El número de muertos y desaparecidos en las rutas migratorias marítimas entre el continente africano y España se duplicó durante 2021 hasta al menos 4.404, según la ONG española Caminando Fronteras.
El dato, publicado este lunes, 3 de enero, es 103 % mayor que en 2020, cuando esta misma organización cifró las muertes en 2.170.
En el año «más mortífero» de la frontera euroafricana occidental, la mayoría (4.016) perecieron en 124 naufragios ocurridos en la ruta atlántica, hacia las islas Canarias, lo que representa el 91,1 % del total.
A juicio de esta ONG, este dato se ha acentuado por la crisis diplomática entre España y Marruecos durante el primer semestre del año pasado.
Estos números multiplican por 3,5 los registros de la Organización de Naciones Unidas para las Migraciones (OIM), que informó de 1.255 muertos entre el 1 de enero y el 3 de diciembre, con la advertencia de que se trata de estimaciones que solo incluyen víctimas recuperadas del mar o naufragios con testimonios de supervivientes.
«4.404 es el numero mínimo. La realidad es que puede que haya más víctimas y no tengamos constancia de ellas», resaltó la portavoz de Caminando Fronteras, Helena Maleno.
Las mujeres muertas fueron 628 y 205 los menores fallecidos. De media, hubo al menos 12 muertes al día o una víctima cada dos horas a lo largo de todo el año.
La ONG alertó de que las rutas son «cada vez más peligrosas», con «infraembarcaciones» más inestables en un contexto de presencia de redes criminales y «nula experiencia» de navegación de los migrantes.
Maleno denunció falta de coordinación entre países durante los rescates y la arbitrariedad en el momento de activar las alertas, especialmente en el Mediterráneo.
El año pasado, 39.157 personas llegaron a España de manera irregular, 1,2 % menos que en 2020, la gran mayoría por mar (37.385), según datos del Ministerio del Interior hasta el 16 de diciembre.
Los equipos españoles de salvamento rescataron este lunes a 16 migrantes magrebíes supervivientes del naufragio de dos pateras (embarcaciones precarias), recuperaron los cadáveres de otros tres y buscan a diez desaparecidos en la costa de Almería (sur).
Un buque alertó la noche pasada de gritos de auxilio de personas en el mar a 15 millas al sureste del cabo español de Gata, que viajaban en una primera patera hundida, y posteriormente se localizó otra semihundida.
Según los supervivientes, en una de las embarcaciones viajaban 17 personas y 12 en la otra, 29 inmigrantes en total.
Un helicóptero de salvamento rescató a tres varones, una patrullera de las fuerzas de seguridad auxilió a otros 13 magrebíes -12 hombres y una mujer-, mientras que otro buque recuperó los cadáveres.
Por vía marítima, la mayor parte (20.752 personas) entraron por las islas atlánticas de Canarias; y el resto, por las islas Baleares (Mediterráneo) y el territorio peninsular español.
Entre el 1 de enero y el 3 de diciembre pasados, al menos 1.255 personas murieron cuando trataban de llegar a España desde las costas africanas, la cantidad más alta desde que la Organización de Naciones Unidas para las Migraciones (OIM) comenzó a recopilar estos registros, en 2014.
De esa cantidad, tres de cada cuatro, 937, corresponden solo a los migrantes fallecidos en la ruta hacia las Canarias, aunque ONG consideran que son muchos más.
Foto archivo
«La calle seguirá siendo nuestro escenario», sindicalistas convocan a un viacrucis el 4 de abril
Maduro dice que la mayoría de los fondos malversados de Pdvsa siguen desaparecidos
Estos son los migrantes venezolanos que estaban en instalación que se incendió en Ciudad Juárez
Iniciativa de Petro no busca sustituir la mesa de negociación de México, según delegados de la Plataforma Unitaria
El número de muertos y desaparecidos en las rutas migratorias marítimas entre el continente africano y España se duplicó durante 2021 hasta al menos 4.404, según la ONG española Caminando Fronteras.
El dato, publicado este lunes, 3 de enero, es 103 % mayor que en 2020, cuando esta misma organización cifró las muertes en 2.170.
En el año «más mortífero» de la frontera euroafricana occidental, la mayoría (4.016) perecieron en 124 naufragios ocurridos en la ruta atlántica, hacia las islas Canarias, lo que representa el 91,1 % del total.
A juicio de esta ONG, este dato se ha acentuado por la crisis diplomática entre España y Marruecos durante el primer semestre del año pasado.
Estos números multiplican por 3,5 los registros de la Organización de Naciones Unidas para las Migraciones (OIM), que informó de 1.255 muertos entre el 1 de enero y el 3 de diciembre, con la advertencia de que se trata de estimaciones que solo incluyen víctimas recuperadas del mar o naufragios con testimonios de supervivientes.
«4.404 es el numero mínimo. La realidad es que puede que haya más víctimas y no tengamos constancia de ellas», resaltó la portavoz de Caminando Fronteras, Helena Maleno.
Las mujeres muertas fueron 628 y 205 los menores fallecidos. De media, hubo al menos 12 muertes al día o una víctima cada dos horas a lo largo de todo el año.
La ONG alertó de que las rutas son «cada vez más peligrosas», con «infraembarcaciones» más inestables en un contexto de presencia de redes criminales y «nula experiencia» de navegación de los migrantes.
Maleno denunció falta de coordinación entre países durante los rescates y la arbitrariedad en el momento de activar las alertas, especialmente en el Mediterráneo.
El año pasado, 39.157 personas llegaron a España de manera irregular, 1,2 % menos que en 2020, la gran mayoría por mar (37.385), según datos del Ministerio del Interior hasta el 16 de diciembre.
Los equipos españoles de salvamento rescataron este lunes a 16 migrantes magrebíes supervivientes del naufragio de dos pateras (embarcaciones precarias), recuperaron los cadáveres de otros tres y buscan a diez desaparecidos en la costa de Almería (sur).
Un buque alertó la noche pasada de gritos de auxilio de personas en el mar a 15 millas al sureste del cabo español de Gata, que viajaban en una primera patera hundida, y posteriormente se localizó otra semihundida.
Según los supervivientes, en una de las embarcaciones viajaban 17 personas y 12 en la otra, 29 inmigrantes en total.
Un helicóptero de salvamento rescató a tres varones, una patrullera de las fuerzas de seguridad auxilió a otros 13 magrebíes -12 hombres y una mujer-, mientras que otro buque recuperó los cadáveres.
Por vía marítima, la mayor parte (20.752 personas) entraron por las islas atlánticas de Canarias; y el resto, por las islas Baleares (Mediterráneo) y el territorio peninsular español.
Entre el 1 de enero y el 3 de diciembre pasados, al menos 1.255 personas murieron cuando trataban de llegar a España desde las costas africanas, la cantidad más alta desde que la Organización de Naciones Unidas para las Migraciones (OIM) comenzó a recopilar estos registros, en 2014.
De esa cantidad, tres de cada cuatro, 937, corresponden solo a los migrantes fallecidos en la ruta hacia las Canarias, aunque ONG consideran que son muchos más.
Foto archivo