Este mes de diciembre comenzó con una supuesta «noticia sorprendente», sobre todo para los amantes del deporte: Drew Brees, exestrella de la NFL, “fue impactado por un relámpago mientras grababa un video” para PointsBet Sportsbook en Catatumbo, estado Zulia.
Pero, horas después de incertidumbre por la información publicada por el periodista Rafael Hernández, —y sin reportes locales de Protección Civil o alcaldía del municipio zuliano—, PointsBet confirmó que Brees “está vivo y coleando y ‘muy animado’ por un fin de semana de apuestas gratis”.
Todo fue parte de la “publicidad” del clip, llamado “Lightning Bets” y al jugador no le impactó ningún rayo.
Sin embargo, el tema de las tormentas eléctricas no es algo que deba tomarse a la ligera y menos en Catatumbo, área reconocida por la Nasa como la capital mundial de los relámpagos.
Los relámpagos del Catatumbo son un fenómeno meteorológico que ocurre en la zona sur del Lago de Maracaibo y la cuenca del río Catatumbo.
Es uno de los símbolos más representativos del Zulia, patrimonio regional del estado, resaltado incluso en su bandera y la letra de su himno.
En enero de 2014 obtuvo un Récord Guinness y el 2 de mayo de 2016, la agencia espacial estadounidense NASA, por medio de observaciones del Lightning Imaging Sensor (LIS), anunció que la Tierra tenía una nueva “capital de los rayos” en el Lago de Maracaibo: Catatumbo, con un promedio de 297 tormentas eléctricas nocturnas por año, alcanzando su punto máximo en septiembre.
De acuerdo con el National Weather Service (NWS) de Estados Unidos, las recomendaciones para protegerse de los rayos en Catatumbo no distan de las recomendaciones generales ante una tormenta eléctrica.
Según habitantes locales, los rayos podrían golpear a una de cada tres personas cerca del Lago de Maracaibo. Por eso, si los relámpagos están cerca, la mejor precaución es quedarse dentro de sus casas: aunque el techo sea de lámina metálica, están protegidos por los pisos de madera.
Además de estar atento al reporte meteorológico, el Centro Nacional de Salud Ambiental, ente de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de Estados Unidos, recopila las siguientes recomendaciones:
Si está afuera y no está cerca de un refugio seguro:
Lo que debe hacer dentro de casa o espacios interiores:
El caso Géremi
Muchas personas en redes sociales recordaron la muerte de Géremi González, reconocido lanzador de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), a quien un rayo lo impactó cuando estaba a bordo de una moto de agua en el lago de Maracaibo.
Según los reportes, el jugador tenía puesta una cadena de oro que atrajo la descarga eléctrica y le produjo la muerte inmediata el 25 de mayo de 2008.
Si bien es un hecho poco frecuente, el riesgo de lesiones o la muerte por electrocución durante una tormenta eléctrica es real.
**
Foto principal: Creative Commons
Las imágenes de la devastación en Mississippi tras el paso del tornado que dejó al menos 26 muertos
Rescatan a cinco migrantes venezolanos abandonados en el Caribe colombiano
ONU atendió 7.100 respuestas sobre la ayuda humanitaria en Venezuela en 2022
Consejo de Europa pide a Reino Unido detener el proyecto de ley migratorio
Muere María Kodama, la viuda de Jorge Luis Borges, a los 86 años
Este mes de diciembre comenzó con una supuesta «noticia sorprendente», sobre todo para los amantes del deporte: Drew Brees, exestrella de la NFL, “fue impactado por un relámpago mientras grababa un video” para PointsBet Sportsbook en Catatumbo, estado Zulia.
Pero, horas después de incertidumbre por la información publicada por el periodista Rafael Hernández, —y sin reportes locales de Protección Civil o alcaldía del municipio zuliano—, PointsBet confirmó que Brees “está vivo y coleando y ‘muy animado’ por un fin de semana de apuestas gratis”.
Todo fue parte de la “publicidad” del clip, llamado “Lightning Bets” y al jugador no le impactó ningún rayo.
Sin embargo, el tema de las tormentas eléctricas no es algo que deba tomarse a la ligera y menos en Catatumbo, área reconocida por la Nasa como la capital mundial de los relámpagos.
Los relámpagos del Catatumbo son un fenómeno meteorológico que ocurre en la zona sur del Lago de Maracaibo y la cuenca del río Catatumbo.
Es uno de los símbolos más representativos del Zulia, patrimonio regional del estado, resaltado incluso en su bandera y la letra de su himno.
En enero de 2014 obtuvo un Récord Guinness y el 2 de mayo de 2016, la agencia espacial estadounidense NASA, por medio de observaciones del Lightning Imaging Sensor (LIS), anunció que la Tierra tenía una nueva “capital de los rayos” en el Lago de Maracaibo: Catatumbo, con un promedio de 297 tormentas eléctricas nocturnas por año, alcanzando su punto máximo en septiembre.
De acuerdo con el National Weather Service (NWS) de Estados Unidos, las recomendaciones para protegerse de los rayos en Catatumbo no distan de las recomendaciones generales ante una tormenta eléctrica.
Según habitantes locales, los rayos podrían golpear a una de cada tres personas cerca del Lago de Maracaibo. Por eso, si los relámpagos están cerca, la mejor precaución es quedarse dentro de sus casas: aunque el techo sea de lámina metálica, están protegidos por los pisos de madera.
Además de estar atento al reporte meteorológico, el Centro Nacional de Salud Ambiental, ente de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de Estados Unidos, recopila las siguientes recomendaciones:
Si está afuera y no está cerca de un refugio seguro:
Lo que debe hacer dentro de casa o espacios interiores:
El caso Géremi
Muchas personas en redes sociales recordaron la muerte de Géremi González, reconocido lanzador de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional (LVBP), a quien un rayo lo impactó cuando estaba a bordo de una moto de agua en el lago de Maracaibo.
Según los reportes, el jugador tenía puesta una cadena de oro que atrajo la descarga eléctrica y le produjo la muerte inmediata el 25 de mayo de 2008.
Si bien es un hecho poco frecuente, el riesgo de lesiones o la muerte por electrocución durante una tormenta eléctrica es real.
**
Foto principal: Creative Commons