El cambio climático podría forzar la migración de 216 millones de personas dentro de sus países hasta 2050, con especial incidencia en África y Asia, advirtió este lunes, 13 de septiembre, el Banco Mundial (BM).
En su nuevo informe, titulado «Oleada«, el principal organismo de desarrollo global alerta de que estas migraciones masivas comenzarían en 2030 y se intensificarían en 2050.
«Es un crudo recuerdo de los estragos humanos del cambio climático, particularmente entre los más pobres, aquellos que han contribuido menos a sus causas», sostuvo Juergen Voegele, vicepresidente de Desarrollo Sostenible del BM, en un comunicado.
La mayoría de estos migrantes estaría huyendo de la escasez de agua, baja productividad agrícola y de áreas afectadas por la subida del nivel del mar.
El cambio climático podría forzar la migración de 216 millones de personas dentro de sus países hasta 2050, con especial incidencia en África y Asia, advirtió este lunes el Banco Mundial (BM).
En su nuevo informe, titulado «Oleada», el principal organismo de desarrollo global alerta de que estas migraciones masivas comenzarían en 2030 y se intensificarían en 2050.
«Es un crudo recuerdo de los estragos humanos del cambio climático, particularmente entre los más pobres, aquellos que han contribuido menos a sus causas», sostuvo Juergen Voegele, vicepresidente de Desarrollo Sostenible del BM, en un comunicado.
La mayoría de estos migrantes estaría huyendo de la escasez de agua, baja productividad agrícola y de áreas afectadas por la subida del nivel del mar.
Por regiones, el África subsahariana sería la más afectada con 86 millones de migrantes internos; seguida por Asia Oriental y el Pacífico, con 49 millones; el sur de Asia, con 40 millones; el norte de África, con 19 millones; América Latina con 17 millones; y el Europa Oriental y Asia Central, con 5 millones.
Como ejemplo, el informe apunta que la falta de acceso a agua en el norte de África forzará la migración de millones de personas en el nordeste de Túnez, el noroeste de Argelia y el oeste y sur de Marruecos en las próximas tres décadas.
De este modo, ciudades como Argel (Argelia), Túnez y Trípoli (Libia), y el corredor Casablanca-Rabat (Marruecos) aglutinarían gran parte de estos migrantes internos.
El informe del BM, no obstante, señala que si se toman ahora acciones «inmediatas» y «concertadas» para reducir las emisiones globales contaminantes e impulsar un desarrollo verde y resistente al cambio climático, se podría reducir la escala de esta migración en un 80% para 2050.
Por regiones, el África subsahariana sería la más afectada con 86 millones de migrantes internos; seguida por Asia Oriental y el Pacífico, con 49 millones; el sur de Asia, con 40 millones; el norte de África, con 19 millones; América Latina con 17 millones; y el Europa Oriental y Asia Central, con 5 millones.
Como ejemplo, el informe apunta que la falta de acceso a agua en el norte de África forzará la migración de millones de personas en el nordeste de Túnez, el noroeste de Argelia y el oeste y sur de Marruecos en las próximas tres décadas.
De este modo, ciudades como Argel (Argelia), Túnez y Trípoli (Libia), y el corredor Casablanca-Rabat (Marruecos) aglutinarían gran parte de estos migrantes internos.
El informe del BM, no obstante, señala que si se toman ahora acciones «inmediatas» y «concertadas» para reducir las emisiones globales contaminantes e impulsar un desarrollo verde y resistente al cambio climático, se podría reducir la escala de esta migración en 80 % para 2050.
«Venezuela experimenta algunas de las deforestaciones más grandes del mundo», señala Leonardo DiCaprio
Punto Fijo y Coro están inundados por las lluvias de este #5Nov
ONG advierte sobre «deterioro continuo» de ecosistemas costeros venezolanos
Medio ambiente saludable es reconocido como derecho humano universal
Alto Comisionado para DDHH alerta sobre nuevas muertes en operativos de seguridad en Venezuela
Desfalco a la nación por corrupción ronda los 550 mil millones de dólares, según oposición
El cambio climático podría forzar la migración de 216 millones de personas dentro de sus países hasta 2050, con especial incidencia en África y Asia, advirtió este lunes, 13 de septiembre, el Banco Mundial (BM).
En su nuevo informe, titulado «Oleada«, el principal organismo de desarrollo global alerta de que estas migraciones masivas comenzarían en 2030 y se intensificarían en 2050.
«Es un crudo recuerdo de los estragos humanos del cambio climático, particularmente entre los más pobres, aquellos que han contribuido menos a sus causas», sostuvo Juergen Voegele, vicepresidente de Desarrollo Sostenible del BM, en un comunicado.
La mayoría de estos migrantes estaría huyendo de la escasez de agua, baja productividad agrícola y de áreas afectadas por la subida del nivel del mar.
El cambio climático podría forzar la migración de 216 millones de personas dentro de sus países hasta 2050, con especial incidencia en África y Asia, advirtió este lunes el Banco Mundial (BM).
En su nuevo informe, titulado «Oleada», el principal organismo de desarrollo global alerta de que estas migraciones masivas comenzarían en 2030 y se intensificarían en 2050.
«Es un crudo recuerdo de los estragos humanos del cambio climático, particularmente entre los más pobres, aquellos que han contribuido menos a sus causas», sostuvo Juergen Voegele, vicepresidente de Desarrollo Sostenible del BM, en un comunicado.
La mayoría de estos migrantes estaría huyendo de la escasez de agua, baja productividad agrícola y de áreas afectadas por la subida del nivel del mar.
Por regiones, el África subsahariana sería la más afectada con 86 millones de migrantes internos; seguida por Asia Oriental y el Pacífico, con 49 millones; el sur de Asia, con 40 millones; el norte de África, con 19 millones; América Latina con 17 millones; y el Europa Oriental y Asia Central, con 5 millones.
Como ejemplo, el informe apunta que la falta de acceso a agua en el norte de África forzará la migración de millones de personas en el nordeste de Túnez, el noroeste de Argelia y el oeste y sur de Marruecos en las próximas tres décadas.
De este modo, ciudades como Argel (Argelia), Túnez y Trípoli (Libia), y el corredor Casablanca-Rabat (Marruecos) aglutinarían gran parte de estos migrantes internos.
El informe del BM, no obstante, señala que si se toman ahora acciones «inmediatas» y «concertadas» para reducir las emisiones globales contaminantes e impulsar un desarrollo verde y resistente al cambio climático, se podría reducir la escala de esta migración en un 80% para 2050.
Por regiones, el África subsahariana sería la más afectada con 86 millones de migrantes internos; seguida por Asia Oriental y el Pacífico, con 49 millones; el sur de Asia, con 40 millones; el norte de África, con 19 millones; América Latina con 17 millones; y el Europa Oriental y Asia Central, con 5 millones.
Como ejemplo, el informe apunta que la falta de acceso a agua en el norte de África forzará la migración de millones de personas en el nordeste de Túnez, el noroeste de Argelia y el oeste y sur de Marruecos en las próximas tres décadas.
De este modo, ciudades como Argel (Argelia), Túnez y Trípoli (Libia), y el corredor Casablanca-Rabat (Marruecos) aglutinarían gran parte de estos migrantes internos.
El informe del BM, no obstante, señala que si se toman ahora acciones «inmediatas» y «concertadas» para reducir las emisiones globales contaminantes e impulsar un desarrollo verde y resistente al cambio climático, se podría reducir la escala de esta migración en 80 % para 2050.