformación sobre el COVID-19 y por el rol de los políticos en su difusión, reveló un estudio del Instituto Reuters. 

Durante la ponencia «Cómo ha evolucionado el consumo y la confianza en las noticias en todo el mundo», realizada este 14 de octubre en el Festival Cocuyo 2021, el director de Comunicación del Instituto Reuters, Eduardo Suárez, presentó los resultados del estudio Digital News Report 2021, el cual reflejó que la confianza en las noticias es seis puntos más alta que en 2020.

«Creemos que tiene que ver con el tipo de información que hemos estado viendo, el tipo de información que hemos producido los periodistas es más basada en hechos, más basada en la ciencia y quizás menos polarizada y menos centrada en las polémicas políticas. Eso ha hecho, quizás, que la confianza haya subido en algunos países», indicó el periodista. 

El estudio, para el cual se realizaron encuestas a más de dos mil personas en 46 países, destaca que la confianza en general en las noticias es de 44% y resalta que las personas confían menos en las noticias que circulan en redes sociales y buscadores.

En Latinoamérica, la confianza ha bajado en países como México, en parte impulsada por la retórica de las autoridades mexicanas, apuntó Suárez.

Durante su exposición, moderada por el director de Medianálisis, Andrés Cañizález, Suárez añadió que diversos factores locales, como la crisis de confianza en las instituciones, la polarización de cada país o el discurso de algunos políticos, también influyen en la confianza.

Sobre la desinformación, 54% de los encuestados reportaron haber visto desinformación sobre el COVID-19, mientras que en segundo lugar se ubicó la desinformación sobre la política, con 43%.

«Al ser el año de la pandemia, hemos visto que el asunto que más preocupa en términos de desinformación a la gente que encuestamos es la desinformación sobre el COVID-19, bien sea sobre las vacunas, sobre la pandemia misma o sobre las restricciones», expresó Suárez. 

De acuerdo con el periodista, quien además fue cofundador del medio El Español, las personas perciben a los políticos como parte del problema de la desinformación. 

«La gente nos dice que está preocupada sobre todo por la desinformación que difunden nuestros políticos, los políticos en cada uno de los países. Hasta un 30% prácticamente dice que le preocupa la conducta de sus políticos al difundir información falsa. El porcentaje es mucho más alto que el que suscita la preocupación por la gente corriente, familiares, amigos, activistas, periodistas e incluso gobiernos extranjeros», dijo. 

Para algunos países latinoamericanos, ese porcentaje es más alto, pues las personas identifican a los políticos como fuentes de información falsa, una situación que califica como un evento «grave y muy llamativo». 

Canales de desinformación y oportunidades

Sobre los principales canales por los que circula la desinformación, para Latinoamérica y países de habla hispana la principal vía de desinformación en términos de preocupación es WhatsApp, de acuerdo con el estudio presentado en el Festival Cocuyo 2021. 

Las redes sociales son más importantes en Iberoamérica. A nivel general, Facebook es cada vez menos importante para las noticias, mientras que Twitter se sitúa como la primera red social para buscar noticias, explicó Eduardo Suárez

«Están subiendo aplicaciones como WhatsApp, Instagram y Tik Tok. Aunque sigue siendo minoritario, Tik tok empieza a crecer muchísimo entre los jóvenes y es algo a lo que los medios deberíamos prestarle más atención», expresó. 

En cuanto a las preferencias de las audiencias, el director de Comunicación del Instituto Reuters aseguró que las audiencias quieren que los medios mantengan la imparcialidad. 

«74% dice que quiere que los medios reflejen un abanico de puntos de vista distintos, incluso en ocasiones difundiendo algunas declaraciones de políticos que a veces son falsas pero tenemos que contextualizar, pero que la gente quiere escucharlas», destacó.  

Sigue el Festival Cocuyo 2021 aquí

LA HUMANIDAD · 14 OCTUBRE, 2021

Desinformación que más preocupa es sobre COVID-19, revela el Instituto Reuters

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

El impacto de la pandemia del coronavirus se ha extendido hasta el mundo del periodismo y el consumo de información: la confianza en las noticias ha aumentado en 2021, pero en paralelo también ha crecido la preocupación por la desinformación sobre el COVID-19 y por el rol de los políticos en su difusión, reveló un estudio del Instituto Reuters. 

Durante la ponencia «Cómo ha evolucionado el consumo y la confianza en las noticias en todo el mundo», realizada este 14 de octubre en el Festival Cocuyo 2021, el director de Comunicación del Instituto Reuters, Eduardo Suárez, presentó los resultados del estudio Digital News Report 2021, el cual reflejó que la confianza en las noticias es seis puntos más alta que en 2020.

«Creemos que tiene que ver con el tipo de información que hemos estado viendo, el tipo de información que hemos producido los periodistas es más basada en hechos, más basada en la ciencia y quizás menos polarizada y menos centrada en las polémicas políticas. Eso ha hecho, quizás, que la confianza haya subido en algunos países», indicó el periodista. 

El estudio, para el cual se realizaron encuestas a más de dos mil personas en 46 países, destaca que la confianza en general en las noticias es de 44% y resalta que las personas confían menos en las noticias que circulan en redes sociales y buscadores.

En Latinoamérica, la confianza ha bajado en países como México, en parte impulsada por la retórica de las autoridades mexicanas, apuntó Suárez.

Durante su exposición, moderada por el director de Medianálisis, Andrés Cañizález, Suárez añadió que diversos factores locales, como la crisis de confianza en las instituciones, la polarización de cada país o el discurso de algunos políticos, también influyen en la confianza.

Sobre la desinformación, 54% de los encuestados reportaron haber visto desinformación sobre el COVID-19, mientras que en segundo lugar se ubicó la desinformación sobre la política, con 43%.

«Al ser el año de la pandemia, hemos visto que el asunto que más preocupa en términos de desinformación a la gente que encuestamos es la desinformación sobre el COVID-19, bien sea sobre las vacunas, sobre la pandemia misma o sobre las restricciones», expresó Suárez. 

De acuerdo con el periodista, quien además fue cofundador del medio El Español, las personas perciben a los políticos como parte del problema de la desinformación. 

«La gente nos dice que está preocupada sobre todo por la desinformación que difunden nuestros políticos, los políticos en cada uno de los países. Hasta un 30% prácticamente dice que le preocupa la conducta de sus políticos al difundir información falsa. El porcentaje es mucho más alto que el que suscita la preocupación por la gente corriente, familiares, amigos, activistas, periodistas e incluso gobiernos extranjeros», dijo. 

Para algunos países latinoamericanos, ese porcentaje es más alto, pues las personas identifican a los políticos como fuentes de información falsa, una situación que califica como un evento «grave y muy llamativo». 

Canales de desinformación y oportunidades

Sobre los principales canales por los que circula la desinformación, para Latinoamérica y países de habla hispana la principal vía de desinformación en términos de preocupación es WhatsApp, de acuerdo con el estudio presentado en el Festival Cocuyo 2021. 

Las redes sociales son más importantes en Iberoamérica. A nivel general, Facebook es cada vez menos importante para las noticias, mientras que Twitter se sitúa como la primera red social para buscar noticias, explicó Eduardo Suárez

«Están subiendo aplicaciones como WhatsApp, Instagram y Tik Tok. Aunque sigue siendo minoritario, Tik tok empieza a crecer muchísimo entre los jóvenes y es algo a lo que los medios deberíamos prestarle más atención», expresó. 

En cuanto a las preferencias de las audiencias, el director de Comunicación del Instituto Reuters aseguró que las audiencias quieren que los medios mantengan la imparcialidad. 

«74% dice que quiere que los medios reflejen un abanico de puntos de vista distintos, incluso en ocasiones difundiendo algunas declaraciones de políticos que a veces son falsas pero tenemos que contextualizar, pero que la gente quiere escucharlas», destacó.  

Sigue el Festival Cocuyo 2021 aquí

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO