Cada 20 horas hubo una acción femicida en Venezuela durante primer semestre, dice Cepaz

LA HUMANIDAD · 23 JULIO, 2021 18:36

Ver más de

Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

El Observatorio Digital de Femicidios del Centro por la Justicia y la Paz (Cepaz) documentó 125 femicidios en en Venezuela durante el primer semestre de este 2021; es decir, cada 20 horas hubo una acción femicida en el territorio nacional.

Su informe que dieron a conocer este viernes 23 de julio resalta que en el exterior hubo 49 femicidios, además de que «en estos seis meses hubo 23 casos en Venezuela de femicidios frustrados y nueve de mujeres venezolanas en el exterior».

En el mes de junio contabilizaron 26 femicidios consumados y dos frustrados en el país. Las entidades con más casos fueron Bolívar con el 29,9 % de los casos, seguida de Aragua, Carabobo y Caracas, que tuvieron cada región 5 % del total de homicidios de mujeres por su género.

Junio fue el mes de mayor número de casos hasta la fecha; en el resto de los meses los femicidios se dieron así: enero (18), febrero (22), marzo (20), abril (15) y mayo (24).

Derecho penal especial no es suficiente

«Desde Cepaz sostenemos que en nuestro país la formación de un derecho penal especial de género no siempre es suficiente. La tendencia como país ha sido acudir estrictamente a los tipos penales de género o a las circunstancias agravantes de la violencia contra la mujer para aumentar la cuantía de las sanciones contra el agresor, lo que en la práctica contribuye a la perpetuación de la violencia sistémica», explicaron en su informe sobre junio.

Esto porque «facilita enarbolar una lucha que no ha sido tal, ya que el Estado se limita a dictar leyes ejemplares de carácter orgánico que no ejecuta en rigor (porque no puede o porque no quiere)».

De los 26 femicidios que se registraron en junio 3 de cada 10 (34,6 %) ocurrieron en la casa de la víctima o donde vivía con su pareja, otro porcentaje igual se dio en sitios abiertos o desolados, mientras que un 19,2 % fue en plena calle.

«En el 15.4% de los casos se hace referencia a la participación de los ofensores en grupo», mencionó la ONG venezolana.

También manifestaron que «el 23,1% de los femicidios tuvo como aparente motivación una escena de celos o alegato de infidelidad íntima. El 11,5% registra un ataque o agresión sexual; un 7,7% registra venganza de organizaciones criminales. En otro 7,7% de los casos las víctimas habían decidido separarse».

Seis femicidios en el exterior en junio

En el exterior durante junio asesinaron a seis mujeres. La mayoría de ellas se produjo en Colombia, fronterizo con Venezuela; mientras que cuatro femicidios frustrados se registraron en Perú.

«Esto es, cada 3 días hubo una acción femicida contra una mujer venezolana en el exterior. El 66,7% de los casos ocurrieron en Colombia. Dos niños quedaron huérfanos y presenciaron el femicidio de su madre».

Consulte el informe de junio de Cepaz en este enlace

LA HUMANIDAD · 23 JULIO, 2021

Cada 20 horas hubo una acción femicida en Venezuela durante primer semestre, dice Cepaz

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

El Observatorio Digital de Femicidios del Centro por la Justicia y la Paz (Cepaz) documentó 125 femicidios en en Venezuela durante el primer semestre de este 2021; es decir, cada 20 horas hubo una acción femicida en el territorio nacional.

Su informe que dieron a conocer este viernes 23 de julio resalta que en el exterior hubo 49 femicidios, además de que «en estos seis meses hubo 23 casos en Venezuela de femicidios frustrados y nueve de mujeres venezolanas en el exterior».

En el mes de junio contabilizaron 26 femicidios consumados y dos frustrados en el país. Las entidades con más casos fueron Bolívar con el 29,9 % de los casos, seguida de Aragua, Carabobo y Caracas, que tuvieron cada región 5 % del total de homicidios de mujeres por su género.

Junio fue el mes de mayor número de casos hasta la fecha; en el resto de los meses los femicidios se dieron así: enero (18), febrero (22), marzo (20), abril (15) y mayo (24).

Derecho penal especial no es suficiente

«Desde Cepaz sostenemos que en nuestro país la formación de un derecho penal especial de género no siempre es suficiente. La tendencia como país ha sido acudir estrictamente a los tipos penales de género o a las circunstancias agravantes de la violencia contra la mujer para aumentar la cuantía de las sanciones contra el agresor, lo que en la práctica contribuye a la perpetuación de la violencia sistémica», explicaron en su informe sobre junio.

Esto porque «facilita enarbolar una lucha que no ha sido tal, ya que el Estado se limita a dictar leyes ejemplares de carácter orgánico que no ejecuta en rigor (porque no puede o porque no quiere)».

De los 26 femicidios que se registraron en junio 3 de cada 10 (34,6 %) ocurrieron en la casa de la víctima o donde vivía con su pareja, otro porcentaje igual se dio en sitios abiertos o desolados, mientras que un 19,2 % fue en plena calle.

«En el 15.4% de los casos se hace referencia a la participación de los ofensores en grupo», mencionó la ONG venezolana.

También manifestaron que «el 23,1% de los femicidios tuvo como aparente motivación una escena de celos o alegato de infidelidad íntima. El 11,5% registra un ataque o agresión sexual; un 7,7% registra venganza de organizaciones criminales. En otro 7,7% de los casos las víctimas habían decidido separarse».

Seis femicidios en el exterior en junio

En el exterior durante junio asesinaron a seis mujeres. La mayoría de ellas se produjo en Colombia, fronterizo con Venezuela; mientras que cuatro femicidios frustrados se registraron en Perú.

«Esto es, cada 3 días hubo una acción femicida contra una mujer venezolana en el exterior. El 66,7% de los casos ocurrieron en Colombia. Dos niños quedaron huérfanos y presenciaron el femicidio de su madre».

Consulte el informe de junio de Cepaz en este enlace

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

1

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO