El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, observó este jueves de que Rusia lleva a cabo en los últimos días su “mayor” uso militar en Bielorrusia desde la Guerra Fría, mientras mantiene dentro y alrededor de Ucrania a «más de 100.000 tropas».
“En los últimos días hemos visto un movimiento significativo de fuerzas militares rusas en Bielorrusia. Este es el mayor uso ruso allí desde la Guerra Fría”, afirmó Stoltenberg en una declaración a la prensa en Bruselas, desde el cuartel general de la Alianza.
El político noruego, que compareció junto al primer ministro de Macedonia del Norte, Dimitar Kovacevski, tras reunirse con él, explicó que abordaron también el refuerzo militar que realizó Moscú en las proximidades de su frontera con Ucrania pero puso el acento sobre el traslado de tropas y equipos a su aliada Bielorrusia.
«Se esperan 30.000 tropas de combate, Spetsnaz -fuerzas especiales de operaciones-, cazas incluyendo Su-35, misiles Iskander con capacidad dual y sistemas de defensa aérea S-400», destacados.
Alertó de que Moscú está llevando una «amplia gama de modernas capacidades militares” a Bielorrusia, país con el que tiene previstas unas maniobras militares conjuntas entre los días 10 y 20 de febrero.
Además, Stoltenberg evitará que ese uso “se combine” con el ejercicio nuclear anual de Rusia previsto para febrero.
“La OTAN sigue pidiendo a Rusia que rebaje la tensión. Cualquier nueva agresión rusa tendrá consecuencias severas y conllevará un precio pesado”, advierte Stoltenberg.
Aseguró que la Alianza Atlántica está dispuesta a implicarse en un “diálogo significativo” con Moscú y registró que ya ha presentado propuestas por escrito a Rusia.
“Los aliados están preparados para abordar las relaciones OTAN-Rusia, cómo reducir riesgos e incrementar la transparencia, y el control de armas y la no extinción”, explicó.
En cualquier caso, dejó claro que la OTAN “no dañará los principios fundamentales”, y se refirió en concreto al “derecho de cada país de elegir su propio camino” y “la capacidad de la OTAN de proteger y defender a todos los aliados”.
“Estamos comprometidos con encontrar una solución a la crisis, pero tenemos que estar preparados para lo peor”, apostilló.
Entre tanto, los contactos diplomáticos al más alto nivel sobre la crisis entre Moscú y Kiev prosiguen y el presidente francés, Emmanuel Macron, mantendrá este jueves conversaciones telefónicas con sus homólogos de Rusia, Vladímir Putin; Ucrania, Volodímir Zelenski, y Polonia, Andrzej Duda, después de haber hablado esta madrugada con el presidente estadounidense, Joe Biden.
Stoltenberg también se refirió al anuncio de este miércoles de Estados Unidos de que desplegará 3.000 tropas adicionales en Alemania, Polonia y Rumanía ante la amenaza rusa.
“Es una poderosa señal del compromiso de EE. UU. y se suma a otras contribuciones recientes de EE. UU. a nuestra seguridad compartida”, dijo, en referencia a que también ha puesto un grupo de ataque de portaaviones bajo el mando de la OTAN en el Mediterráneo ya que ha proporcionado 8.500 soldados en alta disposición para la Fuerza de Respuesta de la Alianza.
Stoltenberg recordó que ya han puesto en alerta a la Fuerza de Respuesta de la OTAN y están considerando el uso de batallones adicionales en la parte sureste de la Alianza.
Igualmente, dio la bienvenida a las ofertas recientes de los Aliados para mejorar la disuasión y la defensa de la OTAN “con más tropas, más barcos y aviones”.
Stoltenberg también quiso recalcar hoy la “unidad” que existe entre los aliados frente al desafío ruso.
A través de su perfil en Twitter, explicó que mantuvo una conversación telefónica con el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, quien la víspera visitó en Moscú a Putin, para reforzar los lazos bilaterales y volvió a mostrar su buena sintonía con el líder ruso.
«Todos los aliados están de acuerdo en la importancia del diálogo y la fuerte disuasión y defensa», zanjó en el mensaje en la red social, en el que añadió que «es bueno hablar de nuevo» con Orbán sobre «la crisis creada por la acumulación militar de Rusia en y alrededor de Ucrania».
Por su parte, el presidente de otro país prominente de la Alianza, el turco Recep Tayyip Erdogan, dijo este jueves antes de partir a Kiev, donde se reunirá con Zelenski, que apoya la integridad territorial de Ucrania y apeló a la moderación y el diálogo para solventar las tensiones entre ese país y Rusia.
Turquía mantiene buenas relaciones tanto con Ucrania como con Rusia y se ha ofrecido como mediador para reducir las tensiones actuales.
Foto referencial
FCU-UCV: Comisión Electoral entregó la totalidad del material electoral a las facultades
Andrés Caleca presenta su candidatura para participar en las primarias de la oposición
OVV y Redhnna piden fortalecer la prevención en casos de abuso sexual contra niños y adolescentes
Exgerente de campaña de Petro dice que jamás recibieron aportes gestionados por Benedetti
Al menos 13 funcionarios policiales y militares han sido asesinados en el país en lo que va de 2023
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, observó este jueves de que Rusia lleva a cabo en los últimos días su “mayor” uso militar en Bielorrusia desde la Guerra Fría, mientras mantiene dentro y alrededor de Ucrania a «más de 100.000 tropas».
“En los últimos días hemos visto un movimiento significativo de fuerzas militares rusas en Bielorrusia. Este es el mayor uso ruso allí desde la Guerra Fría”, afirmó Stoltenberg en una declaración a la prensa en Bruselas, desde el cuartel general de la Alianza.
El político noruego, que compareció junto al primer ministro de Macedonia del Norte, Dimitar Kovacevski, tras reunirse con él, explicó que abordaron también el refuerzo militar que realizó Moscú en las proximidades de su frontera con Ucrania pero puso el acento sobre el traslado de tropas y equipos a su aliada Bielorrusia.
«Se esperan 30.000 tropas de combate, Spetsnaz -fuerzas especiales de operaciones-, cazas incluyendo Su-35, misiles Iskander con capacidad dual y sistemas de defensa aérea S-400», destacados.
Alertó de que Moscú está llevando una «amplia gama de modernas capacidades militares” a Bielorrusia, país con el que tiene previstas unas maniobras militares conjuntas entre los días 10 y 20 de febrero.
Además, Stoltenberg evitará que ese uso “se combine” con el ejercicio nuclear anual de Rusia previsto para febrero.
“La OTAN sigue pidiendo a Rusia que rebaje la tensión. Cualquier nueva agresión rusa tendrá consecuencias severas y conllevará un precio pesado”, advierte Stoltenberg.
Aseguró que la Alianza Atlántica está dispuesta a implicarse en un “diálogo significativo” con Moscú y registró que ya ha presentado propuestas por escrito a Rusia.
“Los aliados están preparados para abordar las relaciones OTAN-Rusia, cómo reducir riesgos e incrementar la transparencia, y el control de armas y la no extinción”, explicó.
En cualquier caso, dejó claro que la OTAN “no dañará los principios fundamentales”, y se refirió en concreto al “derecho de cada país de elegir su propio camino” y “la capacidad de la OTAN de proteger y defender a todos los aliados”.
“Estamos comprometidos con encontrar una solución a la crisis, pero tenemos que estar preparados para lo peor”, apostilló.
Entre tanto, los contactos diplomáticos al más alto nivel sobre la crisis entre Moscú y Kiev prosiguen y el presidente francés, Emmanuel Macron, mantendrá este jueves conversaciones telefónicas con sus homólogos de Rusia, Vladímir Putin; Ucrania, Volodímir Zelenski, y Polonia, Andrzej Duda, después de haber hablado esta madrugada con el presidente estadounidense, Joe Biden.
Stoltenberg también se refirió al anuncio de este miércoles de Estados Unidos de que desplegará 3.000 tropas adicionales en Alemania, Polonia y Rumanía ante la amenaza rusa.
“Es una poderosa señal del compromiso de EE. UU. y se suma a otras contribuciones recientes de EE. UU. a nuestra seguridad compartida”, dijo, en referencia a que también ha puesto un grupo de ataque de portaaviones bajo el mando de la OTAN en el Mediterráneo ya que ha proporcionado 8.500 soldados en alta disposición para la Fuerza de Respuesta de la Alianza.
Stoltenberg recordó que ya han puesto en alerta a la Fuerza de Respuesta de la OTAN y están considerando el uso de batallones adicionales en la parte sureste de la Alianza.
Igualmente, dio la bienvenida a las ofertas recientes de los Aliados para mejorar la disuasión y la defensa de la OTAN “con más tropas, más barcos y aviones”.
Stoltenberg también quiso recalcar hoy la “unidad” que existe entre los aliados frente al desafío ruso.
A través de su perfil en Twitter, explicó que mantuvo una conversación telefónica con el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, quien la víspera visitó en Moscú a Putin, para reforzar los lazos bilaterales y volvió a mostrar su buena sintonía con el líder ruso.
«Todos los aliados están de acuerdo en la importancia del diálogo y la fuerte disuasión y defensa», zanjó en el mensaje en la red social, en el que añadió que «es bueno hablar de nuevo» con Orbán sobre «la crisis creada por la acumulación militar de Rusia en y alrededor de Ucrania».
Por su parte, el presidente de otro país prominente de la Alianza, el turco Recep Tayyip Erdogan, dijo este jueves antes de partir a Kiev, donde se reunirá con Zelenski, que apoya la integridad territorial de Ucrania y apeló a la moderación y el diálogo para solventar las tensiones entre ese país y Rusia.
Turquía mantiene buenas relaciones tanto con Ucrania como con Rusia y se ha ofrecido como mediador para reducir las tensiones actuales.
Foto referencial