Rusia condenó este lunes la decisión de Joe Biden de enviar a 3.000 soldados estadounidenses al territorio de los países aliados del este de Europa en medio de la tensión fronteriza con Ucrania.
«Son pasos destructivos, absolutamente injustificados, que refuerzan la tensión militar y limitan el espacio para las decisiones políticas», dijo Alexandr Grushko, viceministro de Exteriores ruso, a la agencia Interfax.
Grushko consideró que dicho paso únicamente alegrará a las autoridades ucranianas, ya que, «podrán seguir saboteando sin coste alguno los Acuerdos de Minsk«.
El portavoz del Departamento de Defensa de Estados Unidos, John Kirby, precisó en una rueda de prensa que 1.000 militares se desplegarán en Rumanía, mientras que a otros 2.000 los enviarán a Polonia y Alemania.
«La situación actual exige que reforcemos la postura disuasiva y defensiva en el flanco este de la OTAN», subrayó.
El Pentágono recordó que aparte de estas fuerzas EEUU mantiene a 8.500 soldados en su territorio en «alerta elevada», que están listos para ser movilizados.
El presidente ruso, Vladímir Putin, advirtió este lunes de que el ingreso de Ucrania en la OTAN puede llevar a una guerra entre Rusia y la Alianza Atlántica por el control de la península de Crimea.
«Imaginemos que Ucrania, como país de la OTAN, inicia esa operación militar (por el control de Crimea). ¿Qué hacemos? ¿Combatimos con la OTAN? ¿Acaso alguien ha pensado en eso? Parece que no», dijo Putin durante una rueda de prensa conjunta en el Kremlin con el primer ministro de Hungría, Víktor Orbán.
Y acusó a EEUU y la OTAN de ignorar las demandas de seguridad rusas, especialmente su oposición a la política de puertas abiertas de la Alianza Atlántica, que aseguró «no está escrita en ninguna parte».
Una de las demandas rusas incluye la retirada de tropas y armamento aliado de los países que ingresaron en la OTAN en 1999 y 2004, entre los que figuran Polonia, Rumanía y las tres repúblicas bálticas.
EEUU critica apoyo de Lula a Maduro: Hay que llamar «las cosas como son»
«Rogó por su vida y la ignoraron»: Anadith Reyes, la niña migrante de 8 años a la que le negaron una ambulancia y murió bajo custodia policial en EE.UU.
De qué se trata cumbre de mandatarios que convoca Lula Da Silva y cuál es su propósito
Ron DeSantis lanza su candidatura a la Casa Blanca: ¿qué posibilidades tiene de ganarle a Trump en la carrera por la nominación republicana?
Petro nombra a un excolaborador como su nuevo embajador en Venezuela
UCV realizó simulacro de cara a las elecciones de este 9 de junio
Efecto Cocuyo cumple su primer año con el desafío de cubrir el cambio climático
Canciller de Colombia dice que a Benedetti no se le puede creer «porque aceptó ser drogadicto»
Políticos colombianos piden explicaciones a Petro por audios del exembajador en Venezuela
Rusia condenó este lunes la decisión de Joe Biden de enviar a 3.000 soldados estadounidenses al territorio de los países aliados del este de Europa en medio de la tensión fronteriza con Ucrania.
«Son pasos destructivos, absolutamente injustificados, que refuerzan la tensión militar y limitan el espacio para las decisiones políticas», dijo Alexandr Grushko, viceministro de Exteriores ruso, a la agencia Interfax.
Grushko consideró que dicho paso únicamente alegrará a las autoridades ucranianas, ya que, «podrán seguir saboteando sin coste alguno los Acuerdos de Minsk«.
El portavoz del Departamento de Defensa de Estados Unidos, John Kirby, precisó en una rueda de prensa que 1.000 militares se desplegarán en Rumanía, mientras que a otros 2.000 los enviarán a Polonia y Alemania.
«La situación actual exige que reforcemos la postura disuasiva y defensiva en el flanco este de la OTAN», subrayó.
El Pentágono recordó que aparte de estas fuerzas EEUU mantiene a 8.500 soldados en su territorio en «alerta elevada», que están listos para ser movilizados.
El presidente ruso, Vladímir Putin, advirtió este lunes de que el ingreso de Ucrania en la OTAN puede llevar a una guerra entre Rusia y la Alianza Atlántica por el control de la península de Crimea.
«Imaginemos que Ucrania, como país de la OTAN, inicia esa operación militar (por el control de Crimea). ¿Qué hacemos? ¿Combatimos con la OTAN? ¿Acaso alguien ha pensado en eso? Parece que no», dijo Putin durante una rueda de prensa conjunta en el Kremlin con el primer ministro de Hungría, Víktor Orbán.
Y acusó a EEUU y la OTAN de ignorar las demandas de seguridad rusas, especialmente su oposición a la política de puertas abiertas de la Alianza Atlántica, que aseguró «no está escrita en ninguna parte».
Una de las demandas rusas incluye la retirada de tropas y armamento aliado de los países que ingresaron en la OTAN en 1999 y 2004, entre los que figuran Polonia, Rumanía y las tres repúblicas bálticas.