Amnistía Internacional (AI) emitió este martes, 4 de diciembre, una acción urgente por la libertad de los 59 colombianos detenidos desde septiembre de 2016 en una cárcel de Venezuela, para quienes pidió también atención médica, así como que se garantice su «debido proceso».
La organización pidió, en un comunicado difundido este martes, enviar llamados al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), al ministro de Interior y Justicia y a la Fiscalía venezolana exigiendo «que se ejecute la orden de libertad» que asegura fue emitida por un tribunal de control en noviembre de 2017 y que luego fue «revocada».
«La revocatoria de la orden de libertad, pone a estas 59 personas en grave riesgo de que se sigan violando sus garantías procesales y derecho a un juicio justo, y que se postergue indefinidamente el tiempo que continuarán privadas de libertad«, agregó AI en el texto.
Los detenidos, que fueron arrestados en diferentes operaciones de seguridad en septiembre de 2016, se encuentran en una sola celda del centro de detención de La Yaguara, en Caracas, y fueron imputados el jueves pasado por varios delitos, entre ellos terrorismo.
Específicamente, los colombianos fueron detenidos durante las llamadas Operaciones de Liberación del Pueblo (OLP).
«Según ha podido saber Amnistía Internacional, estas 59 personas no se conocían entre sí. El Gobierno se ha referido a esta detención alegando varias hipótesis. La primera es que pertenecían a un grupo paramilitar colombiano, y más tarde anunciaron que su detención se debía a irregularidades en su condición migratoria», recalcó.
Sin embargo, AI resaltó que «varios de los detenidos cuentan con documentación expedida por el Servicio Administrativo de Identidad, Migración y Extranjería (Saime) venezolano».
La organización considera que la detención de estos 59 colombianos no tiene «justificación alguna» y denunció además que los presos «han estado en graves condiciones de insalubridad» durante su reclusión, «tales como celdas improvisadas, sin acceso a agua potable, o durmiendo a la intemperie».
«Sus familiares afirman a Amnistía Internacional que han contraído enfermedades y no han recibido atención médica a pesar de sus pedidos», añadió.
El pasado viernes el Gobierno de Colombia rechazó la acusación contra estos 59 colombianos.
De acuerdo con las declaraciones que ofreció ese día del canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, el consulado de Colombia en Caracas visita a los detenidos semanalmente y les lleva elementos de aseo personal, alimentos y medicamentos, entre otros.
También sigue la situación y brinda la asistencia pertinente en el caso.
Asimismo, Colombia ha elevado 94 notas verbales al Gobierno Venezolano.
Con información de EFE
Por derrumbe está cerrada vía entre La Yaguara y El Junquito este #26Abr
Transportistas trancan estación de servicio La Yaguara por fallas en suministro de gasoil
Reverol anuncia militarización de los siete puntos de suministro de agua en Caracas
Colombia está «trabajando» para que Gobierno venezolano libere a 59 colombianos presos en La Yaguara
Preguntas (y respuestas) tras una semana de detenciones, escándalos y renuncias por corrupción en Pdvsa
En 2022 rescataron a 1.390 mujeres venezolanas de redes de trata, dice ONG
Corea del Norte afirma haber probado dron submarino para generar tsunamis radiactivos
EE.UU. investiga vínculos de Credit Suisse y UBS con clientes rusos
Portales de la mentira: cómo es el enjambre internacional de “medios independientes” al servicio de las narrativas chavistas
Amnistía Internacional (AI) emitió este martes, 4 de diciembre, una acción urgente por la libertad de los 59 colombianos detenidos desde septiembre de 2016 en una cárcel de Venezuela, para quienes pidió también atención médica, así como que se garantice su «debido proceso».
La organización pidió, en un comunicado difundido este martes, enviar llamados al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), al ministro de Interior y Justicia y a la Fiscalía venezolana exigiendo «que se ejecute la orden de libertad» que asegura fue emitida por un tribunal de control en noviembre de 2017 y que luego fue «revocada».
«La revocatoria de la orden de libertad, pone a estas 59 personas en grave riesgo de que se sigan violando sus garantías procesales y derecho a un juicio justo, y que se postergue indefinidamente el tiempo que continuarán privadas de libertad«, agregó AI en el texto.
Los detenidos, que fueron arrestados en diferentes operaciones de seguridad en septiembre de 2016, se encuentran en una sola celda del centro de detención de La Yaguara, en Caracas, y fueron imputados el jueves pasado por varios delitos, entre ellos terrorismo.
Específicamente, los colombianos fueron detenidos durante las llamadas Operaciones de Liberación del Pueblo (OLP).
«Según ha podido saber Amnistía Internacional, estas 59 personas no se conocían entre sí. El Gobierno se ha referido a esta detención alegando varias hipótesis. La primera es que pertenecían a un grupo paramilitar colombiano, y más tarde anunciaron que su detención se debía a irregularidades en su condición migratoria», recalcó.
Sin embargo, AI resaltó que «varios de los detenidos cuentan con documentación expedida por el Servicio Administrativo de Identidad, Migración y Extranjería (Saime) venezolano».
La organización considera que la detención de estos 59 colombianos no tiene «justificación alguna» y denunció además que los presos «han estado en graves condiciones de insalubridad» durante su reclusión, «tales como celdas improvisadas, sin acceso a agua potable, o durmiendo a la intemperie».
«Sus familiares afirman a Amnistía Internacional que han contraído enfermedades y no han recibido atención médica a pesar de sus pedidos», añadió.
El pasado viernes el Gobierno de Colombia rechazó la acusación contra estos 59 colombianos.
De acuerdo con las declaraciones que ofreció ese día del canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, el consulado de Colombia en Caracas visita a los detenidos semanalmente y les lleva elementos de aseo personal, alimentos y medicamentos, entre otros.
También sigue la situación y brinda la asistencia pertinente en el caso.
Asimismo, Colombia ha elevado 94 notas verbales al Gobierno Venezolano.
Con información de EFE