Con el agua al cuello. Al menos 7 mil 200 personas fueron afectadas por la crecida de los ríos Orinoco y Meta en el municipio Pedro Camejo del estado Apure este domingo 12 de agosto.
Según reportó el periodista Eduardo Galindo Peña, consultado por Efecto Cocuyo, más del 80% de la infraestructura de Puerto Páez, ubicado en el municipio Pedro Camejo, está bajo las aguas.
La crecida del río también impactó las galeras del Cinaruco, donde se encuentran seis campamentos turísticos, y el municipio San Fernando, en los sectores de Boca de Arauquita, La Ceiba del Orinoco y Cabuyarito.
En estado similar se encuentran los estados Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas y Guárico desde el inicio del mes de agosto por la subida de nivel del río Orinoco.
No hay señales de que el nivel del cuerpo de agua vaya a bajar. Galindo Peña comentó que continúa creciendo el río Meta, frontera natural con Colombia, y el propio Orinoco por el Puerto Páez.
Se instalaron más de 11 refugios para atender a los afectados. El periodista detalló que a las personas damnificadas les faltan colchonetas y medicamentos. Algunos incluso duermen en chinchorros. Además, les preocupa la proliferación de enfermedades por la cantidad de mosquitos que hay en las áreas afectadas.
La periodista Pableysa Ostos publicó en su cuenta en la red social Twitter cifras sobre el número de afectados en los tres sectores más golpeados por la crecida del río Orinoco en el estado Bolívar.
En el municipio Cedeño hay 1.294 familias, lo que se traduce en 5.879 personas, impactadas por las inundaciones. En el municipio Caroní hay otras 752 familias, 2.419 personas, mientras que en el municipio Heres hay 557 familias, 2.405 personas.
#12Agos Cifras de los tres municipios más afectados por la crecida de los ríos en #Bolívar:
Municipio Cedeño (Caicara del Orinoco)
-Familias afectadas: 1.294
-Lactantes: 124
-Niños: 2.172
-Adolescentes: 93
-Adultos: 3.388
-Adultos mayores: 43
-Discapacitados:39
1/3 pic.twitter.com/RyJW2FLhv7— Pableysa Ostos (@PableOstos) August 12, 2018
Hasta el martes 7 de agosto, se contabilizaban 6.893 personas con daños en sus viviendas y sin posibilidad de entrar en ellas, dado que el agua las cubrió casi por completo.
El pasado 10 de agosto, el alcalde del municipio Sotillo del estado Monagas, Yolmys Maurera, declaró el sector en estado de emergencia. Cuando se publicó el documento, Protección Civil y Administración de Desastres informó que el nivel del río Orinoco había alcanzado los 18,50 metros sobre el nivel del mar, por lo que era posible decretar una alerta roja.
Según el artículo 3 del decreto de emergencia, se instalará una sala situacional y un comando de operaciones en las instalaciones de la Alcaldía de Sotillo y Protección Civil.
También las comunidades de los municipios Libertador y Uracoa se vieron afectados por la crecida. El pasado 3 agosto, Protección Civil reportó 208 familias damnificadas.
En los estados Guárico, Amazonas y Delta Amacuro las inundaciones continúan causando estragos. A través de las redes sociales se reportó que los habitantes de Cabruta, en la entidad guariqueña, solo pueden entrar y salir de la zona por la Troncal 12. Las demás vías están inundadas.
#12Ago #Guárico Habitantes de #Cabruta están sin servicio de telefonía móvil y agua potable tras las inundaciones en ese sector. Además la comunicación terrestre solo es posible a través de la troncal 12, todas las demás vías están inundadas. pic.twitter.com/ndN2ic6z1N – @VPITV
— Reporte Ya (@ReporteYa) August 12, 2018
Según reporte del gobernador del estado Amazonas, Miguel Rodríguez, este domingo «están bajando las aguas en (el río) Atabapo«. Hasta el 11 de agosto, el Gobierno nacional envió más de 50 toneladas de alimentos e insumos a la entidad. Al menos 2 mil familias resultaron afectadas. El 3 de agosto, los habitantes de Delta Amacuro manifestaron que temen la proliferación de enfermedades y pidieron apoyo las autoridades regionales y municipales.
#ENVIDEO | BUENAS NOTICIAS, EN ATABAPO BAJAN LAS AGUAS pic.twitter.com/L3jkbYNXCi
— Miguel L. Rodríguez (@MR_Amazonas) August 12, 2018
Foto: Eduardo Galindo Peña
Falla internet de Cantv en estados Bolívar, Delta Amacuro y Monagas
Tres municipios del sur de Monagas sin luz por caída de cuatro torres eléctricas
A tres semanas del naufragio en Delta Amacuro se sabe muy poco del siniestro
“Mi hija me dijo que se venía contra su voluntad”, madre de víctima del naufragio en Delta Amacuro
Petro debe nombrar a un embajador «más prudente» y de carrera en Venezuela, dicen internacionalistas
Fanb detiene a 11 personas por talar árboles en zona protegida del estado Lara
Amnistía Internacional pide atención médica urgente para Guillermo Zárraga
Armando Benedetti y su polémico paso por la embajada de Colombia en Venezuela
Con el agua al cuello. Al menos 7 mil 200 personas fueron afectadas por la crecida de los ríos Orinoco y Meta en el municipio Pedro Camejo del estado Apure este domingo 12 de agosto.
Según reportó el periodista Eduardo Galindo Peña, consultado por Efecto Cocuyo, más del 80% de la infraestructura de Puerto Páez, ubicado en el municipio Pedro Camejo, está bajo las aguas.
La crecida del río también impactó las galeras del Cinaruco, donde se encuentran seis campamentos turísticos, y el municipio San Fernando, en los sectores de Boca de Arauquita, La Ceiba del Orinoco y Cabuyarito.
En estado similar se encuentran los estados Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas y Guárico desde el inicio del mes de agosto por la subida de nivel del río Orinoco.
No hay señales de que el nivel del cuerpo de agua vaya a bajar. Galindo Peña comentó que continúa creciendo el río Meta, frontera natural con Colombia, y el propio Orinoco por el Puerto Páez.
Se instalaron más de 11 refugios para atender a los afectados. El periodista detalló que a las personas damnificadas les faltan colchonetas y medicamentos. Algunos incluso duermen en chinchorros. Además, les preocupa la proliferación de enfermedades por la cantidad de mosquitos que hay en las áreas afectadas.
La periodista Pableysa Ostos publicó en su cuenta en la red social Twitter cifras sobre el número de afectados en los tres sectores más golpeados por la crecida del río Orinoco en el estado Bolívar.
En el municipio Cedeño hay 1.294 familias, lo que se traduce en 5.879 personas, impactadas por las inundaciones. En el municipio Caroní hay otras 752 familias, 2.419 personas, mientras que en el municipio Heres hay 557 familias, 2.405 personas.
#12Agos Cifras de los tres municipios más afectados por la crecida de los ríos en #Bolívar:
Municipio Cedeño (Caicara del Orinoco)
-Familias afectadas: 1.294
-Lactantes: 124
-Niños: 2.172
-Adolescentes: 93
-Adultos: 3.388
-Adultos mayores: 43
-Discapacitados:39
1/3 pic.twitter.com/RyJW2FLhv7— Pableysa Ostos (@PableOstos) August 12, 2018
Hasta el martes 7 de agosto, se contabilizaban 6.893 personas con daños en sus viviendas y sin posibilidad de entrar en ellas, dado que el agua las cubrió casi por completo.
El pasado 10 de agosto, el alcalde del municipio Sotillo del estado Monagas, Yolmys Maurera, declaró el sector en estado de emergencia. Cuando se publicó el documento, Protección Civil y Administración de Desastres informó que el nivel del río Orinoco había alcanzado los 18,50 metros sobre el nivel del mar, por lo que era posible decretar una alerta roja.
Según el artículo 3 del decreto de emergencia, se instalará una sala situacional y un comando de operaciones en las instalaciones de la Alcaldía de Sotillo y Protección Civil.
También las comunidades de los municipios Libertador y Uracoa se vieron afectados por la crecida. El pasado 3 agosto, Protección Civil reportó 208 familias damnificadas.
En los estados Guárico, Amazonas y Delta Amacuro las inundaciones continúan causando estragos. A través de las redes sociales se reportó que los habitantes de Cabruta, en la entidad guariqueña, solo pueden entrar y salir de la zona por la Troncal 12. Las demás vías están inundadas.
#12Ago #Guárico Habitantes de #Cabruta están sin servicio de telefonía móvil y agua potable tras las inundaciones en ese sector. Además la comunicación terrestre solo es posible a través de la troncal 12, todas las demás vías están inundadas. pic.twitter.com/ndN2ic6z1N – @VPITV
— Reporte Ya (@ReporteYa) August 12, 2018
Según reporte del gobernador del estado Amazonas, Miguel Rodríguez, este domingo «están bajando las aguas en (el río) Atabapo«. Hasta el 11 de agosto, el Gobierno nacional envió más de 50 toneladas de alimentos e insumos a la entidad. Al menos 2 mil familias resultaron afectadas. El 3 de agosto, los habitantes de Delta Amacuro manifestaron que temen la proliferación de enfermedades y pidieron apoyo las autoridades regionales y municipales.
#ENVIDEO | BUENAS NOTICIAS, EN ATABAPO BAJAN LAS AGUAS pic.twitter.com/L3jkbYNXCi
— Miguel L. Rodríguez (@MR_Amazonas) August 12, 2018
Foto: Eduardo Galindo Peña