A 93,3% de los venezolanos no le alcanzó el dinero para comprar comida, según Encovi 2016

LA HUMANIDAD · 20 FEBRERO, 2017 23:09

Ver más de

Julett Pineda Sleinan | @JulePineda


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

En 2016, Venezuela encabezó la lista de pobreza en América Latina. Por delante de Haití, de acuerdo con la Encuesta sobre Condiciones de Vida 2016 (Encovi) presentada el pasado viernes 17 de febrero, 82% de los hogares del país se ha sumido en el empobrecimiento, mientras que solo 18% se salva de las categorías de pobreza extrema ni pobreza reciente, renglones del estudio. Los mismos números lo confirman: Más de 93% de los encuestados aseguró que sus ingresos no les alcanzan para comprar comida.

El estudio se enfocó en la alimentación, la seguridad, la salud y la educación del venezolano durante el año 2016 y fue realizado por investigadores de las universidades Central de Venezuela (UCV), Católica Andrés Bello (UCAB) y Simón Bolívar (USB).

De 6.500 familias consultadas para el estudio, 72,7% dijo haber pedido peso de manera no voluntaria el año pasado. La crisis hizo que los venezolanos «se apretaran» los pantalones en 2016 y que, según la Encovi, perdieran aproximadamente 8,7 kilos en aquellos casos sumidos en pobreza extrema.

El año pasado se sirvieron menores porciones en las mesas. La comida más importante del día, el desayuno, fue la más sacrificada y las meriendas desaparecieron de las dietas. De acuerdo con el estudio, 32,5% dijo hacer dos comidas o menos al día: una proporción que se aproxima a 9,6 millones de venezolanos.

hortalizas-y-tuberculos-desplazan-a-las-carnes-y-pollo-1

Las dietas también se volvieron menos variadas en 2016. Los más pobres «sobrevivieron» con harinas, arroz, hortalizas y tubérculos, mientras que las proteínas como el pollo y la carne fueron desplazados al octavo y noveno lugar, respectivamente. Esto corresponde a los productos más consumidos por las familias en pobreza extrema, estrato en el que se encuentran 52% de los consultados.

Nuevas enfermedades aparecieron en la lista de la Encovi. En 2016, la diabetes y la desnutrición se hicieron un lugar en la lista de afecciones relacionadas al hambre en 2.5% y 3.9% de los consultados, respectivamente. A estas se suman la gastritis, la intoxicación, las bacterias y los parásitos.

La inseguridad ganó en 2016

El país no solo se hizo más pobre en 2016, sino también más inseguro. 94% de los encuestados consideró que la inseguridad aumentó en comparación con años anteriores: En 2014, la proporción fue de 8&%, mientras que en 2015 fue de 91%.

La Encovi refleja que en 2016, 65% de los venezolanos dijo que la violencia aumentó en sus comunidades y otro 88% aseguró conocer casos de delito en estos sitios en los que cuerpos policiales estuvieron implicados.

venezolanos-tienen-miedo-de-ser-victimas-de-delitos

Los encuestados también sintieron el delito más de cerca: 21% afirmó haber sido víctima de la inseguridad en los últimos 12 meses. Sin embargo, las denuncias se mantuvieron lejos de las instancias gubernamentales: 68% indicó no denunciar las acciones delictivas a las autoridades.

Pupitres vacíos

El año pasado tampoco fue un buen año en materia de educativa. La Encovi reveló que de 8 millones 400 mil niños, niñas y adolescentes entre los 3 y los 17 años tomados en cuenta para la encuesta, solo 88% indicó asistir a la escuela.

«La expansión educativa parece haber tocado techo con las estrategias de intervención implementadas hasta ahora. Se requiere de acciones más duras y efectivas para incorporar al sistema la población desescolarizada de los estratos más desfavorecidos», apuntó en el informe la docente e investigadora universitaria, Anitza Freitez.

El estudio indica que poco más de un millón de niños entre los 3 y los 17 años no se encuentran escolarizados, mientras que los otros están en riesgo de ausentarse por las condiciones de su entorno. Cortes de agua, apagones, huelgas, transporte y falta de comida en el hogar fueron los principales problemas que separan a los más pequeños de las aulas de clase.

como-califican-los-venezolanos-la-gestion-de-las-autoridades

Un país desprotegido

Sin insumos en los hospitales y sin pólizas se seguros se quedaron los venezolanos en 2016. De acuerdo con el estudio, por primera vez los hospitales privados fueron los servicios de uso más frecuentes, puesto que se produjo un desplazamiento hacia estos. En ambulatorios y clínicas populares, la reducción de asistencia fue de 6%.

Ante la grave crisis sanitaria que afecta al país, la Encovi 2016 determinó que más de 63% de la población está desprotegida y carece de planes de seguros de atención médica.

LA HUMANIDAD · 20 FEBRERO, 2017

A 93,3% de los venezolanos no le alcanzó el dinero para comprar comida, según Encovi 2016

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

En 2016, Venezuela encabezó la lista de pobreza en América Latina. Por delante de Haití, de acuerdo con la Encuesta sobre Condiciones de Vida 2016 (Encovi) presentada el pasado viernes 17 de febrero, 82% de los hogares del país se ha sumido en el empobrecimiento, mientras que solo 18% se salva de las categorías de pobreza extrema ni pobreza reciente, renglones del estudio. Los mismos números lo confirman: Más de 93% de los encuestados aseguró que sus ingresos no les alcanzan para comprar comida.

El estudio se enfocó en la alimentación, la seguridad, la salud y la educación del venezolano durante el año 2016 y fue realizado por investigadores de las universidades Central de Venezuela (UCV), Católica Andrés Bello (UCAB) y Simón Bolívar (USB).

De 6.500 familias consultadas para el estudio, 72,7% dijo haber pedido peso de manera no voluntaria el año pasado. La crisis hizo que los venezolanos «se apretaran» los pantalones en 2016 y que, según la Encovi, perdieran aproximadamente 8,7 kilos en aquellos casos sumidos en pobreza extrema.

El año pasado se sirvieron menores porciones en las mesas. La comida más importante del día, el desayuno, fue la más sacrificada y las meriendas desaparecieron de las dietas. De acuerdo con el estudio, 32,5% dijo hacer dos comidas o menos al día: una proporción que se aproxima a 9,6 millones de venezolanos.

hortalizas-y-tuberculos-desplazan-a-las-carnes-y-pollo-1

Las dietas también se volvieron menos variadas en 2016. Los más pobres «sobrevivieron» con harinas, arroz, hortalizas y tubérculos, mientras que las proteínas como el pollo y la carne fueron desplazados al octavo y noveno lugar, respectivamente. Esto corresponde a los productos más consumidos por las familias en pobreza extrema, estrato en el que se encuentran 52% de los consultados.

Nuevas enfermedades aparecieron en la lista de la Encovi. En 2016, la diabetes y la desnutrición se hicieron un lugar en la lista de afecciones relacionadas al hambre en 2.5% y 3.9% de los consultados, respectivamente. A estas se suman la gastritis, la intoxicación, las bacterias y los parásitos.

La inseguridad ganó en 2016

El país no solo se hizo más pobre en 2016, sino también más inseguro. 94% de los encuestados consideró que la inseguridad aumentó en comparación con años anteriores: En 2014, la proporción fue de 8&%, mientras que en 2015 fue de 91%.

La Encovi refleja que en 2016, 65% de los venezolanos dijo que la violencia aumentó en sus comunidades y otro 88% aseguró conocer casos de delito en estos sitios en los que cuerpos policiales estuvieron implicados.

venezolanos-tienen-miedo-de-ser-victimas-de-delitos

Los encuestados también sintieron el delito más de cerca: 21% afirmó haber sido víctima de la inseguridad en los últimos 12 meses. Sin embargo, las denuncias se mantuvieron lejos de las instancias gubernamentales: 68% indicó no denunciar las acciones delictivas a las autoridades.

Pupitres vacíos

El año pasado tampoco fue un buen año en materia de educativa. La Encovi reveló que de 8 millones 400 mil niños, niñas y adolescentes entre los 3 y los 17 años tomados en cuenta para la encuesta, solo 88% indicó asistir a la escuela.

«La expansión educativa parece haber tocado techo con las estrategias de intervención implementadas hasta ahora. Se requiere de acciones más duras y efectivas para incorporar al sistema la población desescolarizada de los estratos más desfavorecidos», apuntó en el informe la docente e investigadora universitaria, Anitza Freitez.

El estudio indica que poco más de un millón de niños entre los 3 y los 17 años no se encuentran escolarizados, mientras que los otros están en riesgo de ausentarse por las condiciones de su entorno. Cortes de agua, apagones, huelgas, transporte y falta de comida en el hogar fueron los principales problemas que separan a los más pequeños de las aulas de clase.

como-califican-los-venezolanos-la-gestion-de-las-autoridades

Un país desprotegido

Sin insumos en los hospitales y sin pólizas se seguros se quedaron los venezolanos en 2016. De acuerdo con el estudio, por primera vez los hospitales privados fueron los servicios de uso más frecuentes, puesto que se produjo un desplazamiento hacia estos. En ambulatorios y clínicas populares, la reducción de asistencia fue de 6%.

Ante la grave crisis sanitaria que afecta al país, la Encovi 2016 determinó que más de 63% de la población está desprotegida y carece de planes de seguros de atención médica.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO