El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció este lunes, 25 de mayo, que el organismo detendrá temporalmente los ensayos clínicos con hidroxicloroquina en pacientes de COVID-19, al detectarse un mayor índice de mortalidad en enfermos que recibieron ese tratamiento.
La decisión, una medida de cautela que podría ser revisada, se ha tomado tras la publicación el pasado viernes en la revista médica The Lancet de un estudio en el que se señalaban mayores tasas de mortalidad en pacientes en los que se habían ensayado tratamientos con hidroxicloroquina, usada habitualmente contra la malaria.
«Tras leer la publicación, decidimos a la luz de estas dudas ser cautos y suspender temporalmente la afiliación a este medicamento», explicó la jefa de científicos de la OMS, Soumya Swaminathan Chief Scientist.
Tras la pausa en los ensayos, la OMS continuará recopilando datos para confirmar los publicados por The Lancet y revisará la decisión en futuras reuniones junto a responsables médicos de los países que llevan a cabo los ensayos patrocinados por la organización, bajo el programa Solidarity Trial.
La medida cautelar, que podría afectar a países como Brasil (que la semana pasada había aprobado el uso generalizado de la hidroxicloroquina en pacientes de COVID-19) en principio no se aplica a la cloroquina, de la que la anterior es un derivado y que también está incluida en los ensayos clínicos de la OMS.
Más de 400 hospitales en 35 países, entre ellos España, participan en los Solidarity Trials, en los que se ha reclutado a 3.500 pacientes.
Otros ensayos clínicos patrocinados por la OMS prueba en pacientes el antiviral remdesivir (normalmente usado contra el ébola), una combinación de lopinavir y ritonavir (comúnmente usados para portadores de VIH) y el interferon beta, habitual tratamiento contra la esclerosis múltiple.
Con información de EFE
Lea también: ¿Pueden los fármacos antimaláricos curar el COVID-19?
COVID-19 en Venezuela: dos fallecidos y 328 nuevos contagios este #11Ago
Dos muertos y 328 casos de COVID-19 se reportan en Venezuela durante este #10Ago
Miranda y Vargas: los estados con más casos de COVID-19 este #9Ago
COVID-19: Caracas y Miranda registran más de 70% de los contagios de este #8Ago
Carlos Prosperi será el abanderado de AD para las primarias opositoras
Detenida venezolana que pretendía vender a su hija de 8 meses por 30 dólares
Salman Rushdie: quién es y por qué su obra «Los versos satánicos» le ha generado amenazas de muerte durante más de 30 años
Inameh pronostica lluvias de moderadas a fuertes en gran parte del país
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció este lunes, 25 de mayo, que el organismo detendrá temporalmente los ensayos clínicos con hidroxicloroquina en pacientes de COVID-19, al detectarse un mayor índice de mortalidad en enfermos que recibieron ese tratamiento.
La decisión, una medida de cautela que podría ser revisada, se ha tomado tras la publicación el pasado viernes en la revista médica The Lancet de un estudio en el que se señalaban mayores tasas de mortalidad en pacientes en los que se habían ensayado tratamientos con hidroxicloroquina, usada habitualmente contra la malaria.
«Tras leer la publicación, decidimos a la luz de estas dudas ser cautos y suspender temporalmente la afiliación a este medicamento», explicó la jefa de científicos de la OMS, Soumya Swaminathan Chief Scientist.
Tras la pausa en los ensayos, la OMS continuará recopilando datos para confirmar los publicados por The Lancet y revisará la decisión en futuras reuniones junto a responsables médicos de los países que llevan a cabo los ensayos patrocinados por la organización, bajo el programa Solidarity Trial.
La medida cautelar, que podría afectar a países como Brasil (que la semana pasada había aprobado el uso generalizado de la hidroxicloroquina en pacientes de COVID-19) en principio no se aplica a la cloroquina, de la que la anterior es un derivado y que también está incluida en los ensayos clínicos de la OMS.
Más de 400 hospitales en 35 países, entre ellos España, participan en los Solidarity Trials, en los que se ha reclutado a 3.500 pacientes.
Otros ensayos clínicos patrocinados por la OMS prueba en pacientes el antiviral remdesivir (normalmente usado contra el ébola), una combinación de lopinavir y ritonavir (comúnmente usados para portadores de VIH) y el interferon beta, habitual tratamiento contra la esclerosis múltiple.
Con información de EFE
Lea también: ¿Pueden los fármacos antimaláricos curar el COVID-19?