Medios invisibilizan a las niñas en su cobertura diaria, advierte Cecodap
Medios invisibilizan a las niñas en su cobertura diaria, advierte Cecodap Credit: Iván Ernesto Reyes

¿En busca de vías para prevenir episodios de violencia sexual en los más pequeños? Es posible hablar de sexualidad y acoso con los niños, niñas y adolescentes (NNA) sin tabú y sin miedo; sobre todo en esta era del internet, las redes sociales y las series, que brindan oportunidades (y generan riesgos) para abordar estos temas.

A mediados de los meses de marzo y abril, las redes sociales se inundaron de denuncias de acoso y abuso sexual por parte de figuras del entretenimiento hacia adolescentes. Las acusaciones hicieron que muchas otras personas decidieran contar sus experiencias como víctimas de violencia sexual y que las autoridades habilitaran mecanismos para procesar estas denuncias.

Para los expertos de la organización dedicada a la defensa de los derechos de la niñez, Cecodap, la clave para iniciar conversaciones sobre sexualidad y acoso está en responder a la curiosidad de los NNA, mantener los canales de comunicación abiertos y adaptar los contenidos a cada etapa de desarrollo.

Movimiento #YoTeCreoVzla: Los casos no han parado de llegar

¿Cómo puedo empezar?

La educación sexual puede ser un factor importante para que los NNA estén atentos a las señales de lo que es adecuado para ellos y ellas y así poder tomar acciones pertinentes. Así lo comentó la psicóloga y miembro del Servicio de Atención Psicológica de Cecodap, Daniela Rojas a Efecto Cocuyo el pasado martes, 25 de mayo.

Explicó que hay muchos elementos o situaciones que los cuidadores pueden aprovechar para iniciar estas conversaciones. “Con los niños más pequeños siempre se puede aprovechar la curiosidad. Pueden manifestar preguntas respecto a su cuerpo o el cuerpo de los demás, se les puede abordar de forma concreta”.

También ayuda mucho poner estas situaciones en contexto, por ejemplo, comentarles que lo que está debajo del traje de baño es privado y que otra persona, incluso si es un familiar o alguien que te agrada, no lo puede tocar ni pedir que se los muestre. En esos casos, debe alejarse y buscar a una persona de confianza.

Saab designa fiscalía para investigar denuncias de abuso y violencia sexual

Es importante ser concretos y simples, marcar las diferencias entre lo que se puede hacer y lo que no. También ayuda tocar los temas de forma complementaria a lo que los niños y niñas ven en la escuela. A medida en que va avanzando en edad, se pueden ir agregando más detalles.

Cuando están más grandes, continuó Rojas, es útil ver las redes sociales, noticias y los programas de televisión o series como una oportunidad para hablar con ellos o resolver sus dudas.

“También ayuda la actitud del adulto. Si se siente incómodo puede incluso manifestarlo ‘esto me hace sentir incómodo pero voy a hacer mi mejor esfuerzo’. Manifestarle que es importante hablar de estos temas para que se sientan seguros”, explicó.

Enseñar desde el amor

La psicóloga enfatizó la utilidad de las series o películas para generar conversación. Muchos incluyen contenido sexual en cuanto a las relaciones de noviazgo, curiosidades, presión sexual y más. Se les puede preguntar qué opinan, si en algún momento se han visto en una situación similar, si les gusta una persona, etc.

En el caso de los adolescentes, es importante enseñarles que hay otras maneras de expresar intimidad fuera de las relaciones sexuales. Escuchar música, bailar, los abrazos y los besos son otras formas de demostrar cariño. Es fundamental comentarles que si no quieren tener relaciones sexuales, pueden manifestarlo y, si la otra persona no quiere, también deben respetar ese “no”.

La confianza debe mantenerse para que la comunicación fluya. “Ser honesto a cómo se sienten con esas cosas, qué es lo que saben (desde los padres o cuidadores hacia los NNA). Eso los hace ver que sus papás pueden ser sinceros con ellos”, dijo Rojas. De esta manera, los NNA podrán acceder a información que no los sobrecargue y que responda a su propia curiosidad, lo que se considera una práctica saludable.

La idea es mantenerse actualizado sobre lo que está pasando en su vida. No estar en actitud de vigilante sino mostrar interés de forma auténtica.

Los NO de las conversaciones sobre sexualidad

A juicio de Rojas, hay prácticas que deben evitarse a toda costa al momento de hablar sobre sexualidad:

  • Hablar de los genitales con nombres distintos: es importante que a cada parte del cuerpo se le llame por su nombre. Los cuidadores deben evitar nombres alternativos para prevenir que exista vergüenza alrededor del tema.
  • Nerviosismo: según explicó la psicóloga, “es importante que los adultos tomen en cuenta sus propias emociones, valores y perspectivas porque si les genera mucho nerviosismo, el mensaje se puede tergiversar”.
  • Cancelar el tema: siempre es mejor hablar de sexualidad de forma abierta para que los NNA se sientan en confianza. Si se cierra esa puerta, los muchachos buscarán la información en sitios distintos, algunos de los cuales pueden ser inadecuados.
  • No comunicar sus propias dudas: si hay algo que los cuidadores no sepan, pueden comunicarlo. “Pudiéramos los dos aprender de eso”, es una forma de transmitir que los estarán acompañando en el proceso de resolver dudas.

El gran dilema: el acoso y abuso

Para el director de Cecodap, Oscar Misle, las familias deben buscar asesoría para brindarle a los NNA herramientas de autocuidado y prevención del acoso y abuso sexual. Además, teniendo en cuenta que el abuso sexual es toda práctica por la cual un adulto usa su poder para satisfacerse sexualmente con el niño, niña o adolescente.

Explicó que el abuso sexual tiene como foco la relación sexual en sus distintas formas, desde la penetración hasta otras prácticas como la masturbación, el exhibicionismo, grabaciones, fotos y otras modos de acoso, como el gromming (cuando un adulto se hace pasar por un niño, niña o adolescente para ganar la confianza del NNA).

Señaló que si bien los NNA tienen la posibilidad de obtener información a través de las redes sociales y de las diferentes plataformas, no tienen la madurez para procesar toda la información que reciben, sobre todo cuando el acoso sexual se hace presente a través de las redes. De ahí la importancia de brindarle herramientas de autocuidado.

“Pensé que el problema era yo”, Andrea González cuenta su historia de acoso sexual

¿Qué elementos debe incluir la conversación? El educador recomendó empezar por los distintos abordajes sobre sexualidad y luego comentarles algunos aspectos relacionados con el tema, como las diferencias entre una caricia de tipo sexual y una expresión de afecto, cómo identificar una insinuación por parte de un adulto, cómo decir que no y, además, prevenirlos sobre el hecho de que el perpetrador puede ser una persona de su círculo cercano.

“La otra cosa importantísima es entender que hay que escuchar, hay que creerle al niño por más pequeño que sea. Cuando está hablando de abuso sexual, los niños no suelen mentir en relación a este tema en particular y sobre todo hablarle con calma para no hacerlo sentir culpable o sientan vergüenza de sí mismo”, comentó Misle.

Agregó que si la familia no se siente en condiciones para abordar el tema por sí mismo, pueden buscar orientación profesional para evitar revictimizar al NNA.

Autocuidado

En tanto los NNA tengan más libertad en la computadora, los padres y cuidadores pueden guiarlos en los riesgos presentes y en los mecanismos para evitar episodios desagradables. Según comentó la psicóloga Daniela Rojas, se recomienda estar atento a la edad en la que empiezan a usar redes sociales. Lo ideal es que sea a partir de los 12 años.

Entre las señales de alerta a tomar en cuenta al utilizar plataformas de mensajería instantánea están: preguntas sobre sus partes íntimas, amenazas o promesas de beneficios materiales a cambio de fotos o videos en los que hagan algún gesto sexual o muestren su cuerpo, envío de imágenes no solicitadas. Todas estas son formas de abuso sexual.

Es útil aclarar que si algo les incomoda durante alguna conversación, no están obligados a continuar; ya sea con desconocidos o personas cercanas. Como mecanismo de defensa, tienen la opción de bloquear a esa persona o demandar (solo si tienen la energía y disposición para llevar adelante ese proceso).

También se les pueden dar algunas claves de seguridad digital y manejo de datos personales. Mantener privadas las cuentas de redes sociales y no aceptar desconocidos, no compartir datos personales como dirección o en qué colegio estudia.