Entre 2017 y 2019 se registraron 3.738 muertes violentas de niñas, niños y adolescentes

LA HUMANIDAD · 16 SEPTIEMBRE, 2021 19:39

Ver más de

Reymar Reyes Moncayo | @MoncayoReymar


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Durante los años 2017, 2018 y 2019 en Venezuela se registraron, al menos, 3.738 muertes violentas de niños, niñas y adolescentes (NNA), según el informe  Somos Noticia publicado por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), Cecodap y la Red por los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes (Redhnna).

De los 3.738 fallecidos, 917 (24,5%) eran niños y niñas y 2.821 (75,4%) eran adolescentes, mientras que 88% de esas muertes corresponden a niños y adolescentes masculinos.

Además, se revela que de las 3.738 muertes violentas de NNA que se registraron en este  periodo, 2.291 casos fueron asesinatos perpetrados, en su mayoría, por individuos que participan en bandas criminales. “Sin embargo, hay que tener presente que en esos casos también pueden ser identificada la responsabilidad de familiares directos, incluso padres”, agregan.

Esta investigación señala al homicidio, la resistencia a la autoridad, las balas perdidas, la violencia estructural y el suicidio como principales causas de las 3.738 muertes violentas que se documentaron en el trienio de 2017-2019.

Violencia intrafamiliar

Solo en el año 2020, 17 niñas, niños y adolescentes murieron por la acción violenta de un familiar, de los cuales son: padrastros (7), madre (4), padre (3) u otro familiar (3). De estos fallecidos, 8 niños, 6 niñas y 3 eran adolescentes.

En cuanto a los datos más recientes,  la Redhnna reporta que entre enero y junio de 2021 se han conocido 33 casos de NNA que mueren por violencia doméstica.

Tasa de mortalidad violenta de NNA 

El OVV pudo estimar que la tasa de mortalidad por algún tipo de violencia de NNA aumentó notoriamente  en 2017, respecto al año anterior. Algunas muertes tienen relación directa con situaciones de extrema pobreza, privaciones de los recursos más básicos para garantizar la sobrevivencia y el deterioro de la calidad de vida.

Y es que en 2016, el OVV estimó que la tasa de mortalidad violenta para los adolescentes de 15 a 19 años, se elevaba a 91 por cada cien mil habitantes, mientras que en 2017 se elevó a 99,7 por cada cien mil habitantes.

Igualmente, la tasa de mortalidad por causas violentas de niños y adolescentes entre 10 y 14 años fue estimada ese año en 4,9 por cada cien mil habitantes en 2016, mientras que en 2017 se estimó en 5,1 por cada cien mil habitantes.

“Al comparar los datos de 2017 con el año inmediatamente anterior, se observa un notorio incremento de 8 puntos en el grupo de edad de 15 a 19 años”, resume el informe.

Por su parte, el año con el mayor número de incidencia fue 2018 con 1484 decesos (1.310 adolescentes y 174 niños y niñas).

Letalidad en la actuación policial con NNA

El informe señala que otro tipo de muertes violentas de NNA son ocasionadas por la acción de funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado, pero “estas muertes han venido siendo referidas por el gobierno como muertes por “Resistencia a la autoridad (RA)”.

Entre los años 2017 a 2020, por RA fueron asesinados 545 NNA, de los cuales, 26 tenían menos de 12 años.

En el Informe Anual 2020 publicado por el OVV, se comunica que de esas 4.231 víctimas de la letalidad policial en 2020 en Venezuela, 82 tenían entre 12 y 17 años, y hubo tres niños menores de 11 años que mueren por “resistencia a la autoridad

Este tipo de casos han sido usualmente informados como muertes que ocurrieron porque hubo “resistencia”, enfrentamiento” y los funcionarios debieron defenderse.

No obstante, el informe indica que «se hace evidente una notoria incapacidad, o falta de formación profesional y especializada de los funcionarios perpetradores, que se manifiesta en una actuación policial desproporcionada, lesiva y claramente violatoria de DDHH».

Violencia estructural 

Algunas muertes tienen relación directa con situaciones de extrema pobreza, privaciones de los recursos más básicos para garantizar la sobrevivencia y el deterioro de la calidad de vida. 

Entre estas muertes, se desconoce la cantidad de NNA con alguna afección a su salud, que fallecen por tener la desnutrición como causa asociada, o la de NNA que mueren por accidentes que ocurren por falta de mantenimiento o equipamientos apropiados de los servicios públicos.

Los datos de REDHNNA permiten estimar que un 38% de las muertes violentas de NNA en 2020 están asociadas a este tipo de muertes.

Omisión del Estado venezolano

A partir de este esfuerzo de investigación, se denuncia que hay ausencia de datos oficiales sobre situaciones de violencia y mortalidad de NNA: “Por ejemplo, hasta este año 2021, el último Anuario de Mortalidad del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) presenta cifras del año 2014 . Apenas en 1 septiembre del año 2021 apareció publicada en la página del mencionado Ministerio, la información de la mortalidad de 2016, es decir, a cinco años de distancia, en un país que afronta una emergencia humanitaria compleja”.

Es así como advierten que «la demora en la publicación de las cifras las hace en parte inútiles o poco pertinentes», «pues la ausencia de datos impide la adopción de medidas y planes que no deberían ser postergados».

Es por esto que las organizaciones civiles recalcan que “es mandatorio para el Estado prevenir estas muertes violentas de NNA, y evitar su ocurrencia, en observancia a lo dispuesto por la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que obliga a las autoridades públicas a implementar todas las medidas necesarias para garantizar la protección y el desarrollo integral de la niñez”.

LA HUMANIDAD · 16 SEPTIEMBRE, 2021

Entre 2017 y 2019 se registraron 3.738 muertes violentas de niñas, niños y adolescentes

Texto por Reymar Reyes Moncayo | @MoncayoReymar

Durante los años 2017, 2018 y 2019 en Venezuela se registraron, al menos, 3.738 muertes violentas de niños, niñas y adolescentes (NNA), según el informe  Somos Noticia publicado por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), Cecodap y la Red por los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes (Redhnna).

De los 3.738 fallecidos, 917 (24,5%) eran niños y niñas y 2.821 (75,4%) eran adolescentes, mientras que 88% de esas muertes corresponden a niños y adolescentes masculinos.

Además, se revela que de las 3.738 muertes violentas de NNA que se registraron en este  periodo, 2.291 casos fueron asesinatos perpetrados, en su mayoría, por individuos que participan en bandas criminales. “Sin embargo, hay que tener presente que en esos casos también pueden ser identificada la responsabilidad de familiares directos, incluso padres”, agregan.

Esta investigación señala al homicidio, la resistencia a la autoridad, las balas perdidas, la violencia estructural y el suicidio como principales causas de las 3.738 muertes violentas que se documentaron en el trienio de 2017-2019.

Violencia intrafamiliar

Solo en el año 2020, 17 niñas, niños y adolescentes murieron por la acción violenta de un familiar, de los cuales son: padrastros (7), madre (4), padre (3) u otro familiar (3). De estos fallecidos, 8 niños, 6 niñas y 3 eran adolescentes.

En cuanto a los datos más recientes,  la Redhnna reporta que entre enero y junio de 2021 se han conocido 33 casos de NNA que mueren por violencia doméstica.

Tasa de mortalidad violenta de NNA 

El OVV pudo estimar que la tasa de mortalidad por algún tipo de violencia de NNA aumentó notoriamente  en 2017, respecto al año anterior. Algunas muertes tienen relación directa con situaciones de extrema pobreza, privaciones de los recursos más básicos para garantizar la sobrevivencia y el deterioro de la calidad de vida.

Y es que en 2016, el OVV estimó que la tasa de mortalidad violenta para los adolescentes de 15 a 19 años, se elevaba a 91 por cada cien mil habitantes, mientras que en 2017 se elevó a 99,7 por cada cien mil habitantes.

Igualmente, la tasa de mortalidad por causas violentas de niños y adolescentes entre 10 y 14 años fue estimada ese año en 4,9 por cada cien mil habitantes en 2016, mientras que en 2017 se estimó en 5,1 por cada cien mil habitantes.

“Al comparar los datos de 2017 con el año inmediatamente anterior, se observa un notorio incremento de 8 puntos en el grupo de edad de 15 a 19 años”, resume el informe.

Por su parte, el año con el mayor número de incidencia fue 2018 con 1484 decesos (1.310 adolescentes y 174 niños y niñas).

Letalidad en la actuación policial con NNA

El informe señala que otro tipo de muertes violentas de NNA son ocasionadas por la acción de funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado, pero “estas muertes han venido siendo referidas por el gobierno como muertes por “Resistencia a la autoridad (RA)”.

Entre los años 2017 a 2020, por RA fueron asesinados 545 NNA, de los cuales, 26 tenían menos de 12 años.

En el Informe Anual 2020 publicado por el OVV, se comunica que de esas 4.231 víctimas de la letalidad policial en 2020 en Venezuela, 82 tenían entre 12 y 17 años, y hubo tres niños menores de 11 años que mueren por “resistencia a la autoridad

Este tipo de casos han sido usualmente informados como muertes que ocurrieron porque hubo “resistencia”, enfrentamiento” y los funcionarios debieron defenderse.

No obstante, el informe indica que «se hace evidente una notoria incapacidad, o falta de formación profesional y especializada de los funcionarios perpetradores, que se manifiesta en una actuación policial desproporcionada, lesiva y claramente violatoria de DDHH».

Violencia estructural 

Algunas muertes tienen relación directa con situaciones de extrema pobreza, privaciones de los recursos más básicos para garantizar la sobrevivencia y el deterioro de la calidad de vida. 

Entre estas muertes, se desconoce la cantidad de NNA con alguna afección a su salud, que fallecen por tener la desnutrición como causa asociada, o la de NNA que mueren por accidentes que ocurren por falta de mantenimiento o equipamientos apropiados de los servicios públicos.

Los datos de REDHNNA permiten estimar que un 38% de las muertes violentas de NNA en 2020 están asociadas a este tipo de muertes.

Omisión del Estado venezolano

A partir de este esfuerzo de investigación, se denuncia que hay ausencia de datos oficiales sobre situaciones de violencia y mortalidad de NNA: “Por ejemplo, hasta este año 2021, el último Anuario de Mortalidad del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) presenta cifras del año 2014 . Apenas en 1 septiembre del año 2021 apareció publicada en la página del mencionado Ministerio, la información de la mortalidad de 2016, es decir, a cinco años de distancia, en un país que afronta una emergencia humanitaria compleja”.

Es así como advierten que «la demora en la publicación de las cifras las hace en parte inútiles o poco pertinentes», «pues la ausencia de datos impide la adopción de medidas y planes que no deberían ser postergados».

Es por esto que las organizaciones civiles recalcan que “es mandatorio para el Estado prevenir estas muertes violentas de NNA, y evitar su ocurrencia, en observancia a lo dispuesto por la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que obliga a las autoridades públicas a implementar todas las medidas necesarias para garantizar la protección y el desarrollo integral de la niñez”.

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO