El ministro de relaciones exteriores de Japón, Toshimitsu Motegi, dijo este 4 de enero que su país sigue de cerca la situación de Venezuela, ya que duda de la legitimidad de la Asamblea Nacional electa el 6 de diciembre pasado.
Motegi, quien inició este lunes una gira por América Latina, expresó que la nación del Sol Naciente ratifica su apoyo al presidente interino Juan Guaidó y muestra su preocupación sobre la situación de los Derechos Humanos en Venezuela.
Durante una entrevista con la agencia de noticias EFE, Motegi dice que visitará cinco países de la región para afianzar los lazos entre las naciones y revisar los acuerdos bilaterales relacionados a la economía y política.
En la gira, que le llevará sucesivamente a México, Uruguay, Argentina, Paraguay y Brasil, Motegi expresará el deseo del Gobierno de Yoshihide Suga de prestar su colaboración con la región ante la crisis por el COVID-19.
“En cuanto a las elecciones de la Asamblea Nacional de Venezuela celebradas el pasado mes de diciembre, Japón tiene dudas sobre la legitimidad de sus procesos electorales y manifestó su profunda preocupación al respecto. Asimismo, ha venido expresando su profunda preocupación por la situación de los derechos humanos en Venezuela en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, las conferencias internacionales de donantes, entre otros”.
Departamento del Tesoro emite licencia que permite a Comisión Delegada mantener operaciones con EEUU
“El agravamiento de la situación política, económica y humanitaria en Venezuela ha generado 5,4 millones de refugiados y migrantes, y se ha convertido en un asunto regional que implica no solo a Venezuela sino también a los países de su entorno. Tengo entendido que los cinco países que voy a visitar esta vez, México, Uruguay, Argentina, Paraguay y Brasil tienen una visión común en el sentido de que todos comparten la importancia de solucionar cuanto antes la crisis venezolana de manera democrática y pacífica”.
Según el ministro, Japón ha aportado una serie de ayudas cuyo monto total asciende a 41,3 millones de dólares desde 2017 “destinados al pueblo venezolano y a los países vecinos que reciben refugiados y migrantes venezolanos como Brasil, Colombia, Perú o Ecuador”.
Japón aportó el mes pasado unos 4,9 millones de dólares al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, para apoyar la vacunación de niños y mujeres embarazadas en Venezuela incluidos repatriados y desplazados internos, y para la capacitación de los profesionales sanitarios.
De igual modo, donó unos 2,95 millones de dólares a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con el fin de proporcionar ayuda alimentaria y formación profesional a los refugiados y migrantes venezolanos en Perú.
Para Japón es necesario que se haga un llamamiento en “pro de la restauración de la democracia con la amplia participación de ciudadanos y la pronta celebración de elecciones libres y justas en Venezuela, y apoya al presidente interino, Juan Guaidó”.
“Seguiremos atentos a la situación humanitaria, incluida la acogida de los refugiados y migrantes fuera de Venezuela, y continuaremos nuestra colaboración con los países latinoamericanos, incluidos los 5 países que voy a visitar, y la comunidad internacional para afrontar estos retos, a pesar de la situación de la expansión del COVID-19”.
Motegi fue consultado sobre la creciente relación entre América LAtina y China, nación asiática que ha desplazado a los japoneses en lo económico.
“Japón y Latinoamérica tienen en común una larga historia de intercambio desde hace más de cuatro siglos. Especialmente los descendientes de inmigrantes japoneses, nikkei, en América Latina realizan una gran labor en los ámbitos político y económico, y han contribuido al desarrollo de los países de la región desde que los primeros inmigrantes japoneses llegaran a la zona hace más de un siglo”.
Biden extiende decreto que declara a Venezuela “amenaza inusual y extraordinaria” para EEUU
Congresistas de EEUU piden a Biden nombrar un enviado especial para Venezuela
González Laya: Expulsar diplomáticos de Venezuela no ayuda al diálogo
Biden urge al Senado a aprobar plan de rescate para aliviar “sufrimiento” por COVID-19
Entre 2019 y 2020 quedaron inhabilitadas más 150 personas para ejercer cargos públicos
“Tenemos un Estado sin políticas con perspectiva de género”, activista sobre femicidios en el país
José Brito citará a diputados de 2015 y a funcionarios del gobierno interino encabezados por Guaidó
Rechazan ataques xenófobos contra venezolanos frente a Consulado de Perú en Caracas
Academias sobre variante brasileña: Hay que cortar la cadena de transmisión