Un estudio de Cecodap reveló que la capacidad de atención de las oficinas del Registro Civil en el Área Metropolitana de Caracas se ha visto disminuida durante la cuarentena por el COVID-19, realidad que vulnera el derecho a la identidad de niñas y niños en el país.
En un monitoreo realizado a 13 oficinas en la Gran Caracas, entre el 17 y el 22 de agosto cuando había cuarentena radical, la ONG observó que solo cinco de ellas (38 %) se encontraban abiertas al público.
Esto pese a que la normativa vigente establece que el Registro Civil “es un servicio público esencial” y “su actividad será de carácter regular, continuo, ininterrumpido”.
Los servicios que ofrecen también se han visto restringidos y en su mayoría se limitan a partidas de nacimiento y actas de defunción.
La Ley Orgánica de Registro Civil explica que sus oficinas tramitan actos y hechos jurídicos “que inciden en la identificación de las personas, su estado civil o sus relaciones familiares”, incluyendo adopciones, designaciones de tutores o tutoras a los infantes.
Riesgos y vulneraciones
El coordinador general de Cecodap, Carlos Trapani, recordó que “la pandemia no suspende los nacimientos” y cuestionó que no se crearan durante seis meses de cuarentena protocolos para garantizar el derecho a la identidad.
La ley establece que luego del nacimiento de un niño o niña sus representantes tienen 90 días para hacer la presentación ante el Registro Civil, pasado ese tiempo se considera una presentación extemporánea. En ese caso, los padres y madres deberán acudir a un Consejo de Protección que genere un informe sobre por qué no se hizo la presentación oportuna.
Trapani cuestionó que tomando en cuenta las restricciones de movilidad que ha generado la pandemia, así como la escasez de gasolina, entre otros aspectos, no se crearan protocolos para facilitar este proceso.
“En el contexto de pandemia y suspensión de las actividades de las oficinas públicas no puede penalizarse a una familia por no haber realizado un trámite en los lapsos establecidos en la ley”, dijo el abogado.
Y agregó “Si como mamá no hago este trámite a tiempo, el incumplimiento al lapso no es imputable a la familia sino a mal funcionamiento de la administración pública”.
Este escenario, dijo, podría aumentar el riesgo a que los padres no presenten al niño y este quede en una mayor situación de vulnerabilidad.
Desinformación y sin atención diferenciada
Otros hallazgos apuntan a que en 10 oficinas no hay horarios especiales para la atención de trámites relacionados con niños y niñas.
Solo la oficina ubicada en San Juan, del municipio Libertador de Caracas, dispuso dos días para las presentaciones de nacimientos entre las 8:00 a.m. y las 12:00 m, pero está limitado a cinco personas por día según el orden de llegada.
En ninguna de las oficinas había información disponible sobre acciones diferenciadas para la atención de los usuarios o información dirigida a padres y madres.
De los 13 registros, 10 no tenían disponibles un número telefónico o un correo electrónico para comunicarse y pedir información. En el 100 % de las oficinas también se constató que se trabaja con menos personal, pero no hay criterios claros para determinar el número indispensable de trabajadores para garantizar la continuidad de los servicios.
Cecodap también refleja que en ocho oficinas no se tomaban medidas de bioseguridad adicionales a pedirles a las personas que usen guantes y mascarillas. En 12 agencias no hay protocolos especiales para niños y niñas.
Ente rector en silencio
Trapani manifestó preocupación porque el Consejo Nacional Electoral, como ente rector del Sistema Nacional de Registro Civil, no hiciera esfuerzos para garantizar la continuidad de los servicios, incluso en condiciones de cuarentena.
Lamentó que en el contexto de pandemia, el registro civil de los niños y niñas venezolanos no constituyen una prioridad para el Estado.
El abogado destacó además que la cedulación y la emisión de pasaportes para niños, niñas y adolescentes también es una deuda pendiente.
Los resultados del informe están disponibles en la página de Cecodap.