«Estoy profundamente preocupada por la magnitud y la gravedad del impacto de la crisis actual en los derechos humanos«. De esta manera inicia el informe presentado este miércoles, 20 de marzo, por la alta comisionada para los derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet.
Y advierte que la sistemática violación de derechos humanos, sumado a la crisis económica y política, agrava la emigración masiva de venezolanos y convierte la situación en un «factor desestabilizador preocupante» para el resto de la región.
1⃣ Bachelet comienza su carta con una exigencia: la importancia de que el equipo técnico de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos tenga acceso, sin ningún obstáculo ni represalia contra cualquier persona que se haya reunido, o intentado hacerlo, con la comisión de la ONU.
Sin embargo, ya se registran casos de amenazas gubernamentales. El doctor Ronnie Villasmi tuvo que huir de su casa luego de que funcionarios del Cicpc la allanaran la madrugada del 16 de marzo. La razón: denunció a la comisión de la ONU la realidad que vive el hospital central de Valencia.
2⃣ La comisionada Bachelet también cuestionó que los derechos económicos y sociales se han deteriorado dramáticamente desde junio de 2018.
«Poblaciones vulnerables, como niños, mujeres embarazadas, los ancianos y los pueblos indígenas han sido particularmente afectadas», afirma.
El país se encuentra desde finales de 2017 en hiperinflación, según la Asamblea Nacional. Y, únicamente durante el apagón que afectó a Venezuela desde comienzos de marzo, murieron al menos 21 personas en hospitales.
“Los comisionados dijeron que el hospital olía a pintura”, médico sobre visita de la ONU al Chet
3⃣ Reconoce el ataque a comunidades indígenas por parte de funcionarios de seguridad del Estado. Y asegura que las «condiciones de vida extremas» obligaron a un importante cantidad de indígenas a cruzar la frontera hacia Brasil «en busca de alimentos, atención médica y otros servicios básicos».
Más de 800 indígenas están refugiados en Brasil desde el #22Feb
4⃣ Bachelet explica que las autoridades no reconocen con exactitud la gravedad de la crisis. Y atribuye a esa causa que no se hayan tomado medidas necesarias.
5⃣ El colapso en los servicios básicos de alimentación y transporte, sumado a la hiperinflación, «generan condiciones económicas extremas que han provocado miles de protestas sociales».
Simultáneamente dice que el sistema de salud también se deteriora y advierte sobre la propagación de enfermedades infecciosas. Esta combinación de factores, asegura, hace que más de un millón de niños no asistan a clases.
Diez muertes y más de 160 casos de difteria registra OPS en Venezuela solo en 2019
6⃣ «Estoy profundamente preocupada por la reducción del espacio democrático, especialmente la criminalización continua de la protesta pacífica y la disidencia en Venezuela», se lee en el informe.
Durante los dos primeros meses de 2019 documentó numerosas violaciones de derechos humanos. Entre ellos destaca los abusos cometidos por las fuerzas de seguridad del Estado y grupos armados progubernamentales.
«Documentamos el uso excesivo de la fuerza, homicidios, detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos bajo custodia, y amenazas e intimidaciones», afirma.
Exfuncionario de la Dgcim confirma uso de sustancias químicas en presuntas torturas
7⃣ Hace mención a las ejecuciones extrajudiciales llevadas a cabo por la Fuerza de Acciones Especiales (Faes) de la Policía Nacional Bolivariana. Dice que investigará sus acciones, pero les atribuye los asesinatos de al menos 205 personas durante 2018.
8⃣ Y asegura que los procedimientos tienen un patrón: «allanamientos ilegales a las casas realizados por las Faes, posteriormente informan de la muerte como resultado de un enfrentamiento armado, aunque testigos informan que las víctimas estaban desarmadas».
A una semana de la “masacre” en la Torre Viasa, familiares de víctimas exigen justicia
9⃣ «Me preocupa el aumento de las restricciones a la libertad de expresión y prensa en Venezuela. Autoridades han utilizado arbitrariamente la ley contra el odio para procesar a periodistas, opositores y cualquiera que exprese opiniones disidentes», afirma.
En los últimos meses han ocurrido detenciones arbitrarias y expulsiones contra periodistas. Los casos más recientes son los de Luis Carlos Díaz y el alemán Billy Six.
? Los venezolanos huyen del país. Y con la profundización de la crisis lo han hecho más de 3 millones de personas, según las estimaciones de la ONU.
Las razones, establece Bachelet, son principalmente las ya mencionadas: salud, alimentos, afectaciones económicas y seguridad.
Foto principal: Iván Reyes
Mujeres hablaron de negocios, salud y sexualidad sin tabú en el Guayoyo con Cocuyo
AN de 2020 sanciona Ley para Atención a Personas con Trastorno del Espectro Autista
En 2022 rescataron a 1.390 mujeres venezolanas de redes de trata, dice ONG
Conozca quiénes son los miembros de las juntas regionales para la primaria opositora
Después de tres días embajada en México se pronuncia públicamente por muerte de 7 migrantes venezolanos en Ciudad Juárez
«Vinimos con tres hijos desde Venezuela buscando una vida mejor y casi pierdo a mi marido en el incendio de Ciudad Juárez»
Unicef informa de un número récord de menores migrantes por la selva del Darién
«Estoy profundamente preocupada por la magnitud y la gravedad del impacto de la crisis actual en los derechos humanos«. De esta manera inicia el informe presentado este miércoles, 20 de marzo, por la alta comisionada para los derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet.
Y advierte que la sistemática violación de derechos humanos, sumado a la crisis económica y política, agrava la emigración masiva de venezolanos y convierte la situación en un «factor desestabilizador preocupante» para el resto de la región.
1⃣ Bachelet comienza su carta con una exigencia: la importancia de que el equipo técnico de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos tenga acceso, sin ningún obstáculo ni represalia contra cualquier persona que se haya reunido, o intentado hacerlo, con la comisión de la ONU.
Sin embargo, ya se registran casos de amenazas gubernamentales. El doctor Ronnie Villasmi tuvo que huir de su casa luego de que funcionarios del Cicpc la allanaran la madrugada del 16 de marzo. La razón: denunció a la comisión de la ONU la realidad que vive el hospital central de Valencia.
2⃣ La comisionada Bachelet también cuestionó que los derechos económicos y sociales se han deteriorado dramáticamente desde junio de 2018.
«Poblaciones vulnerables, como niños, mujeres embarazadas, los ancianos y los pueblos indígenas han sido particularmente afectadas», afirma.
El país se encuentra desde finales de 2017 en hiperinflación, según la Asamblea Nacional. Y, únicamente durante el apagón que afectó a Venezuela desde comienzos de marzo, murieron al menos 21 personas en hospitales.
“Los comisionados dijeron que el hospital olía a pintura”, médico sobre visita de la ONU al Chet
3⃣ Reconoce el ataque a comunidades indígenas por parte de funcionarios de seguridad del Estado. Y asegura que las «condiciones de vida extremas» obligaron a un importante cantidad de indígenas a cruzar la frontera hacia Brasil «en busca de alimentos, atención médica y otros servicios básicos».
Más de 800 indígenas están refugiados en Brasil desde el #22Feb
4⃣ Bachelet explica que las autoridades no reconocen con exactitud la gravedad de la crisis. Y atribuye a esa causa que no se hayan tomado medidas necesarias.
5⃣ El colapso en los servicios básicos de alimentación y transporte, sumado a la hiperinflación, «generan condiciones económicas extremas que han provocado miles de protestas sociales».
Simultáneamente dice que el sistema de salud también se deteriora y advierte sobre la propagación de enfermedades infecciosas. Esta combinación de factores, asegura, hace que más de un millón de niños no asistan a clases.
Diez muertes y más de 160 casos de difteria registra OPS en Venezuela solo en 2019
6⃣ «Estoy profundamente preocupada por la reducción del espacio democrático, especialmente la criminalización continua de la protesta pacífica y la disidencia en Venezuela», se lee en el informe.
Durante los dos primeros meses de 2019 documentó numerosas violaciones de derechos humanos. Entre ellos destaca los abusos cometidos por las fuerzas de seguridad del Estado y grupos armados progubernamentales.
«Documentamos el uso excesivo de la fuerza, homicidios, detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos bajo custodia, y amenazas e intimidaciones», afirma.
Exfuncionario de la Dgcim confirma uso de sustancias químicas en presuntas torturas
7⃣ Hace mención a las ejecuciones extrajudiciales llevadas a cabo por la Fuerza de Acciones Especiales (Faes) de la Policía Nacional Bolivariana. Dice que investigará sus acciones, pero les atribuye los asesinatos de al menos 205 personas durante 2018.
8⃣ Y asegura que los procedimientos tienen un patrón: «allanamientos ilegales a las casas realizados por las Faes, posteriormente informan de la muerte como resultado de un enfrentamiento armado, aunque testigos informan que las víctimas estaban desarmadas».
A una semana de la “masacre” en la Torre Viasa, familiares de víctimas exigen justicia
9⃣ «Me preocupa el aumento de las restricciones a la libertad de expresión y prensa en Venezuela. Autoridades han utilizado arbitrariamente la ley contra el odio para procesar a periodistas, opositores y cualquiera que exprese opiniones disidentes», afirma.
En los últimos meses han ocurrido detenciones arbitrarias y expulsiones contra periodistas. Los casos más recientes son los de Luis Carlos Díaz y el alemán Billy Six.
? Los venezolanos huyen del país. Y con la profundización de la crisis lo han hecho más de 3 millones de personas, según las estimaciones de la ONU.
Las razones, establece Bachelet, son principalmente las ya mencionadas: salud, alimentos, afectaciones económicas y seguridad.
Foto principal: Iván Reyes