Las calles de Chile, sobre todo de Santiago, fueron tomadas por cientos de miles de mujeres este domingo, 8 de marzo para luchar contra el machismo y el patriarcado con motivo del Día Internacional de la Mujer y con el impulso que dio en el país el colectivo feminista las Tesis y su repercusión internacional.
La manifestación superó todas las expectativas de convocatoria y durante horas grupos de mujeres se fueron sumando a una movilización que tuvo problemas para marchar debido a que la principal avenida de la capital chilena, donde estaba previsto realizar el recorrido, se copó de gente.
Pese a ello, con el paso de las horas la multitud avanzó despacio hasta cumplir con el itinerario, aunque ya con la cabeza de la manifestación en el lugar todavía seguían llegando más mujeres al punto de encuentro, ubicado a una distancia de 4 kilómetros.
Aunque Carabineros (policía chilena) cifró en 125.000 personas la multitud que asistió a la convocatoria en Santiago de Chile, Efe constató que la cantidad de gente que había en las calles era bastante superior a la del año pasado, cuando se contabilizaron unas 250.000 personas.
La gran marea morada y verde, colores que representan el 8M y el aborto libre, respectivamente, dominaron en las calles santiaguinas entre pancartas, gritos y representaciones artísticas.
La más repetida de estas performances fue “Un violador en tu camino“, representación del colectivo feminista chileno Las Tesis que ha dado la vuelta al mundo clamando contra la violencia hacia las mujeres.
La gran magnitud de la concentración no permitió hacer de forma conjunta el característico baile que acompaña este himno feminista nacido en la costera urbe de Valparaíso, pero las mujeres, por grupos, representaron la coreografía en diferentes puntos de la marcha.
“Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía. El violador eres tú”, dice el estribillo de la canción, que se ha reproducido en diversos idiomas a lo largo del mundo.
Laura Poblete, farmacéutica de 38 años, explicó a Efe que el éxito mundial del colectivo chileno ha servido a muchas mujeres a animarse a secundar la protesta de este domingo contra la violencia machista.
“Son un ejemplo inspirador. Dijeron e hicieron lo que muchas no se atrevieron y aquí estamos gracias a ellas”, afirmó.

Igualdad de derechos
La mayoría de las mujeres que acudieron a la marcha compartían reivindicaciones similares, pero sobre todo, las más repetidas fueron acabar con la violencia que sufren y conseguir igualdad de derechos.
Paula Martínez, de 43 años, se unió, junto a su hija estudiante, a las miles de mujeres que se sumaron a la marea feminista en el centro de Santiago.
“Tengo una hija y en Chile se violan muchos derechos, laborales sobre todo. La mujer tiene tremendamente menos calidad de vida que los hombres en comparación con un mismo estándar de trabajo, la mitad de sueldo y doble labor. Esa es mi lucha”, dijo a Efe.
Mientras que su hija consideró que Chile “ha sido bastante injusto con el rol de la mujer”.
“Tenemos que andar con miedo en la calle. No puedo andar así vestida porque tengo miedo de que un día no llegue a mi casa. Violan a las mujeres y no son capaces de meter presos a los violadores y los liberan”, agregó.
En el mismo sentido se expresó Yasna Jara, profesora de 43 años, quien destacó que los feminicidios en el país “han sido el pan de cada día”.
“Los dichos que muchos políticos hacen, que casi que es culpa de las mujeres ser violadas y violentadas. Mi hija no puede salir a la calle con un short porque se siente acosada. El acoso y la falta de respeto hacia las mujeres, ya es suficiente. Queremos luchar contra eso para que nunca más ninguna se sienta acosada ni pasada a llevar”, explicó a Efe.
Colombianas toman las calles para rechazar la violencia machista
Miles de mujeres colombianas salieron este domingo a las calles para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y rechazar la violencia machista, una jornada marcada por el sepelio de una desmovilizada de las Farc asesinada en Bogotá.
Las mujeres, en ambiente festivo, exhibieron pancartas en las que denunciaban acoso y violencia sexual y reclamaron castigo para quienes incurren en estas prácticas.
“Hoy no es un día para celebrar, es un día para conmemorar, hoy es un día para luchar y hoy es un día para que todos los hombres se den cuenta y abran los ojos de lo que vivimos a diario que es la violencia machista. Es hora de acabar con el patriarcado”, dijo a Efe Katherin Ángel, líder de un colectivo feminista.
En otras ciudades colombianas también hubo actos en los que las mujeres exigieron sus derechos y la necesidad de que se les reconozca su cada vez más importante rol en la sociedad.
“Mi violador sigue libre y yo sigo con miedo”, decía una de las pancartas mostrada por una joven en Medellín, mientras otras reivindicaban el fin de los feminicidios con carteles como “Vivas nos queremos”.

Entre enero y noviembre de 2019 el Instituto de Medicina Legal contabilizó 796 feminicidios en Colombia, y hasta octubre de ese año fueron registradas 98.583 mujeres víctimas de violencia de género en el país.
A propósito de la violencia contra las mujeres, la Defensoría del Pueblo dijo que “son alarmantes los feminicidios en el país”, especialmente los altos índices en los departamentos de Córdoba y Magdalena, (norte); Cundinamarca (centro), Putumayo (sur) y Valle del Cauca (suroeste).
Para dar respuesta a la situación el organismo anunció la creación del Grupo Élite para la Representación Judicial de las Víctimas de Violencia Basada en Género.
“Esta estrategia se refuerza con la capacitación permanente que reciben los defensores públicos en temas de género y la presencia de las duplas de género en el país, con lo que se logra una atención especializada y cualificada y una mejor lectura de las dinámicas de las violencias en los territorios”, dijo la Defensoría en un comunicado.
Justo en el Día Internacional de la Mujer se realizó en Bogotá el sepelio de Astrid Conde Gutiérrez, ocurrido el jueves pasado en el barrio El Tintal, en el sur de Bogotá.
“Hoy es 8 de marzo, es el día de las mujeres y creo que no deberíamos estar enterrando ninguna mujer y menos mujeres que le apostaron a la paz y que le apostaron a la posibilidad de un horizonte diferente de reconciliación para nuestro país”, dijo a Efe la congresista opositora María José Pizarro.
La Corporación Solidaridad Jurídica, una ONG que defiende los derechos humanos, aseguró que Conde “se encontraba en proceso de reincorporación, estudiando y desarrollando su proyecto de vida en la ciudad de Bogotá”.
Una cadena de mujeres da luz verde a protestas femeninas en Ciudad de México
Al menos un centenar de mujeres formaron una cadena humana en el centro de la Ciudad de México en un arranque simbólico de las jornadas de protesta femenina que culminarán en lunes próximo con un paro en todo el país.
La cadena de mujeres fue convocada por varios colectivos femeninos para protestar contra los feminicidios en el país, una media de diez al día, según cifras oficiales.
Con ropas de color morado, o prendas del mismo color, otras con pañoletas verdes que promueven el aborto, las mujeres formaron una cadena humana frente al Hemiciclo a Juárez, en uno de los extremos de la Alameda Central.
Decenas de mujeres que no integraron la cadena, permanecieron en el sitio para protestar y lanzaron consignas como “arriba el feminismo que va a vencer; abajo el patriarcado que va a caer” y otras como “la lucha feminista, por América Latina”.
Las organizaciones convocantes de esta protesta han puntualizado que las acciones en favor de la mujer se realizarán sin tintes políticos sin respaldo de otros grupos, luego de que desde el gobierno mexicano se denunció una posible manipulación por parte de grupos de derecha.
Este mismo día las aguas de la fuente La Diana, en el céntrico Paseo de la Reforma, fueron teñidas de rojo como condena a los diez feminicidios que cada día, en promedio, se registran en el país, de acuerdo con cifras oficiales.
Gloria Alcocer, directora de Fuerza Ciudadana, dijo a Efe que muchas mujeres ya están hartas de la violencia y exigió a las autoridades que asuman su responsabilidad, desde las alcaldías hasta el gobierno federal.
“Estamos cansadas de la violencia, ya basta. Que se pongan las pilas”, afirmó esta activista.
Melisa Guerra saludo la participación de las mujeres en esta protesta al sostener que las calles también les pertenecen y demandó políticas públicas que atiendan la igualdad sustantiva.
“Aquí se ve la libertad porque son más unidas, la libertad hacia la situación que tenemos”, aseguró María del Rosario sobre la reunión de mujeres, casi todas con una prenda de color violeta.
Esta cadena femenina ha sido el primer acto celebrado en el marco de tres días de manifestaciones que seguirán este domingo con una marcha con motivo del Día Internacional de la Mujer y para el lunes se ha convocado a un paro en todo el país.
En este paro nacional, las mujeres están convocando a quedarse en casa y hacer sentir su peso en la sociedad en todos los niveles.
Efe