Israel y Gaza viven este 21 de mayo una primera mañana de calma tras once días de la escalada bélica «Guardián de los Muros», la peor desde 2014, y la tranquilidad se mantiene tras entrar en vigor esta madrugada una tregua que puso fin al intercambio de fuego.
El alto el fuego entró en vigor este viernes a las 02:00 hora local (11:00GMT). Desde entonces no han sonado alarmas antiaéreas, ni se registraron disparos de cohetes por parte de las milicias palestinas hacia Israel ni ataques del Ejército israelí sobre Gaza.
Tras siete horas de calma, las fuerzas armadas levantaron la mayor parte de restricciones de seguridad y movimiento que se aplicaban sobre todo en el área colindante con Gaza, aunque escuelas y otras instituciones educativas permanecerán cerradas aún hoy en el sur y centro del país, informó el digital Times of Israel.
A su vez, la policía reabrió carreteras israelíes cercanas a la franja que se habían cerrado por precaución ante posibles disparos de misiles anti-tanque desde el enclave, concretó el mismo medio.
La tregua pone fin a once días de escalada bélica que han dejado 232 palestinos muertos en Gaza y otras 12 personas en Israel.
Palestinos de la franja, Cisjordania y Jerusalén Este ocupados celebraron esta noche en las calles el alto el fuego, que valoraron como una victoria contra Israel.
Israel también ha proclamado el éxito al considerar que la campaña militar, «Guardián de los Muros», alcanzó «grandes logros» sin precedentes contra objetivos militares de las milicias de los grupos islamistas Hamás y Yihad Islámica.
La propuesta de tregua, negociada por Egipto, fue aceptada ayer jueves por las partes como un acuerdo «mutuo y simultáneo».
El Gabinete de Seguridad israelí aprobó este jueves aceptar el cese de hostilidad «bilateral y sin condiciones» y Hamás anunció poco después que «tenía garantías para llevarlo a cabo».
Los enfrentamientos entre el Ejército israelí y las milicias palestinas en Gaza han sido los más graves en los últimos siete años. La tensión tuvo el detonante en Jerusalén Este ocupado y se extendió también a Cisjordania y ciudades mixtas de Israel.
La prioridad en las primeras horas del alto el fuego entre israelíes y palestinos es lograr el acceso de suministros médicos a Gaza, donde once días de bombardeos han causado más de 8.500 heridos, 257 muertos, y daños en 30 % de los hospitales y centros de salud, además de 325.000 personas necesitadas de que se restauren las infraestructuras básicas, dijeron hoy importantes organizaciones humanitarias.
El Ministerio de Salud de Gaza ha alertado en los últimos días de la falta de medicinas y material médico en los hospitales, según recordó el director de operaciones de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (Unrwa) en Gaza, Matthias Schmale, en una rueda de prensa en Ginebra.
Schamale dijo que tras el cese de las hostilidades declarado la noche del jueves se abrió el paso fronterizo de Kerem Shalom para el tránsito de bienes, pero siguen cerrados los puestos asignados al paso de personas y es probable que no se abran hasta el domingo, pese a que al menos una veintena de enfermos y heridos necesitan urgentemente ser transferidos para recibir tratamiento urgente.
“Necesitamos facilitar el tránsito inmediato y regular de suministros médicos, trabajadores sanitarios y pacientes fuera y dentro de Gaza”, afirmó en la misma rueda de prensa la portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Harris.
Además, la organización estima que unas 325.000 personas necesitan que se restauren los servicios de agua y servicios de saneamiento en la zona para evitar el brote de enfermedades infecciosas y potencialmente mortales.
La representante de Unicef en Palestina, Lucia Elmi, confirmó que 65 niños fueron asesinados y 540 heridos durante el conflicto entre las fuerzas de seguridad israelíes y las milicias de Hamas.
“Hay que recordar que son niños, chicos y chicas, como cualquier otros niños del mundo, con sus sueños y sus aspiraciones”, lamentó Elmi, que recordó que para los jóvenes gazatíes que tienen entre 15 y 20 años se trata del cuarto conflicto que presencian.
Unicef confirmó que al menos 50 centros educativos han sido dañados durante los bombardeos.
“No hay un lugar seguro para los niños en Gaza, tampoco lo había antes”, alertó Elmi.
Según el equipo de Matthias Schmale en Gaza, esta escalada de violencia no ha sido tan devastadora como la de 2014 en términos de muertos y destrozos, pero para los palestinos ha sido más intensa y terrorífica, con 700.000 que han resultado víctimas de una manera u otra.
«En menos de dos semanas se ha destruido infraestructura que tardará años reconstruir«, comentó el director de operaciones para Oriente Medio del Comité Internacional de la Cruz Roja (Cicr), Fabrizio Carbonari.
Advirtió del problema latente de los explosivos que no se activaron y que ahora están desperdigados por Gaza con el riesgo de que exploten con cualquier manipulación involuntaria.
A pesar de una situación humanitaria lamentable y del bloqueo que sufre Gaza desde hace siete años por parte de Israel, las contribuciones internacionales para ofrecer lo mínimo vital a la población han ido reduciéndose año tras año, lo que en opinión de Carbonari es un reflejo de la escasa atención política que ha recibido últimamente.
Rusia invade Ucrania: qué son los «bonos de guerra» y cómo pueden ayudar a Kiev ante el ataque ruso
Polonia anuncia que enviará munición, misiles y drones a Ucrania
Jefes del Ejército y la Policía piden a Evo Morales que renuncie para pacificar a Bolivia
Amnistía Internacional pide atención médica urgente para Guillermo Zárraga
Armando Benedetti y su polémico paso por la embajada de Colombia en Venezuela
Machado y Velásquez ratifican que no quieren apoyo del CNE para primarias
Israel y Gaza viven este 21 de mayo una primera mañana de calma tras once días de la escalada bélica «Guardián de los Muros», la peor desde 2014, y la tranquilidad se mantiene tras entrar en vigor esta madrugada una tregua que puso fin al intercambio de fuego.
El alto el fuego entró en vigor este viernes a las 02:00 hora local (11:00GMT). Desde entonces no han sonado alarmas antiaéreas, ni se registraron disparos de cohetes por parte de las milicias palestinas hacia Israel ni ataques del Ejército israelí sobre Gaza.
Tras siete horas de calma, las fuerzas armadas levantaron la mayor parte de restricciones de seguridad y movimiento que se aplicaban sobre todo en el área colindante con Gaza, aunque escuelas y otras instituciones educativas permanecerán cerradas aún hoy en el sur y centro del país, informó el digital Times of Israel.
A su vez, la policía reabrió carreteras israelíes cercanas a la franja que se habían cerrado por precaución ante posibles disparos de misiles anti-tanque desde el enclave, concretó el mismo medio.
La tregua pone fin a once días de escalada bélica que han dejado 232 palestinos muertos en Gaza y otras 12 personas en Israel.
Palestinos de la franja, Cisjordania y Jerusalén Este ocupados celebraron esta noche en las calles el alto el fuego, que valoraron como una victoria contra Israel.
Israel también ha proclamado el éxito al considerar que la campaña militar, «Guardián de los Muros», alcanzó «grandes logros» sin precedentes contra objetivos militares de las milicias de los grupos islamistas Hamás y Yihad Islámica.
La propuesta de tregua, negociada por Egipto, fue aceptada ayer jueves por las partes como un acuerdo «mutuo y simultáneo».
El Gabinete de Seguridad israelí aprobó este jueves aceptar el cese de hostilidad «bilateral y sin condiciones» y Hamás anunció poco después que «tenía garantías para llevarlo a cabo».
Los enfrentamientos entre el Ejército israelí y las milicias palestinas en Gaza han sido los más graves en los últimos siete años. La tensión tuvo el detonante en Jerusalén Este ocupado y se extendió también a Cisjordania y ciudades mixtas de Israel.
La prioridad en las primeras horas del alto el fuego entre israelíes y palestinos es lograr el acceso de suministros médicos a Gaza, donde once días de bombardeos han causado más de 8.500 heridos, 257 muertos, y daños en 30 % de los hospitales y centros de salud, además de 325.000 personas necesitadas de que se restauren las infraestructuras básicas, dijeron hoy importantes organizaciones humanitarias.
El Ministerio de Salud de Gaza ha alertado en los últimos días de la falta de medicinas y material médico en los hospitales, según recordó el director de operaciones de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (Unrwa) en Gaza, Matthias Schmale, en una rueda de prensa en Ginebra.
Schamale dijo que tras el cese de las hostilidades declarado la noche del jueves se abrió el paso fronterizo de Kerem Shalom para el tránsito de bienes, pero siguen cerrados los puestos asignados al paso de personas y es probable que no se abran hasta el domingo, pese a que al menos una veintena de enfermos y heridos necesitan urgentemente ser transferidos para recibir tratamiento urgente.
“Necesitamos facilitar el tránsito inmediato y regular de suministros médicos, trabajadores sanitarios y pacientes fuera y dentro de Gaza”, afirmó en la misma rueda de prensa la portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Harris.
Además, la organización estima que unas 325.000 personas necesitan que se restauren los servicios de agua y servicios de saneamiento en la zona para evitar el brote de enfermedades infecciosas y potencialmente mortales.
La representante de Unicef en Palestina, Lucia Elmi, confirmó que 65 niños fueron asesinados y 540 heridos durante el conflicto entre las fuerzas de seguridad israelíes y las milicias de Hamas.
“Hay que recordar que son niños, chicos y chicas, como cualquier otros niños del mundo, con sus sueños y sus aspiraciones”, lamentó Elmi, que recordó que para los jóvenes gazatíes que tienen entre 15 y 20 años se trata del cuarto conflicto que presencian.
Unicef confirmó que al menos 50 centros educativos han sido dañados durante los bombardeos.
“No hay un lugar seguro para los niños en Gaza, tampoco lo había antes”, alertó Elmi.
Según el equipo de Matthias Schmale en Gaza, esta escalada de violencia no ha sido tan devastadora como la de 2014 en términos de muertos y destrozos, pero para los palestinos ha sido más intensa y terrorífica, con 700.000 que han resultado víctimas de una manera u otra.
«En menos de dos semanas se ha destruido infraestructura que tardará años reconstruir«, comentó el director de operaciones para Oriente Medio del Comité Internacional de la Cruz Roja (Cicr), Fabrizio Carbonari.
Advirtió del problema latente de los explosivos que no se activaron y que ahora están desperdigados por Gaza con el riesgo de que exploten con cualquier manipulación involuntaria.
A pesar de una situación humanitaria lamentable y del bloqueo que sufre Gaza desde hace siete años por parte de Israel, las contribuciones internacionales para ofrecer lo mínimo vital a la población han ido reduciéndose año tras año, lo que en opinión de Carbonari es un reflejo de la escasa atención política que ha recibido últimamente.