Los colegios electorales abrieron muy temprano en la mañana de la Francia metropolitana, para la primera vuelta de la elección presidencial de este domingo 10 de abril. Unos 48,7 millones de electores están convocados para escoger entre 12 candidatos, con el mandatario saliente, Emmanuel Macron, y la candidata de ultraderecha Marine Le Pen como favoritos de los sondeos.
Hay 12 candidatos, ocho hombres y cuatro mujeres. De los seis contendientes principales, tres son de derecha y dos son de izquierda.
Macron votó este domingo en Le Touquet, acompañado de su esposa, Brigitte; depositó su papeleta a las 12.40 locales (10.40 GMT) en el Palacio de Congresos de esta ciudad balneario de la costa del norte de Francia en la que tiene una residencia, y en cuyo exterior le esperaron decenas de personas a las que estuvo saludando.
Las encuestas publicadas hasta el viernes auguran que tendrá que disputar la segunda vuelta el próximo 24 de abril contra Le Pen, que en las tres últimas semanas se le ha acercado en intenciones de voto a unos tres puntos porcentuales.
Si, como se prevé, ningún candidato obtiene más del 50 % de los votos en la primera vuelta el 10 de abril, los dos candidatos con más votos pasarán a una segunda vuelta, que se celebrará el 24 de abril.
Quien gane la segunda vuelta asumirá el cargo el 13 de mayo.
Precisamente, Le Pen había votado un poco más de una hora antes en Hénin Beaumont, una ciudad del norte del país, gobernada por un alcalde de su partido, la Agrupación Nacional (RN).
Antes de entrar en el colegio electoral, se estuvo haciendo selfis con un gran número de simpatizantes que le esperaban y repartiendo saludos con un gesto abiertamente sonriente.
Más discreto fue el voto en el distrito VIII de París del otro gran candidato de la extrema derecha, el otrora periodista Éric Zemmour, que después de haber sido durante meses el gran fenómeno de la precampaña, vio cómo sus expectativas se han desinflado en las últimas semanas, sobre todo con la guerra en Ucrania, debido a su admiración pública por Vladímir Putin.
La más matinal de los candidatos al Elíseo fue la socialista, Anne Hidalgo, que votó a las 8.40 locales acompañada por su marido en una escuela muy cerca de su domicilio en el distrito XV de París, la ciudad de la que es alcaldesa desde 2014.
A Hidalgo, nacida en San Fernando (Cádiz) y con doble nacionalidad -española y francesa-, las últimas encuestas publicadas le auguraban un resultado bajísimo, en torno al 2 % de las intenciones de voto, lo que de confirmarse sería todavía mucho peor que el histórico mal resultado del pretendiente socialista en 2017, Benoît Hamon (6,36 %).
El pretendiente de la izquierda radical, Jean-Luc Mélenchon, fue recibido con algunos aplausos a su llegada a las 10.45 a su colegio electoral en una escuela infantil de Marsella.
Mélenchon se presenta por tercera vez consecutiva y es el candidato de más edad de los 12 que concurren por el Elíseo (70 años). Las encuestas publicadas hasta el viernes lo situaban en tercera posición tras Macron y Le Pen, lo que si se cumplieran lo dejaría fuera de la segunda vuelta.
La participación en la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas alcanzó un 65 % a las 17.00 horas (15:00 GMT), el índice más bajo desde 2002, según los últimos datos del Ministerio del Interior.
En las últimas elecciones, en 2017, a esta misma hora había votado el 69,42 %. La cifra alcanzó el 70,59 % en 2012 y el 73,87 % en 2007.
La posibilidad de una alta abstención en la votación de hoy, incluso a nivel récord, entre los 48,8 millones de ciudadanos llamados a las urnas, es una de las claves de esta jornada, según coincidían los sondeos de intención de voto.
A mediodía (10:00 GMT), la participación también era del 25,48 %, la cifra más baja desde 2002.
Con información de EFE, BBC y DW
El gobierno francés lanza su polémica reforma de las pensiones
Documentos de Uber: la filtración masiva que revela cómo Macron y otros importantes políticos favorecieron en secreto a la compañía
Macron busca relanzarse con un nuevo Gobierno de cariz más político
El lado B de las desastrosas elecciones de la UCV y lecciones para vencer las sombras
Hombre más anciano del mundo llega a los 114 años y es venezolano
Inauguran en Caracas una exposición a favor de la prevención de la violencia en noviazgo
Elecciones en la UCV: qué falló y cuáles son sus posibles repercusiones
Tres personas fallecidas y ocho heridos tras accidente de tránsito en Aragua
Los colegios electorales abrieron muy temprano en la mañana de la Francia metropolitana, para la primera vuelta de la elección presidencial de este domingo 10 de abril. Unos 48,7 millones de electores están convocados para escoger entre 12 candidatos, con el mandatario saliente, Emmanuel Macron, y la candidata de ultraderecha Marine Le Pen como favoritos de los sondeos.
Hay 12 candidatos, ocho hombres y cuatro mujeres. De los seis contendientes principales, tres son de derecha y dos son de izquierda.
Macron votó este domingo en Le Touquet, acompañado de su esposa, Brigitte; depositó su papeleta a las 12.40 locales (10.40 GMT) en el Palacio de Congresos de esta ciudad balneario de la costa del norte de Francia en la que tiene una residencia, y en cuyo exterior le esperaron decenas de personas a las que estuvo saludando.
Las encuestas publicadas hasta el viernes auguran que tendrá que disputar la segunda vuelta el próximo 24 de abril contra Le Pen, que en las tres últimas semanas se le ha acercado en intenciones de voto a unos tres puntos porcentuales.
Si, como se prevé, ningún candidato obtiene más del 50 % de los votos en la primera vuelta el 10 de abril, los dos candidatos con más votos pasarán a una segunda vuelta, que se celebrará el 24 de abril.
Quien gane la segunda vuelta asumirá el cargo el 13 de mayo.
Precisamente, Le Pen había votado un poco más de una hora antes en Hénin Beaumont, una ciudad del norte del país, gobernada por un alcalde de su partido, la Agrupación Nacional (RN).
Antes de entrar en el colegio electoral, se estuvo haciendo selfis con un gran número de simpatizantes que le esperaban y repartiendo saludos con un gesto abiertamente sonriente.
Más discreto fue el voto en el distrito VIII de París del otro gran candidato de la extrema derecha, el otrora periodista Éric Zemmour, que después de haber sido durante meses el gran fenómeno de la precampaña, vio cómo sus expectativas se han desinflado en las últimas semanas, sobre todo con la guerra en Ucrania, debido a su admiración pública por Vladímir Putin.
La más matinal de los candidatos al Elíseo fue la socialista, Anne Hidalgo, que votó a las 8.40 locales acompañada por su marido en una escuela muy cerca de su domicilio en el distrito XV de París, la ciudad de la que es alcaldesa desde 2014.
A Hidalgo, nacida en San Fernando (Cádiz) y con doble nacionalidad -española y francesa-, las últimas encuestas publicadas le auguraban un resultado bajísimo, en torno al 2 % de las intenciones de voto, lo que de confirmarse sería todavía mucho peor que el histórico mal resultado del pretendiente socialista en 2017, Benoît Hamon (6,36 %).
El pretendiente de la izquierda radical, Jean-Luc Mélenchon, fue recibido con algunos aplausos a su llegada a las 10.45 a su colegio electoral en una escuela infantil de Marsella.
Mélenchon se presenta por tercera vez consecutiva y es el candidato de más edad de los 12 que concurren por el Elíseo (70 años). Las encuestas publicadas hasta el viernes lo situaban en tercera posición tras Macron y Le Pen, lo que si se cumplieran lo dejaría fuera de la segunda vuelta.
La participación en la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas alcanzó un 65 % a las 17.00 horas (15:00 GMT), el índice más bajo desde 2002, según los últimos datos del Ministerio del Interior.
En las últimas elecciones, en 2017, a esta misma hora había votado el 69,42 %. La cifra alcanzó el 70,59 % en 2012 y el 73,87 % en 2007.
La posibilidad de una alta abstención en la votación de hoy, incluso a nivel récord, entre los 48,8 millones de ciudadanos llamados a las urnas, es una de las claves de esta jornada, según coincidían los sondeos de intención de voto.
A mediodía (10:00 GMT), la participación también era del 25,48 %, la cifra más baja desde 2002.
Con información de EFE, BBC y DW