“El abuso físico y sexual son formas de violencia que siempre viven los niños en situación de calle”, dicen expertos

LA HUMANIDAD · 13 MARZO, 2022 15:39

Ver más de

Reynaldo Mozo Zambrano | @reymozo


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Recientemente, se conoció de una denuncia sobre un niño que vive en situación de calle en el municipio Chacao, que fue agredido físicamente por resistirse a ser abusado sexualmente por una persona de la cual se desconoce información.

La denuncia fue hecha el pasado 7 de marzo, a través de la red social Twitter; la víctima fue golpeada, maniatada, amordazada y fue abandonada en una garita de un edificio de la avenida Mohedano.

Pero aunque este caso se haya hecho público y mediático, expertos en el área de defensa de derechos de los niños, niñas y adolescentes señalan que “el abuso físico y sexual son formas de violencia que siempre viven los niños en situación de calle”, según sostiene Angeyeimar Gil, trabajadora social, profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), exconsejera de Protección de Niños Niñas y Adolescentes del municipio Sucre e investigadora.

Para Gil lo que ocurrió contra el niño violentado y dejado en Chacao no es un caso aislado y no es la primera vez que sucede, pero que fue visible gracias a la denuncia hecha en redes sociales.

La trabajadora social señala que tras hacerse conocido el caso nos permite reflexionar sobre la importancia de pedirle al Estado la atención al problema de la niñez en situación de calle en Venezuela.

Trabajo infantil aumenta en las calles de Caracas durante la pandemia

“Las cosas que viven esos chamos de verdad que son dolorosas, angustiantes porque están en una situación de vulnerabilidad demasiado alta y en este caso fue una persona equis, pero en otros casos son los propios funcionarios policiales son los que cometen actos de violencia contra los niños en situación de calle, o son los adultos en situación de calle en contra de los chamos más pequeños, es condenable”, indica Gil.

Problema estructural

Pero la problemática de los niños en situación de calle es un problema estructural en el cual el Estado debe aplicar políticas públicas con personal calificado que pueda atender y resolver esta realidad.

“El problema de los niños en situación de calle es un problema estructural, no es un problema que se resuelve sacándolos en la calle o forzándolos a vivir con una familia o en una entidad de atención”, afirma Carlos Trapani, abogado y coordinador general del Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap).

Explica que si las causas estructurales como la pobreza, la debilidad en la estructura familiar, la debilidad en el sistema educativo, la debilidad en los servicios públicos, la debilidad en el sistema de alimentación no son atacadas los niños que viven en situación de calle siempre verán la calle como una opción de supervivencia.

Niños privados de sus familias son más vulnerables ante la pandemia, advierte Proadopción

Para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) existen los Consejos de Protección, pero estos han sido limitados por las dificultades técnicas, financieras, operativas, de recursos humanos y de infraestructura que restringen la capacidad de respuestas.

“Desde el año 2009, indicamos que frente a las debilidades del sistema de protección en la ciudad de Caracas pudiésemos afirmar que hay un cierre técnico del sistema. Los consejeros de protección que son las instancias locales que atienden casos individuales, hacen enormes esfuerzos para garantizar la atención frente a la ausencia de programas y servicios, eso representa que el sistema está atado de manos para poder restituir de forma plena los derechos de los niños que han sido amenazados y vulnerados”, señala Trapani.

Además de estas debilidades el representante de Cecodap señala que el sistema de protección no tiene capacidades de prevención de promoción o de difusión de derechos de los NNA y esto trae como consecuencia más vulnerabilidad.  

“Las políticas en Venezuela han sido asistenciales, dispersas, no han sido continuas, no han tenido enfoques de derecho por lo tanto problemáticas específicas de los niños vinculados a la violencia, al embarazo en adolescentes, a adicciones, migraciones, o niños en situación de calle son problemáticas cotidianas”, asegura Trapani.

Exposición a la violencia

Lamentablemente, los niños en situación de calle están expuestos a muchas formas de violencia ya que a muchas instituciones encargadas de proteger a los NNA en riesgo, no pueden actuar de manera efectiva.

“La situación de calles en sí misma es una de la forma de violencia más cruda que viven los niños, niñas y adolescentes porque es el desamparo absoluto, no solo del Estado, sino también de la familia, es además de la soledad, de la exposición a la calle y a los riesgos que la calle conlleva, es también la vulnerabilidad frente a todo, porque en esa situación es muy difícil que un niño pueda ser protegido por alguien”, explica Angeyeimar Gil exconsejera de Protección de Niños Niñas y Adolescentes del municipio Sucre de Caracas.

Para Gil el sistema de protección de NNA en Venezuela está desintucionalizado desde hace mucho tiempo. En 2018, junto a la ONG Cecodap la trabajadora social realizó una investigación en la que revelaron que había un cierre técnico de los sistemas de protección en el Área Metropolitana de Caracas (AMC).

La profesora de la UCV explica que para que los consejos de protección a NNA funcionen correctamente tienen que tener como mínimo tres consejeros de protección, y en 2018 no los tenían, solo existían en los municipios Libertador y Sucre del AMC.

“Una falla constante que han tenido los consejos de protección es que no cuenten con equipos multidisciplinarios de apoyo a la acción de los consejeros de protección, es decir, que tengan psicólogos y abogados que puedan facilitar los procesos de atención de las denuncias y de acompañamiento a las familias”, añade.

Gil agrega que la existencia de los consejos de protección queda como una letra muerta porque no hay donde ejecutar las  medidas de protección, no hay programas especializados con disposición de recursos y con capacidad de atención para todas las realidades que hay.

La trabajadora social indica que en el caso de los NNA en situación de calle se complica aún más porque los programas de atención tendrían que ser varios.

“Para bridarles atención a un niño en situación de calle no es un solo programa el que debe existir, tienen que ser varios programas porque un niño en situación de calle tiene todos sus derechos vulnerados”, señala.

Para Gil muchos de los NNA llegan a la calle porque en esta les ofrecen un conjunto de cosas que no les ofrecen ni en su comunidad ni en sus núcleos familiares.

“Por ejemplo los chamos que se la pasan en la zona Este (de Caracas) tienen alimentación, tienen gente que les da ropa, un conjunto de condiciones que van consiguiendo a partir de su situación de vulnerabilidad que estando en su casa no las van a tener”, explica.

Entidades de atención

Son pocas las entidades de atención que funcionan y que dan algún tipo de apoyo  los NNA que viven en situación de calle. Las pocas públicas y privadas que hay están repletas y otras no atienden casos de niños mayores de seis años de edad.

Gil añade que los niños en situación de calle tienen condiciones distintas, por lo que vivieron en la calle. La experta agrega que si ellos van a ser ubicados en una familia o en una entidad de atención los cuidadores tienen que tener condiciones psicoemocionales para poder brindarle contención a los niños que han vivido cualquier número de situaciones de violencia que hacen que tenga un carácter y una personalidad particular.

Carlos Trapani, de Cecodap asegura que en la actualidad no hay ningún mapeo que te permita identificar fortalezas, debilidades o desafíos de las entidades de atención a los NNA. Explica que muchas entidades de atención hacen esfuerzos enormes para poder tener las puertas abiertas y garantizar al menos cobijo a los niños que están en máxima situación de vulnerabilidad.

“Creo que el problema no se resuelve creando más entidades de atención, creo que se resuelve estableciendo mecanismo de reunificación familiar que sea efectivos y atendiendo las causas y los factores de riesgo que hacen que los niños pierdan el cuidado parental”, afirma.

En la actualidad, la situación de los niños en situación de calle parece empeorar y no es atendida por los entes gubernamentales. No hay una política pública nacional exitosa para enfrentar este problema que afecta al país desde hace más de 20 años.

“El sistema de protección, la realidad venezolana y las instituciones venezolanas no están en capacidad de garantizar que ese niño que vivió esa situación dura no vuelva a pasar por esa situación. Hoy en día Venezuela no tiene como garantizar que un niño en situación de calle salga de esa situación y viva una vida digna”, concluye la exconsejera de Protección de Niños Niñas y Adolescentes del municipio Sucre.

LA HUMANIDAD · 13 MARZO, 2022

“El abuso físico y sexual son formas de violencia que siempre viven los niños en situación de calle”, dicen expertos

Texto por Reynaldo Mozo Zambrano | @reymozo

Recientemente, se conoció de una denuncia sobre un niño que vive en situación de calle en el municipio Chacao, que fue agredido físicamente por resistirse a ser abusado sexualmente por una persona de la cual se desconoce información.

La denuncia fue hecha el pasado 7 de marzo, a través de la red social Twitter; la víctima fue golpeada, maniatada, amordazada y fue abandonada en una garita de un edificio de la avenida Mohedano.

Pero aunque este caso se haya hecho público y mediático, expertos en el área de defensa de derechos de los niños, niñas y adolescentes señalan que “el abuso físico y sexual son formas de violencia que siempre viven los niños en situación de calle”, según sostiene Angeyeimar Gil, trabajadora social, profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), exconsejera de Protección de Niños Niñas y Adolescentes del municipio Sucre e investigadora.

Para Gil lo que ocurrió contra el niño violentado y dejado en Chacao no es un caso aislado y no es la primera vez que sucede, pero que fue visible gracias a la denuncia hecha en redes sociales.

La trabajadora social señala que tras hacerse conocido el caso nos permite reflexionar sobre la importancia de pedirle al Estado la atención al problema de la niñez en situación de calle en Venezuela.

Trabajo infantil aumenta en las calles de Caracas durante la pandemia

“Las cosas que viven esos chamos de verdad que son dolorosas, angustiantes porque están en una situación de vulnerabilidad demasiado alta y en este caso fue una persona equis, pero en otros casos son los propios funcionarios policiales son los que cometen actos de violencia contra los niños en situación de calle, o son los adultos en situación de calle en contra de los chamos más pequeños, es condenable”, indica Gil.

Problema estructural

Pero la problemática de los niños en situación de calle es un problema estructural en el cual el Estado debe aplicar políticas públicas con personal calificado que pueda atender y resolver esta realidad.

“El problema de los niños en situación de calle es un problema estructural, no es un problema que se resuelve sacándolos en la calle o forzándolos a vivir con una familia o en una entidad de atención”, afirma Carlos Trapani, abogado y coordinador general del Centro Comunitario de Aprendizaje (Cecodap).

Explica que si las causas estructurales como la pobreza, la debilidad en la estructura familiar, la debilidad en el sistema educativo, la debilidad en los servicios públicos, la debilidad en el sistema de alimentación no son atacadas los niños que viven en situación de calle siempre verán la calle como una opción de supervivencia.

Niños privados de sus familias son más vulnerables ante la pandemia, advierte Proadopción

Para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA) existen los Consejos de Protección, pero estos han sido limitados por las dificultades técnicas, financieras, operativas, de recursos humanos y de infraestructura que restringen la capacidad de respuestas.

“Desde el año 2009, indicamos que frente a las debilidades del sistema de protección en la ciudad de Caracas pudiésemos afirmar que hay un cierre técnico del sistema. Los consejeros de protección que son las instancias locales que atienden casos individuales, hacen enormes esfuerzos para garantizar la atención frente a la ausencia de programas y servicios, eso representa que el sistema está atado de manos para poder restituir de forma plena los derechos de los niños que han sido amenazados y vulnerados”, señala Trapani.

Además de estas debilidades el representante de Cecodap señala que el sistema de protección no tiene capacidades de prevención de promoción o de difusión de derechos de los NNA y esto trae como consecuencia más vulnerabilidad.  

“Las políticas en Venezuela han sido asistenciales, dispersas, no han sido continuas, no han tenido enfoques de derecho por lo tanto problemáticas específicas de los niños vinculados a la violencia, al embarazo en adolescentes, a adicciones, migraciones, o niños en situación de calle son problemáticas cotidianas”, asegura Trapani.

Exposición a la violencia

Lamentablemente, los niños en situación de calle están expuestos a muchas formas de violencia ya que a muchas instituciones encargadas de proteger a los NNA en riesgo, no pueden actuar de manera efectiva.

“La situación de calles en sí misma es una de la forma de violencia más cruda que viven los niños, niñas y adolescentes porque es el desamparo absoluto, no solo del Estado, sino también de la familia, es además de la soledad, de la exposición a la calle y a los riesgos que la calle conlleva, es también la vulnerabilidad frente a todo, porque en esa situación es muy difícil que un niño pueda ser protegido por alguien”, explica Angeyeimar Gil exconsejera de Protección de Niños Niñas y Adolescentes del municipio Sucre de Caracas.

Para Gil el sistema de protección de NNA en Venezuela está desintucionalizado desde hace mucho tiempo. En 2018, junto a la ONG Cecodap la trabajadora social realizó una investigación en la que revelaron que había un cierre técnico de los sistemas de protección en el Área Metropolitana de Caracas (AMC).

La profesora de la UCV explica que para que los consejos de protección a NNA funcionen correctamente tienen que tener como mínimo tres consejeros de protección, y en 2018 no los tenían, solo existían en los municipios Libertador y Sucre del AMC.

“Una falla constante que han tenido los consejos de protección es que no cuenten con equipos multidisciplinarios de apoyo a la acción de los consejeros de protección, es decir, que tengan psicólogos y abogados que puedan facilitar los procesos de atención de las denuncias y de acompañamiento a las familias”, añade.

Gil agrega que la existencia de los consejos de protección queda como una letra muerta porque no hay donde ejecutar las  medidas de protección, no hay programas especializados con disposición de recursos y con capacidad de atención para todas las realidades que hay.

La trabajadora social indica que en el caso de los NNA en situación de calle se complica aún más porque los programas de atención tendrían que ser varios.

“Para bridarles atención a un niño en situación de calle no es un solo programa el que debe existir, tienen que ser varios programas porque un niño en situación de calle tiene todos sus derechos vulnerados”, señala.

Para Gil muchos de los NNA llegan a la calle porque en esta les ofrecen un conjunto de cosas que no les ofrecen ni en su comunidad ni en sus núcleos familiares.

“Por ejemplo los chamos que se la pasan en la zona Este (de Caracas) tienen alimentación, tienen gente que les da ropa, un conjunto de condiciones que van consiguiendo a partir de su situación de vulnerabilidad que estando en su casa no las van a tener”, explica.

Entidades de atención

Son pocas las entidades de atención que funcionan y que dan algún tipo de apoyo  los NNA que viven en situación de calle. Las pocas públicas y privadas que hay están repletas y otras no atienden casos de niños mayores de seis años de edad.

Gil añade que los niños en situación de calle tienen condiciones distintas, por lo que vivieron en la calle. La experta agrega que si ellos van a ser ubicados en una familia o en una entidad de atención los cuidadores tienen que tener condiciones psicoemocionales para poder brindarle contención a los niños que han vivido cualquier número de situaciones de violencia que hacen que tenga un carácter y una personalidad particular.

Carlos Trapani, de Cecodap asegura que en la actualidad no hay ningún mapeo que te permita identificar fortalezas, debilidades o desafíos de las entidades de atención a los NNA. Explica que muchas entidades de atención hacen esfuerzos enormes para poder tener las puertas abiertas y garantizar al menos cobijo a los niños que están en máxima situación de vulnerabilidad.

“Creo que el problema no se resuelve creando más entidades de atención, creo que se resuelve estableciendo mecanismo de reunificación familiar que sea efectivos y atendiendo las causas y los factores de riesgo que hacen que los niños pierdan el cuidado parental”, afirma.

En la actualidad, la situación de los niños en situación de calle parece empeorar y no es atendida por los entes gubernamentales. No hay una política pública nacional exitosa para enfrentar este problema que afecta al país desde hace más de 20 años.

“El sistema de protección, la realidad venezolana y las instituciones venezolanas no están en capacidad de garantizar que ese niño que vivió esa situación dura no vuelva a pasar por esa situación. Hoy en día Venezuela no tiene como garantizar que un niño en situación de calle salga de esa situación y viva una vida digna”, concluye la exconsejera de Protección de Niños Niñas y Adolescentes del municipio Sucre.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO