#Caracas454, 10 joyas arquitectónicas

LA HUMANIDAD · 25 JULIO, 2021 05:00

Ver más de

Mabel Sarmiento | @mabelsarmiento

Foto por Mairet Chourio

¿Cómo valoras esta información?

83
QUÉ CHÉVERE
2
QUÉ INDIGNANTE
3
QUÉ CHIMBO

Caracas es un rompecabezas, un mosaico de urbanidad con joyas arquitectónicas, donde lo colonial, lo moderno, el asfalto y el concreto (gris, corroído y duro) se mezclan cromática y armónicamente.

A simple vista pareciera tener un poco de todo, a pesar del deterioro. Tiene una montaña que la arropa y protege, rascacielos, parques urbanos, obeliscos, vestigios de la colonia, subterráneo, teleférico, teatros, museos, plazas que se resisten a la falta de cuido.

Caracas está acariciada por obras de arte, murales, estatuas. Solo el Cementerio General del Sur es un museo a cielo abierto. En ese espacio no solo están enterrados los antepasados familiares de quienes habitan la urbe, también están los rastros culturales que lo hacen gozar de la jerarquía de monumento histórico nacional desde 1982. Construido en 1876 este camposanto tiene monumentos que hablan de una ciudad que honraba a sus muertos.

Caracas es rica arquitectónicamente, aunque los citadinos lleven el paso apurado y no se den cuenta, por ejemplo, que cuando van por la avenida Urdaneta y se detienen en la esquina de Ánimas están bajo la sombra de un edificio que el arquitecto William Niño Araque definió como “un tesoro de la arquitectura venezolana del siglo XIX.

De hecho, esa infraestructura es Premio Nacional de Arquitectura en 1971, otorgado por un jurado presidido por Carlos Raúl Villanueva, y fue considerado la obra más importante realizada en Venezuela para la época.

La ciudad tiene su reservorio verde, su acervo cultural, escultórico y su historia arquitectónica, elementos que están fijos en la memoria urbana.

Caracas no en vano llegó a ser una de las ciudades más importantes de Latinoamérica, por la vitalidad y la modernidad que irradiaba. Y, por qué no decirlo, que resiste pese a las calamidades.

Este 25 de julio esta hermosa ciudad llega a sus 454 años de fundada y desde este espacio queremos dar un regalo a las nuevas generaciones -que libran sus batallas y hacen realidad sus sueños en estas calles- de un compendio de 10 joyas arquitectónicas.

Ciertamente, es difícil hacer una lista. Pues, así como el Cementerio General del Sur es un museo escultórico, la Ciudad Universitaria de Caracas es un catálogo completo de obras arquitectónicas.

Arriesgándonos en esa selección, de norte a sur, de este a oeste, les presentamos íconos que no deben pasar desapercibidos, pues abarcan todos los estilos. En ellos la modernidad y lo clásico cohabitan, y por eso son piezas únicas e impresionantes.

1️⃣El Calvario

Se encuentra ubicado en lo alto de la colina El Calvario. Es considerado el primer parque urbano y jardín botánico creado en el país, conformado durante un período aproximado de 88 años comprendidos entre 1870 y 1958. El sitio donde se ubica sirvió de escenario a enfrentamientos entre aborígenes comandados por el cacique Carapaica, y los colonizadores al mando del capitán Rodrigo Ponce, los cuales cesaron en el año 1567, fecha en que fue fundada la ciudad de Caracas.

El parque fue construido durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, y forma parte del proceso modernizador de la ciudad que se dio durante el último cuarto del siglo XIX. Este proceso se inicia con el levantamiento del acueducto que surtiría de agua a Caracas, conducida desde el río Macarao hasta el estanque ubicado en el cerro El Calvario.

En este lugar se inicia la construcción del paseo Guzmán Blanco, parque urbano con estilo europeo con el fin de contrarrestar las condiciones áridas de la colina. Para su construcción se trazaron jardines afrancesados, se ampliaron las antiguas vías de acceso, se construyeron nuevas calzadas, se empedraron veredas y se levantaron muros de piedra con el fin de consolidar el terreno.

Patrimonios del parque:

  • Arco de la Federación
  • Bustos y estatuas de Ezequiel Zamora, Diego de Losada, José Francisco Bermúdez, Simón Rodríguez, Teresa Carreño, Simón Bolívar, Agustín Codazzi, Miguel de Cervantes, Pedro Elías Gutiérrez
  • El Parnaso
  • La Capilla de Lourdes
  • Plaza La Estrella
  • Las Escalinatas
  • Plaza Bolívar de El Calvario
  • Plaza Miguel de Cervantes
  • Plaza Teresa Carreño
  • Plaza Agustín Codazzi
  • Túnel Santa Inés
  • Biblioteca Zamorana

2️⃣Las Torres de El Silencio (Centro Simón Bolívar)

Las Torres de El Silencio, o las llamadas Torres del Centro Simón Bolívar, diseñadas desde 1948 y construidas en el año 1954, son un proyecto del arquitecto venezolano Cipriano Domínguez. El conjunto residencial de El Silencio (1942-1945) tiene su inicio en el proyecto urbanístico de Carlos Raúl Villanueva.

Durante muchos años estas torres fueron el ícono más representativo de la llegada de la modernidad a Caracas, y ocuparon el primer lugar en Venezuela por su altura de más de 103 metros.

Al ser torres gemelas y simétricas incorporaron un nuevo paisaje axial, desde el cual se definieron las directrices del crecimiento de la ciudad nueva de Caracas.

3️⃣Las Torres de Parque Central

Las torres gemelas de Parque Central eran las más altas de Latinoamérica hasta 2003 y actualmente siguen siéndolo, pero en el país.

El proyecto comenzó en 1969, cuando el ingeniero Carlos Delfino de la constructora Delpre C.A. presentó el proyecto al presidente del Centro Simón Bolívar.

En las primeras plantas de los edificios existen centros de entretenimiento e instituciones culturales, incluyendo los museos de Arte Contemporáneo de Caracas y el de los Niños.

4️⃣ Complejo cultural Teresa Carreño

Obra proyectada por el arquitecto Tomás Lugo. Este teatro de dimensiones monumentales, es un lugar donde el espacio abierto predomina de manera orgánica, vinculando las dos salas principales a través de gigantescos espacios permeables, que permiten que el visitante se integre al vecino parque Los Caobos. Esto se logra gracias a la utilización de terrazas de diversos tamaños y a distintas alturas, las cuales se superponen unas sobre otras generando una riqueza espacial. El Complejo tiene 80 mil metros cuadrados de construcción.

La construcción de esta importante sala de teatro se inició a finales 1972, con la intención de suplir la necesidad de una ciudad que había crecido y para la que el Teatro Municipal (construido en 1881 por Antonio Guzmán Blanco) ya era insuficiente.

5️⃣La Previsora

La torre Previsora es un rascacielos de oficinas ubicado en el sector Plaza Venezuela. Es un edificio que tiene forma piramidal, mide 117 metros de altura y tiene 24 pisos para el uso empresarial. Fue inaugurada en 1973 y es una de las figura arquitectónica entre las más emblemáticas de Caracas, caracterizada por la presencia de un reloj luminoso Patek Phillipe, que es visible desde varios puntos de la ciudad capital.

El proyecto mereció el Premio Nacional de Arquitectura. En la idea original se pensó en un restaurante giratorio en la última planta, que no llegó a realizarse.

La Fundación Previsora tiene un cine y una galería decorada por la fisiocromía de Carlos Cruz-Diez, que introduce al espectador con el comportamiento de los colores.

6️⃣El Capitolio (el Palacio Federal Legislativo)

Es la sede y edificio principal del Poder Legislativo Federal de Venezuela, ubicado frente a la plaza Bolívar. Es una edificación de gran valor e inspiración arquitectónica, institucional y política, es uno de los legados del primer gobierno del general Antonio Guzmán Blanco (1870-1877) en su interés de modernizar la ciudad capital.

Es un edificio de estilo neoclásico del siglo XIX definido por tres cuerpos e inspirado en un edificio de Francia, siendo el arquitecto y principal constructor de la obra el notable ingeniero Luciano Urdaneta, hijo del general Rafael Urdaneta. Se acordó la construcción del edificio por la cantidad de 42.893 bolívares, suma esta que sería pronta y enormemente excedida por la cantidad final de 171.580 bolívares de la época.

El Palacio Federal se construyó en varias partes, empezando por el cuerpo sur donde funcionan las Cámaras Legislativas. En 1876 el Ejecutivo decretó la construcción del cuerpo norte. El 22 de agosto de 1997 fue declarado Patrimonio Nacional, por su valor histórico y cultural.

7️⃣El pasaje Zingg

En 1940, la Casa Zingg decide edificar su sede en Caracas y comienza con la construcción del edificio Zingg, diseñado por Oskar Herz en el año 1940. Se utilizó una estructura sólida y resistente a los terremotos. En el lugar se instalan las primeras escaleras mecánicas en Venezuela y uno de los primeros ascensores de carga, lo que le da a Caracas la modernidad de cualquier ciudad europea.

Las escaleras estaban hechas de madera y funcionaban con un sistema de motores mecánicos encargados de hacerlas bajar y subir. El general Marcos Pérez Jiménez fue una de las primeras personas en utilizar las novedosas escaleras mecánicas.

En 1953, se le da al arquitecto Arthur Kahn la tarea de modificarlo y convertirlo en un pasaje al estilo parisino que albergara a los comercios y boutiques más lujosas de Caracas. Se construyen cuarentas locales y el lugar se convierten es uno de los primeros centros comerciales del país.

Fue inaugurado el 6 de mayo de 1953 y contó con la presencia del presidente de Venezuela, general Marcos Pérez Jiménez. El lema del centro comercial era: Caracas aprendió a subir escaleras sin levantar los pies.

8️⃣El Club Táchira

El proyecto del Club de Táchira, ubicado en Caracas, Venezuela, diseñado en el año 1955 entre el ingeniero Eduardo Torroja y el arquitecto Fruto Vivas, fue ganado en concurso, mientras Vivas aún seguía siendo estudiante de Arquitectura. Lo único que se llegó a construir finalmente fue el llamado “Rancho” del Club, una estructura metálica de cerchas, recubierta en sus dos caras con madera, que generan una membrana parabólica de forma conoidal, que se asemeja al cuerpo femenino.

Este encuentro entre la forma ideada por el soñador Fruto Vivas y la aproximación técnica y de cálculo geométrico del ingeniero Eduardo Torroja produjeron este espacio de una forma arquitectónica interesante y óptimamente funcional, que le permite albergar eventos sociales hasta la actualidad. En el año 2005 fue declarado Bien de Interés Cultural de la Nación por el Instituto del Patrimonio Cultural.

9️⃣Los Próceres

Inaugurada en 1956, la avenida Los Próceres se inicia en el Monumento Triunfal con el que concluye el paseo Los Precursores.

La resolución de la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio de la Nación, del 15 de abril de 1994, declara Monumento Histórico Nacional al paseo Los Próceres. Esta resolución incluye al Paseo de Los Precursores, la avenida de Los Próceres, el Monumento a Los Próceres y el Monumento a Los Precursores. Adicionalmente, el Instituto del Patrimonio Cultural declaró Bien de Interés Cultural a la avenida Los Próceres, según consta en Gaceta Oficial nº. 5.299 del 29 de enero de 199

La avenida Los Próceres, conjuntamente con los paseos Los Precursores, Los Símbolos y Los Ilustres, forma parte del llamado Sistema de la Nacionalidad. Esta amplia avenida tiene una extensión de 1.200 m. por 70 de ancho. A sus lados se encuentran tribunas donde el público puede contemplar los desfiles militares que allí se realizan, tiene dos monolitos de 30 m de alto, entre las cuales están ubicadas 11 estatuas de 3,50 m de altura cada una, de los más sobresalientes generales de la Independencia.

Los monolitos, cubiertos de mármol, en sus caras presentan relieves de Ernesto Maragall alusivos a las cuatro principales batallas que definieron la Independencia americana: Carabobo, Boyacá, Pichincha y Ayacucho. Las fachadas principales presentan el escudo de Venezuela, y en orden alfabético, los nombres de los próceres nacionales y extranjeros que lucharon por la independencia. También se encuentra en orden cronológico, la lista de las victorias del Ejército Libertador.

Entre los monolitos, y sobre dos pedestales negros, se encuentran las estatuas pedestres en bronce, de los próceres de la independencia.

🔟 Los hoteles Tamanaco y Humboldt

La construcción del Tamanaco y el Humboldt fue señal del auge del espíritu modernizador de la ciudad. El hotel Tamanaco fue puntal de la política impulsada desde 1946 por el Ministerio de Fomento para promover el turismo, aupado por el apoyo de las inversiones extranjeras bajo el ala protectora de la “política del buen vecino” fortalecido por Estados Unidos y por promotores privados como Juan Bautista Arismendi, Luis Roche y Gustavo San Román, quien urbaniza Las Mercedes.

De indudable valor referencial, sobre una colina desde donde era posible divisar el valle de Caracas y ser visto desde diferentes puntos, lo convierte en el punto focal, en ícono arquitectónico y carta de presentación del país.

El Tamanaco desplaza al tradicional hotel Ávila y se constituye en la primera instalación hotelera moderna de envergadura en Caracas.

Su planta original en forma de “V”, abierta como brazos al Ávila, responde a una tipología que se posa en la cima de una pequeña colina, reforzando esta condición con un gesto en su volumetría, al disponer de una serie de terrazas en sus extremos que disminuyen en forma escalonada en sus ocho niveles a medida que asciende, rematando en suites con terrazas sembradas en los extremos.

Los niveles inferiores albergan las áreas sociales, (salones de fiestas y conferencias), áreas recreacionales (canchas de juego, gimnasio, jardines y restaurantes) y de servicios, entre los cuales destaca la piscina, verdadero corazón del hotel.

Con 400 habitaciones y 42 suites, el hotel fue ampliado por los arquitectos Américo Faillace, Nelson Douahi y Manuel Corao, en 1967, con un ala nueva. Sus terrazas verdes con extensos aleros de protección solar, que acentúan su escalonamiento, son parte de una posterior refacción adjudicada al arquitecto Carlos Gómez.

Fue declarado Bien de Interés Municipal del Municipio Baruta según decreto Nº 181 publicado en Gaceta municipal extraordinaria Nº 128-04/2005. Dos años más tarde, es declarado como Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural tras su inclusión en el “Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005, Región Capital, Estado Miranda, Municipio Baruta”.

El Humboltd

Proyectado por el arquitecto venezolano Tomás José Sanabria en 1956, integrante de la segunda generación de arquitectos venezolanos educados en el exterior e impulsores del estilo internacional en Venezuela, está ubicado en la cumbre de la montaña el Ávila, dentro del parque nacional Guaraira Repano y es uno de los edificios más emblemáticos del paisaje de Caracas.

La arquitectura está conformada por torre circular de 60 metros de altura que permite una vista de 360º. Con una altura de 59.50 m, cuenta con 14 pisos y 70 habitaciones, más la planta sótano, el hall y una serie de estructuras adosadas reservadas a áreas sociales (salones, sala de estar, restaurante, dependencias administrativas, servicios y piscina cubierta).

Desde todas las habitaciones se tiene una espectacular vista sobre la ciudad de Caracas.

La fachada de cristal tiene como propósito ayudar al calentamiento del ambiente interior de la edificación.

Sanabria fue el creador de obras emblemáticas de Caracas, como El Foro Libertador, el edificio del Banco Central de Venezuela o el edificio de la Electricidad de Caracas.

Y, además, de este paseo por los clásicos caraqueños de la arquitectura, le dejamos a mano un mapeo de cómo va la movida arquitectónica en el centro de la ciudad, referenciado como el casco histórico. Este mapeo fue levantado por el profesor Pablo Molina, de la escuela de Arquitectura de la Universidad Central, a cargo del servicio comunitario para el rescate del acervo arquitectónico de la ciudad.

.

LA HUMANIDAD · 25 JULIO, 2021

#Caracas454, 10 joyas arquitectónicas

Texto por Mabel Sarmiento | @mabelsarmiento
Foto por Mairet Chourio

Caracas es un rompecabezas, un mosaico de urbanidad con joyas arquitectónicas, donde lo colonial, lo moderno, el asfalto y el concreto (gris, corroído y duro) se mezclan cromática y armónicamente.

A simple vista pareciera tener un poco de todo, a pesar del deterioro. Tiene una montaña que la arropa y protege, rascacielos, parques urbanos, obeliscos, vestigios de la colonia, subterráneo, teleférico, teatros, museos, plazas que se resisten a la falta de cuido.

Caracas está acariciada por obras de arte, murales, estatuas. Solo el Cementerio General del Sur es un museo a cielo abierto. En ese espacio no solo están enterrados los antepasados familiares de quienes habitan la urbe, también están los rastros culturales que lo hacen gozar de la jerarquía de monumento histórico nacional desde 1982. Construido en 1876 este camposanto tiene monumentos que hablan de una ciudad que honraba a sus muertos.

Caracas es rica arquitectónicamente, aunque los citadinos lleven el paso apurado y no se den cuenta, por ejemplo, que cuando van por la avenida Urdaneta y se detienen en la esquina de Ánimas están bajo la sombra de un edificio que el arquitecto William Niño Araque definió como “un tesoro de la arquitectura venezolana del siglo XIX.

De hecho, esa infraestructura es Premio Nacional de Arquitectura en 1971, otorgado por un jurado presidido por Carlos Raúl Villanueva, y fue considerado la obra más importante realizada en Venezuela para la época.

La ciudad tiene su reservorio verde, su acervo cultural, escultórico y su historia arquitectónica, elementos que están fijos en la memoria urbana.

Caracas no en vano llegó a ser una de las ciudades más importantes de Latinoamérica, por la vitalidad y la modernidad que irradiaba. Y, por qué no decirlo, que resiste pese a las calamidades.

Este 25 de julio esta hermosa ciudad llega a sus 454 años de fundada y desde este espacio queremos dar un regalo a las nuevas generaciones -que libran sus batallas y hacen realidad sus sueños en estas calles- de un compendio de 10 joyas arquitectónicas.

Ciertamente, es difícil hacer una lista. Pues, así como el Cementerio General del Sur es un museo escultórico, la Ciudad Universitaria de Caracas es un catálogo completo de obras arquitectónicas.

Arriesgándonos en esa selección, de norte a sur, de este a oeste, les presentamos íconos que no deben pasar desapercibidos, pues abarcan todos los estilos. En ellos la modernidad y lo clásico cohabitan, y por eso son piezas únicas e impresionantes.

1️⃣El Calvario

Se encuentra ubicado en lo alto de la colina El Calvario. Es considerado el primer parque urbano y jardín botánico creado en el país, conformado durante un período aproximado de 88 años comprendidos entre 1870 y 1958. El sitio donde se ubica sirvió de escenario a enfrentamientos entre aborígenes comandados por el cacique Carapaica, y los colonizadores al mando del capitán Rodrigo Ponce, los cuales cesaron en el año 1567, fecha en que fue fundada la ciudad de Caracas.

El parque fue construido durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, y forma parte del proceso modernizador de la ciudad que se dio durante el último cuarto del siglo XIX. Este proceso se inicia con el levantamiento del acueducto que surtiría de agua a Caracas, conducida desde el río Macarao hasta el estanque ubicado en el cerro El Calvario.

En este lugar se inicia la construcción del paseo Guzmán Blanco, parque urbano con estilo europeo con el fin de contrarrestar las condiciones áridas de la colina. Para su construcción se trazaron jardines afrancesados, se ampliaron las antiguas vías de acceso, se construyeron nuevas calzadas, se empedraron veredas y se levantaron muros de piedra con el fin de consolidar el terreno.

Patrimonios del parque:

  • Arco de la Federación
  • Bustos y estatuas de Ezequiel Zamora, Diego de Losada, José Francisco Bermúdez, Simón Rodríguez, Teresa Carreño, Simón Bolívar, Agustín Codazzi, Miguel de Cervantes, Pedro Elías Gutiérrez
  • El Parnaso
  • La Capilla de Lourdes
  • Plaza La Estrella
  • Las Escalinatas
  • Plaza Bolívar de El Calvario
  • Plaza Miguel de Cervantes
  • Plaza Teresa Carreño
  • Plaza Agustín Codazzi
  • Túnel Santa Inés
  • Biblioteca Zamorana

2️⃣Las Torres de El Silencio (Centro Simón Bolívar)

Las Torres de El Silencio, o las llamadas Torres del Centro Simón Bolívar, diseñadas desde 1948 y construidas en el año 1954, son un proyecto del arquitecto venezolano Cipriano Domínguez. El conjunto residencial de El Silencio (1942-1945) tiene su inicio en el proyecto urbanístico de Carlos Raúl Villanueva.

Durante muchos años estas torres fueron el ícono más representativo de la llegada de la modernidad a Caracas, y ocuparon el primer lugar en Venezuela por su altura de más de 103 metros.

Al ser torres gemelas y simétricas incorporaron un nuevo paisaje axial, desde el cual se definieron las directrices del crecimiento de la ciudad nueva de Caracas.

3️⃣Las Torres de Parque Central

Las torres gemelas de Parque Central eran las más altas de Latinoamérica hasta 2003 y actualmente siguen siéndolo, pero en el país.

El proyecto comenzó en 1969, cuando el ingeniero Carlos Delfino de la constructora Delpre C.A. presentó el proyecto al presidente del Centro Simón Bolívar.

En las primeras plantas de los edificios existen centros de entretenimiento e instituciones culturales, incluyendo los museos de Arte Contemporáneo de Caracas y el de los Niños.

4️⃣ Complejo cultural Teresa Carreño

Obra proyectada por el arquitecto Tomás Lugo. Este teatro de dimensiones monumentales, es un lugar donde el espacio abierto predomina de manera orgánica, vinculando las dos salas principales a través de gigantescos espacios permeables, que permiten que el visitante se integre al vecino parque Los Caobos. Esto se logra gracias a la utilización de terrazas de diversos tamaños y a distintas alturas, las cuales se superponen unas sobre otras generando una riqueza espacial. El Complejo tiene 80 mil metros cuadrados de construcción.

La construcción de esta importante sala de teatro se inició a finales 1972, con la intención de suplir la necesidad de una ciudad que había crecido y para la que el Teatro Municipal (construido en 1881 por Antonio Guzmán Blanco) ya era insuficiente.

5️⃣La Previsora

La torre Previsora es un rascacielos de oficinas ubicado en el sector Plaza Venezuela. Es un edificio que tiene forma piramidal, mide 117 metros de altura y tiene 24 pisos para el uso empresarial. Fue inaugurada en 1973 y es una de las figura arquitectónica entre las más emblemáticas de Caracas, caracterizada por la presencia de un reloj luminoso Patek Phillipe, que es visible desde varios puntos de la ciudad capital.

El proyecto mereció el Premio Nacional de Arquitectura. En la idea original se pensó en un restaurante giratorio en la última planta, que no llegó a realizarse.

La Fundación Previsora tiene un cine y una galería decorada por la fisiocromía de Carlos Cruz-Diez, que introduce al espectador con el comportamiento de los colores.

6️⃣El Capitolio (el Palacio Federal Legislativo)

Es la sede y edificio principal del Poder Legislativo Federal de Venezuela, ubicado frente a la plaza Bolívar. Es una edificación de gran valor e inspiración arquitectónica, institucional y política, es uno de los legados del primer gobierno del general Antonio Guzmán Blanco (1870-1877) en su interés de modernizar la ciudad capital.

Es un edificio de estilo neoclásico del siglo XIX definido por tres cuerpos e inspirado en un edificio de Francia, siendo el arquitecto y principal constructor de la obra el notable ingeniero Luciano Urdaneta, hijo del general Rafael Urdaneta. Se acordó la construcción del edificio por la cantidad de 42.893 bolívares, suma esta que sería pronta y enormemente excedida por la cantidad final de 171.580 bolívares de la época.

El Palacio Federal se construyó en varias partes, empezando por el cuerpo sur donde funcionan las Cámaras Legislativas. En 1876 el Ejecutivo decretó la construcción del cuerpo norte. El 22 de agosto de 1997 fue declarado Patrimonio Nacional, por su valor histórico y cultural.

7️⃣El pasaje Zingg

En 1940, la Casa Zingg decide edificar su sede en Caracas y comienza con la construcción del edificio Zingg, diseñado por Oskar Herz en el año 1940. Se utilizó una estructura sólida y resistente a los terremotos. En el lugar se instalan las primeras escaleras mecánicas en Venezuela y uno de los primeros ascensores de carga, lo que le da a Caracas la modernidad de cualquier ciudad europea.

Las escaleras estaban hechas de madera y funcionaban con un sistema de motores mecánicos encargados de hacerlas bajar y subir. El general Marcos Pérez Jiménez fue una de las primeras personas en utilizar las novedosas escaleras mecánicas.

En 1953, se le da al arquitecto Arthur Kahn la tarea de modificarlo y convertirlo en un pasaje al estilo parisino que albergara a los comercios y boutiques más lujosas de Caracas. Se construyen cuarentas locales y el lugar se convierten es uno de los primeros centros comerciales del país.

Fue inaugurado el 6 de mayo de 1953 y contó con la presencia del presidente de Venezuela, general Marcos Pérez Jiménez. El lema del centro comercial era: Caracas aprendió a subir escaleras sin levantar los pies.

8️⃣El Club Táchira

El proyecto del Club de Táchira, ubicado en Caracas, Venezuela, diseñado en el año 1955 entre el ingeniero Eduardo Torroja y el arquitecto Fruto Vivas, fue ganado en concurso, mientras Vivas aún seguía siendo estudiante de Arquitectura. Lo único que se llegó a construir finalmente fue el llamado “Rancho” del Club, una estructura metálica de cerchas, recubierta en sus dos caras con madera, que generan una membrana parabólica de forma conoidal, que se asemeja al cuerpo femenino.

Este encuentro entre la forma ideada por el soñador Fruto Vivas y la aproximación técnica y de cálculo geométrico del ingeniero Eduardo Torroja produjeron este espacio de una forma arquitectónica interesante y óptimamente funcional, que le permite albergar eventos sociales hasta la actualidad. En el año 2005 fue declarado Bien de Interés Cultural de la Nación por el Instituto del Patrimonio Cultural.

9️⃣Los Próceres

Inaugurada en 1956, la avenida Los Próceres se inicia en el Monumento Triunfal con el que concluye el paseo Los Precursores.

La resolución de la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio de la Nación, del 15 de abril de 1994, declara Monumento Histórico Nacional al paseo Los Próceres. Esta resolución incluye al Paseo de Los Precursores, la avenida de Los Próceres, el Monumento a Los Próceres y el Monumento a Los Precursores. Adicionalmente, el Instituto del Patrimonio Cultural declaró Bien de Interés Cultural a la avenida Los Próceres, según consta en Gaceta Oficial nº. 5.299 del 29 de enero de 199

La avenida Los Próceres, conjuntamente con los paseos Los Precursores, Los Símbolos y Los Ilustres, forma parte del llamado Sistema de la Nacionalidad. Esta amplia avenida tiene una extensión de 1.200 m. por 70 de ancho. A sus lados se encuentran tribunas donde el público puede contemplar los desfiles militares que allí se realizan, tiene dos monolitos de 30 m de alto, entre las cuales están ubicadas 11 estatuas de 3,50 m de altura cada una, de los más sobresalientes generales de la Independencia.

Los monolitos, cubiertos de mármol, en sus caras presentan relieves de Ernesto Maragall alusivos a las cuatro principales batallas que definieron la Independencia americana: Carabobo, Boyacá, Pichincha y Ayacucho. Las fachadas principales presentan el escudo de Venezuela, y en orden alfabético, los nombres de los próceres nacionales y extranjeros que lucharon por la independencia. También se encuentra en orden cronológico, la lista de las victorias del Ejército Libertador.

Entre los monolitos, y sobre dos pedestales negros, se encuentran las estatuas pedestres en bronce, de los próceres de la independencia.

🔟 Los hoteles Tamanaco y Humboldt

La construcción del Tamanaco y el Humboldt fue señal del auge del espíritu modernizador de la ciudad. El hotel Tamanaco fue puntal de la política impulsada desde 1946 por el Ministerio de Fomento para promover el turismo, aupado por el apoyo de las inversiones extranjeras bajo el ala protectora de la “política del buen vecino” fortalecido por Estados Unidos y por promotores privados como Juan Bautista Arismendi, Luis Roche y Gustavo San Román, quien urbaniza Las Mercedes.

De indudable valor referencial, sobre una colina desde donde era posible divisar el valle de Caracas y ser visto desde diferentes puntos, lo convierte en el punto focal, en ícono arquitectónico y carta de presentación del país.

El Tamanaco desplaza al tradicional hotel Ávila y se constituye en la primera instalación hotelera moderna de envergadura en Caracas.

Su planta original en forma de “V”, abierta como brazos al Ávila, responde a una tipología que se posa en la cima de una pequeña colina, reforzando esta condición con un gesto en su volumetría, al disponer de una serie de terrazas en sus extremos que disminuyen en forma escalonada en sus ocho niveles a medida que asciende, rematando en suites con terrazas sembradas en los extremos.

Los niveles inferiores albergan las áreas sociales, (salones de fiestas y conferencias), áreas recreacionales (canchas de juego, gimnasio, jardines y restaurantes) y de servicios, entre los cuales destaca la piscina, verdadero corazón del hotel.

Con 400 habitaciones y 42 suites, el hotel fue ampliado por los arquitectos Américo Faillace, Nelson Douahi y Manuel Corao, en 1967, con un ala nueva. Sus terrazas verdes con extensos aleros de protección solar, que acentúan su escalonamiento, son parte de una posterior refacción adjudicada al arquitecto Carlos Gómez.

Fue declarado Bien de Interés Municipal del Municipio Baruta según decreto Nº 181 publicado en Gaceta municipal extraordinaria Nº 128-04/2005. Dos años más tarde, es declarado como Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural tras su inclusión en el “Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005, Región Capital, Estado Miranda, Municipio Baruta”.

El Humboltd

Proyectado por el arquitecto venezolano Tomás José Sanabria en 1956, integrante de la segunda generación de arquitectos venezolanos educados en el exterior e impulsores del estilo internacional en Venezuela, está ubicado en la cumbre de la montaña el Ávila, dentro del parque nacional Guaraira Repano y es uno de los edificios más emblemáticos del paisaje de Caracas.

La arquitectura está conformada por torre circular de 60 metros de altura que permite una vista de 360º. Con una altura de 59.50 m, cuenta con 14 pisos y 70 habitaciones, más la planta sótano, el hall y una serie de estructuras adosadas reservadas a áreas sociales (salones, sala de estar, restaurante, dependencias administrativas, servicios y piscina cubierta).

Desde todas las habitaciones se tiene una espectacular vista sobre la ciudad de Caracas.

La fachada de cristal tiene como propósito ayudar al calentamiento del ambiente interior de la edificación.

Sanabria fue el creador de obras emblemáticas de Caracas, como El Foro Libertador, el edificio del Banco Central de Venezuela o el edificio de la Electricidad de Caracas.

Y, además, de este paseo por los clásicos caraqueños de la arquitectura, le dejamos a mano un mapeo de cómo va la movida arquitectónica en el centro de la ciudad, referenciado como el casco histórico. Este mapeo fue levantado por el profesor Pablo Molina, de la escuela de Arquitectura de la Universidad Central, a cargo del servicio comunitario para el rescate del acervo arquitectónico de la ciudad.

.