Más exclusión escolar. Las carencias de alimentación, transporte, útiles y uniformes mantienen a los niños y adolescentes alejados de las aulas. A cuatro meses del inicio del año académico 2018-2019, el promedio nacional de asistencia ronda el 60%, de acuerdo con un informe difundido por la Unidad Democrática del Sector Educativo (Udse).
En un salón de primaria de 38 alumnos en la U.E.N Gran Colombia, en Santa Rosalía, acuden a diario entre 20 y 25, expuso como ejemplo la coordinadora de la organización, Raquel Figueroa este martes, 18 de diciembre.
Otro caso es el de la escuela de Talento Deportivo “Liceo Caracas”, en El Paraíso, donde la matrícula es de mil 200 estudiantes pero acuden a los salones alrededor de 900.
La profesora Ofelia Rivera recordó que los datos sobre asistencia son recabados por los docentes, pero advirtió que no son sistematizados por el Ministerio de Educación y por eso no hay información oficial sobre el tema. Sin embargo, estudios como la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) 2018 arrojan que la deserción es de un 30%.
Otra alerta que hizo la alianza de organizaciones educativas trata sobre el incremento de abandono de las aulas por parte de estudiantes que son captados por grupos irregulares en estados como el Zulia, Táchira, Apure, Bolívar y Amazonas, como ha denunciado la Fundación Redes.
Sin desayunos en las escuelas
El documento de la Unidad Democrática del Sector Educativo cataloga de “inaceptable” la situación del PAE. Rivera aseguró que en el 100% de los planteles que pertenecen al Sistema Bolivariano de Alimentación Escolar “no funcionan adecuadamente” porque no cumplen con el requerimiento nutricional de entre 1.500 y 2.000 calorías diarias para los estudiantes.
Advierten, luego de realizar un monitoreo en 20 escuelas emblemáticas distintos estados del país, que durante este inicio del año escolar el PAE “sólo ofreció crema de auyama para el almuerzo, desapareciendo en un 85% el desayuno y merienda escolar“.
Menos presupuesto
Rivero también advirtió que para el año 2019 el Ejecutivo destinó para el sector Educación, Ciencia y Tecnología 13% del presupuesto de la Nación, lo que aseguró representa una reducción en la inversión en un 9% respecto al 2018. “Esto no considera el impacto de la hiperinflación en el país”, recalcó.
Otras problemáticas que se agudizaron en los últimos seis meses, tiempo en el que la Asamblea Nacional (AN) declaró la emergencia humanitaria compleja de la educación, incluyen el deterioro del Programa de Alimentación (PAE), un descenso en el presupuesto para educación, mayor diáspora de docentes, incumplimiento del contrato colectivo del magisterio, el proselitismo en las escuelas y el acoso laboral.
“Este balance expone cómo se agudiza la violación de la educación como derecho humano”, manifestó Raquel Figueroa.
Foto: Iván Ernesto Reyes