En el segundo día de Escuela Cocuyo la periodista Shari Avendaño, miembro de la unidad de verificación de Efecto Cocuyo, explicó a los participantes los siete tipos de mala información o desinformación que existen y los cuatro pasos para combatirla.
Avendaño aclaró que el término “fake news” es peyorativo porque suele ser utilizado por actores políticos para desmeritar el periodismo y en su lugar deben ser usados: desinformación o contenido falso.
La desinformación, según Colombia Check, es la diseminación coordinada de información engañosa que busca impactar el comportamiento de la ciudadanía y el contenido falso es la difusión involuntaria de información falsa.
Los siete tipos de mala información y desinformación que define First Draft News son: 1.- sátira o parodia, 2.- contenido engañoso, 3.- contenido impostor, 4.- contenido fabricado, 5.- conexión falsa, 6.- contexto falso y 7.- contenido manipulado.
Aquí los cuatro pasos para verificar el contenido:
1.- Observe las características de la información que recibe, revisar si se responden las 5 preguntas básicas del periodismo: qué, cuándo, dónde, por qué y para qué. La omisión de datos o datos imprecisos son señal de alerta.
2.- Aprovecha los motores de búsqueda de Google. La búsqueda avanzada permite encontrar frases textuales o palabras para confirmar declaraciones.
3.- Indaga quién es la fuente de información.
4.- Educa: consume medios de forma responsable, reflexiona antes de enviar y visita web de fact-checking.
Verificación vs Fact-checking
El Fact-checking suele ser un proceso más complejo porque requiere la revisión de muchas bases de datos, siempre hay un emisor: alguien que dijo algo que debe ser confirmado, y requiere amplia contextualización. No siempre se trata de una información que se volvió viral.
La verificación o debunking (desacreditar) suele ser un proceso más rápido, no contiene un emisor (ejemplo: la imagen de la supuesta turbina de Guri que correspondía a un accidente en Siberia en 2010), no siempre incluye revisión de bases de datos. La contextualización es simple y suele partir de un contenido viral.
Principios del International Fact-Checking Network
Son cinco principios: 1.-No partidismo, 2,. Transparencia en las fuentes, 3.- Transparencia financiera y organizativa, 4.- Transparencia metodológica, 5.- Política de correcciones abierta: incluir al lector en el chequeo, tal vez tenga datos que ayudan a la verificación.
Herramientas para chequear
1.- Manejo de Excel para la exploración de bancos de datos. Construir bases de datos propias
2.- Wayback Machine. Almacena grandes archivos de internet, bases de datos de vieja data.
3.- Búsqueda inversa de imágenes o Tin Eye: permite buscar el origen de la imagen.
Fotos: Miguel Rodríguez
Efecto Cocuyo y El Espectador moderarán un Guayoyo con Migrantes en Bogotá
Puentes de Comunicación III, la sala de redacción sobre cobertura de migraciones más grande de Latinoamérica, se dará cita en Colombia
Escuela Cocuyo, DW Akademie y El Faro lanzan convocatoria a sala de redacción sobre migración
Escuela Cocuyo 2021 cierra actividades con historias inspiradoras sobre el insilio
«Lo sucedido en Ciudad Juárez es una gran cadena de negligencias», afirma la periodista Rocío Gallegos #CocuyoClaroyRaspao
Policía Nacional contra la Corrupción confirma detenciones de funcionarios de la CVG
Familiares de presos políticos protestan frente al Ministerio Público este 30 de marzo
México confirma que hay siete migrantes venezolanos entre los fallecidos tras incendio en Ciudad Juárez
Stalin González: Debemos tener garantías para las elecciones de 2024
En el segundo día de Escuela Cocuyo la periodista Shari Avendaño, miembro de la unidad de verificación de Efecto Cocuyo, explicó a los participantes los siete tipos de mala información o desinformación que existen y los cuatro pasos para combatirla.
Avendaño aclaró que el término “fake news” es peyorativo porque suele ser utilizado por actores políticos para desmeritar el periodismo y en su lugar deben ser usados: desinformación o contenido falso.
La desinformación, según Colombia Check, es la diseminación coordinada de información engañosa que busca impactar el comportamiento de la ciudadanía y el contenido falso es la difusión involuntaria de información falsa.
Los siete tipos de mala información y desinformación que define First Draft News son: 1.- sátira o parodia, 2.- contenido engañoso, 3.- contenido impostor, 4.- contenido fabricado, 5.- conexión falsa, 6.- contexto falso y 7.- contenido manipulado.
Aquí los cuatro pasos para verificar el contenido:
1.- Observe las características de la información que recibe, revisar si se responden las 5 preguntas básicas del periodismo: qué, cuándo, dónde, por qué y para qué. La omisión de datos o datos imprecisos son señal de alerta.
2.- Aprovecha los motores de búsqueda de Google. La búsqueda avanzada permite encontrar frases textuales o palabras para confirmar declaraciones.
3.- Indaga quién es la fuente de información.
4.- Educa: consume medios de forma responsable, reflexiona antes de enviar y visita web de fact-checking.
Verificación vs Fact-checking
El Fact-checking suele ser un proceso más complejo porque requiere la revisión de muchas bases de datos, siempre hay un emisor: alguien que dijo algo que debe ser confirmado, y requiere amplia contextualización. No siempre se trata de una información que se volvió viral.
La verificación o debunking (desacreditar) suele ser un proceso más rápido, no contiene un emisor (ejemplo: la imagen de la supuesta turbina de Guri que correspondía a un accidente en Siberia en 2010), no siempre incluye revisión de bases de datos. La contextualización es simple y suele partir de un contenido viral.
Principios del International Fact-Checking Network
Son cinco principios: 1.-No partidismo, 2,. Transparencia en las fuentes, 3.- Transparencia financiera y organizativa, 4.- Transparencia metodológica, 5.- Política de correcciones abierta: incluir al lector en el chequeo, tal vez tenga datos que ayudan a la verificación.
Herramientas para chequear
1.- Manejo de Excel para la exploración de bancos de datos. Construir bases de datos propias
2.- Wayback Machine. Almacena grandes archivos de internet, bases de datos de vieja data.
3.- Búsqueda inversa de imágenes o Tin Eye: permite buscar el origen de la imagen.
Fotos: Miguel Rodríguez