Organizaciones no gubernamentales y periodistas denunciaron la caída de la conexión a internet en Cuba en medio de las protestas por derechos humanos organizadas en Caimanera, Guantánamo, el 6 de mayo de 2023. De acuerdo con la ONG NetBlocks, la conexión seguía siendo intermitente para la medianoche del sábado.
«Las métricas muestran una interrupción a escala nacional en el tráfico de Internet en #Cuba durante las protestas que piden libertad; duración del incidente central: 1,5 horas seguido de restauración del servicio», publicó NetBlocks en su cuenta de Twitter. La compañía estadounidense Cloudflare Radar también confirmó el corte de las líneas.
Así mismo, la embajada de los Estados Unidos en territorio cubano reportó el colapso del tráfico online. Este 7 de mayo señaló que «Cuba cerró su Internet por miedo a la libertad de expresión» e indicó que la represión estatal es «cruel e inútil».
Te podría interesar: Cuba: personas demandan «libertad» en calles de Caimanera
En la noche del 6 de mayo un gran número de cubanos salieron a las calles de Caimanera para protestar contra el gobierno al grito de «viva Cuba libre». Entre los principales motivos de los manifestantes están la escasez de alimentos y medicinas, además de la grave deficiencia de servicios públicos.
Usuarios de redes sociales advirtieron que algunas líneas telefónicas dejaron de funcionar tras el comienzo de la movilización.
Los cortes de internet no son nuevos en Cuba y se han denunciado al menos por una década. En 2021, Amnistía Internacional alertó que la caída general de la conexión es una forma de represión frecuente en el país.
«En septiembre y octubre, tras el paso del huracán Ian, hubo protestas en toda la isla contra los cortes de electricidad generalizados. (…) al parecer, las autoridades bloquearon deliberadamente Internet, táctica que es cada vez más habitual para limitar la comunicación en Cuba en momentos delicados desde el punto de vista político. Las interrupciones de Internet se prolongaron al menos dos noches consecutivas, lo que dificultó la comunicación de las familias tras la tormenta», publicó la organización en un informe.
El 11 de agosto de 2021, el senado de Estados Unidos aprobó una enmienda que pedía al gobierno del presidente Joe Biden facilitar el acceso libre a internet en Cuba con la creación de un fondo para garantizar un servicio «abierto y sin censura».
No obstante, en septiembre de 2022 medios de comunicación reportaron bloqueos casi totales de la conexión en Cuba a raíz de las manifestaciones organizadas por la falta de electricidad en la isla.
Erdogan se alza como ganador para un tercer mandato en Turquía
Recuperación económica, lucha anticorrupción y organización electoral: lo que promete y pide Psuv a equipos regionales
El samán de El Cigarral aviva el debate sobre cómo deben podarse los árboles urbanos
El lado B de las desastrosas elecciones de la UCV y lecciones para vencer las sombras
Hombre más anciano del mundo llega a los 114 años y es venezolano
Organizaciones no gubernamentales y periodistas denunciaron la caída de la conexión a internet en Cuba en medio de las protestas por derechos humanos organizadas en Caimanera, Guantánamo, el 6 de mayo de 2023. De acuerdo con la ONG NetBlocks, la conexión seguía siendo intermitente para la medianoche del sábado.
«Las métricas muestran una interrupción a escala nacional en el tráfico de Internet en #Cuba durante las protestas que piden libertad; duración del incidente central: 1,5 horas seguido de restauración del servicio», publicó NetBlocks en su cuenta de Twitter. La compañía estadounidense Cloudflare Radar también confirmó el corte de las líneas.
Así mismo, la embajada de los Estados Unidos en territorio cubano reportó el colapso del tráfico online. Este 7 de mayo señaló que «Cuba cerró su Internet por miedo a la libertad de expresión» e indicó que la represión estatal es «cruel e inútil».
Te podría interesar: Cuba: personas demandan «libertad» en calles de Caimanera
En la noche del 6 de mayo un gran número de cubanos salieron a las calles de Caimanera para protestar contra el gobierno al grito de «viva Cuba libre». Entre los principales motivos de los manifestantes están la escasez de alimentos y medicinas, además de la grave deficiencia de servicios públicos.
Usuarios de redes sociales advirtieron que algunas líneas telefónicas dejaron de funcionar tras el comienzo de la movilización.
Los cortes de internet no son nuevos en Cuba y se han denunciado al menos por una década. En 2021, Amnistía Internacional alertó que la caída general de la conexión es una forma de represión frecuente en el país.
«En septiembre y octubre, tras el paso del huracán Ian, hubo protestas en toda la isla contra los cortes de electricidad generalizados. (…) al parecer, las autoridades bloquearon deliberadamente Internet, táctica que es cada vez más habitual para limitar la comunicación en Cuba en momentos delicados desde el punto de vista político. Las interrupciones de Internet se prolongaron al menos dos noches consecutivas, lo que dificultó la comunicación de las familias tras la tormenta», publicó la organización en un informe.
El 11 de agosto de 2021, el senado de Estados Unidos aprobó una enmienda que pedía al gobierno del presidente Joe Biden facilitar el acceso libre a internet en Cuba con la creación de un fondo para garantizar un servicio «abierto y sin censura».
No obstante, en septiembre de 2022 medios de comunicación reportaron bloqueos casi totales de la conexión en Cuba a raíz de las manifestaciones organizadas por la falta de electricidad en la isla.