La crisis política en Perú tras la destitución de Martín Vizcarra como presidente de la República sigue siendo tema de análisis en la región, sobre todo cuando faltan cinco meses para unos nuevos comicios que devuelvan la estabilidad al país.
Este lunes el Congreso de Perú destituyó a Vizcarra, con 105 votos a favor, tras debatir la llamada “moción de vacancia” impulsada contra el mandatario por acusaciones de que cometió actos de corrupción cuando era gobernador de la provincia sureña de Moquegua (2011-2014).
Tras su cese, el diputado opositor Manuel Merino asumió el poder, y se convirtió en el tercer presidente de ese país en los últimos cuatro años, después de Vizcarra (2018-2020) y Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), quien dimitió acusado de corrupción.
El espacio #CocuyoClaroyRaspao, conducido por Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, y Xabier Coscojuela, director de Tal Cual, tuvo como invitada a la reconocida periodista Paola Ugaz, corresponsal de ABC en Perú, quien explicó qué se espera para la nación andina en los próximos días ante esta particular situación.
Explicó Ugaz que en este momento pocos peruanos reconocen a Merino como un mandatario con legitimidad. En la calle la voz del pueblo se ha querido hacer sentir.
«Es un capítulo muy incierto, porque realmente no sabemos lo que sigue. La gente ha marchado, el martes, el miércoles y este jueves aún se espera una gran marcha», indicó.
Aseguró la comunicadora peruana que Vizcarra dejó el mando con una alta popularidad entre los peruanos, pues más del 85 % de los habitantes de este país estaba a favor de que el destituido gobernante respondiera a las acusaciones después del fin de su gobierno, mientras que el 72 % rechazó su destitución.
Según la analista, Vizcarra obtuvo esta popularidad principalmente por su constante lucha contra el Congreso, al que describía frente a la población como el origen de la corrupción.
«A Vizcarra se le está investigando por presunto soborno, pero como dice la Constitución peruana, se pueden tener procesos de investigación pero no se puede sancionar mientras se es presidente», dijo.
Añadió que el Congreso hizo que a la presidencia interina ingrese un personaje que no tiene peso político propio, como Manuel Merino, «que dirige un partido venido a menos».
Ugaz es de la idea que que parte del problema es que a Merino lo encumbran cuatro partidos «de los cuales dos no quieren que las elecciones sean en abril de 2021, sino que sean un año después», lo que ahondará mucho más esa interminable situación de incertidumbre política en la nación andina.
Agregó la periodista que las manifestaciones a favor de Vizcarra han tenido una característica simbólica, que no es más que la mayoritaria participación de ciudadanos muy jóvenes, lo que da por sentado que es a la vieja estructura de poder la que no quiere solucionar la crisis.
«Sale a marchar muy poca gente mayor de 65 años. Salen muchos jóvenes, todos con mascarillas. Hay separación y es en espacios abiertos. Las manifestaciones son convocadas por tiktokers, o a través de Instagram; mucha gente contraria a la vieja política», enfatizó.
Vea el programa completo aquí:
Al menos 20 muertos en el norte de Perú, tras caer autobús por precipicio
La tensión “con pocos precedentes” entre Perú y Bolivia por las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte
Perú retira a su embajador en Honduras por desconocer el Gobierno de Boluarte
Del cierre indefinido de Machu Picchu al bloqueo de minas: el impacto económico de las protestas en Perú (y cómo afecta a los países vecinos)
Sujetos atacan con granadas y armas largas comando policial de Las Tejerías
Refugios para migrantes en Arizona encaran nuevos retos ante sucesos globales
Globo chino mantiene al Pentágono en contacto con países por los que ha pasado
«La gente envía mensajes de voz desde debajo de los escombros»: la desesperada búsqueda contrarreloj de sobrevivientes entre réplicas y temperaturas bajo cero
Inameh prevé lluvias intermitentes para región central y capital este martes
COVID-19 en Venezuela: casos activos llegan a 599 tras dos nuevos contagios
México lidera en solitario Serie del Caribe tras vencer 7-0 a Venezuela
La crisis política en Perú tras la destitución de Martín Vizcarra como presidente de la República sigue siendo tema de análisis en la región, sobre todo cuando faltan cinco meses para unos nuevos comicios que devuelvan la estabilidad al país.
Este lunes el Congreso de Perú destituyó a Vizcarra, con 105 votos a favor, tras debatir la llamada “moción de vacancia” impulsada contra el mandatario por acusaciones de que cometió actos de corrupción cuando era gobernador de la provincia sureña de Moquegua (2011-2014).
Tras su cese, el diputado opositor Manuel Merino asumió el poder, y se convirtió en el tercer presidente de ese país en los últimos cuatro años, después de Vizcarra (2018-2020) y Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), quien dimitió acusado de corrupción.
El espacio #CocuyoClaroyRaspao, conducido por Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, y Xabier Coscojuela, director de Tal Cual, tuvo como invitada a la reconocida periodista Paola Ugaz, corresponsal de ABC en Perú, quien explicó qué se espera para la nación andina en los próximos días ante esta particular situación.
Explicó Ugaz que en este momento pocos peruanos reconocen a Merino como un mandatario con legitimidad. En la calle la voz del pueblo se ha querido hacer sentir.
«Es un capítulo muy incierto, porque realmente no sabemos lo que sigue. La gente ha marchado, el martes, el miércoles y este jueves aún se espera una gran marcha», indicó.
Aseguró la comunicadora peruana que Vizcarra dejó el mando con una alta popularidad entre los peruanos, pues más del 85 % de los habitantes de este país estaba a favor de que el destituido gobernante respondiera a las acusaciones después del fin de su gobierno, mientras que el 72 % rechazó su destitución.
Según la analista, Vizcarra obtuvo esta popularidad principalmente por su constante lucha contra el Congreso, al que describía frente a la población como el origen de la corrupción.
«A Vizcarra se le está investigando por presunto soborno, pero como dice la Constitución peruana, se pueden tener procesos de investigación pero no se puede sancionar mientras se es presidente», dijo.
Añadió que el Congreso hizo que a la presidencia interina ingrese un personaje que no tiene peso político propio, como Manuel Merino, «que dirige un partido venido a menos».
Ugaz es de la idea que que parte del problema es que a Merino lo encumbran cuatro partidos «de los cuales dos no quieren que las elecciones sean en abril de 2021, sino que sean un año después», lo que ahondará mucho más esa interminable situación de incertidumbre política en la nación andina.
Agregó la periodista que las manifestaciones a favor de Vizcarra han tenido una característica simbólica, que no es más que la mayoritaria participación de ciudadanos muy jóvenes, lo que da por sentado que es a la vieja estructura de poder la que no quiere solucionar la crisis.
«Sale a marchar muy poca gente mayor de 65 años. Salen muchos jóvenes, todos con mascarillas. Hay separación y es en espacios abiertos. Las manifestaciones son convocadas por tiktokers, o a través de Instagram; mucha gente contraria a la vieja política», enfatizó.
Vea el programa completo aquí: