Rusia tachó de «ilegal» y «política» la decisión de los países de la ONU de suspender su participación en el Consejo de Derechos Humanos, en respuesta a los supuestos «crímenes de guerra» cometidos por tropas rusas en Ucrania, este 7 de abril.
Rusia ve la resolución como «una medida ilegal y política destinada a castigar expresamente a un Estado miembro soberano de la ONU que sigue una política interior y exterior independiente«, informó el Ministerio de Exteriores ruso en un comunicado.
Moscú considera que el Consejo «ha sido prácticamente monopolizado por un grupo de países que lo utilizan con sus fines coyunturales».
«La sincera lealtad de Rusia a la defensa y el fomento de los derechos humanos nos impide seguir siendo parte de un mecanismo internacional que se ha convertido en ejecutor de la voluntad de dicho grupo de países», agrega la nota.
Inmediatamente después de conocerse la noticia, Moscú anunció que abandona inmediatamente ese órgano de Naciones Unidas.
«Nuestra decisión no significa que Rusia renuncie a sus obligaciones internacionales en el campo de la defensa de los derechos humanos», explicó Guennadi Kuzmín, embajador adjunto ruso ante la ONU.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, lamentó la suspensión rusa en el Consejo de Derechos humanos, aunque también añadió que Moscú seguirá defendiendo sus intereses «con todos los medios legales a su disposición».
A iniciativa de Estados Unidos y sus aliados, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó esta medida con 93 votos a favor, 24 en contra y 58 abstenciones.
Desde que hace dieciséis años se crear el Consejo, con sede en Ginebra, sólo otro país había sido suspendido: la Libia de Muamar el Gadafi, en respuesta a la represión de las protestas de 2011, aunque meses después fue readmitida.
En el caso ruso, Estados Unidos y sus aliados argumentaron que Moscú no puede seguir participando en ese Consejo cuando está «subvirtiendo todos los principios básicos» de la ONU con su invasión de Ucrania y cometiendo supuestas atrocidades contra la población civil.
Aunque se especulaba desde hace tiempo con la posibilidad de excluir a Rusia de dicho órgano, Washington decidió dar el paso tras conocerse la matanza llevada a cabo en la localidad de Bucha, cerca de Kiev, donde las autoridades ucranianas acusan a tropas rusas de matar a cientos de civiles.
El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, tachó de «montaje» las imágenes con atrocidades supuestamente cometidas en la región de Kiev por el Ejército ruso.
En su opinión, el objetivo de dichas denuncias es torpedear las negociaciones con Ucrania, que el pasado 29 de marzo en Estambul había aceptado casi todas las demandas rusas.
Lavrov denunció hoy que las negociaciones se han torcido después de que Kiev, instigado por EEUU y sus aliados, impusiera nuevas condiciones a Moscú.
Cifra mundial de refugiados supera por primera vez los 100 millones
Cadena perpetua para el primer soldado ruso juzgado en Ucrania
EEUU reitera que Cuba y Venezuela no cooperan totalmente contra el terrorismo
Twitter introduce política que limitará la difusión de desinformación en momentos de crisis
Quiénes son las víctimas del tiroteo en Texas: «Era el niño más dulce que he conocido»
Cinco claves sobre la masacre escolar en Texas que dejó 19 niños y dos adultos muertos
Tiroteo en Texas | En fotos: el dolor tras la matanza de al menos 19 niños y dos maestras en una escuela primaria