El Partido Popular (PP) es el ganador de los comicios españoles de este 20 de diciembre, aunque sin mayoría absoluta. El actual partido gobernante, que se ubica dentro de la centroderecha, obtuvo 28,54% de los votos, lo que traduce en 122 diputados. La fuerza que le sigue en votos es el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con 22,32% de aprobacióny 93 representantes al Parlamento. Esto con el 84,09 % de los votos escrutados.
Podemos (izquierda) y Ciudadanos (liberales), los partidos que pretendían quebrar el bipartidismo reinante, se llevaron 69 y 38 escaños respectivamente. La mayoría absoluta del congreso español está fijada en 176 diputados.
Por detrás quedarían dos partidos nacionalistas catalanes, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Democràcia i Llibertat (DIL), cada uno con nueve escaños, y los nacionalistas vascos del Partido Nacionalista Vasco (PNV), con seis.
Si se confirman estos resultados habría dificultades para generar una mayoría con la que formar gobierno, porque serían necesarios más de dos partidos para alcanzar la mayoría absoluta.
Esa hipótesis de mayoría sólo la lograrían los dos partidos tradicionales, PP y PSOE, pero ese tipo de coalición es poco previsible y nunca se ha dado en la política española.
Socialistas y populares se han alternado en el poder desde 1982 y ahora ven cuestionado ese modelo con la eclosión de dos partidos emergentes, Podemos y Ciudadanos.En ese año PSOE obtuvo la mayoría absoluta más amplia de la historia democrática en España.
Los socialistas lograron entonces el 48,11 por ciento de los votos y 202 escaños de un Congreso de 350 escaños, mientras que la coalición Alianza Popular-Partido Demócrata Popular -antecedente del PP-, obtenía un 26,36 por ciento y 107 escaños.
Desde entonces, la suma de los dos grandes partidos no ha bajado de los dos tercios de votos y de 280 de los 350 escaños de la Cámara Baja.
La cumbre del bipartidismo se produjo en los comicios de 2008, cuando el PSOE logró el 43,87 por ciento de los votos y 169 diputados, mientras que el PP conseguía el respaldo del 39,94 por ciento de los sufragios y 154 escaños.
Entre ambos, sumaron el 83,81 por ciento de los votos y 323 diputados.
EFE
«La calle seguirá siendo nuestro escenario», sindicalistas convocan a un viacrucis el 4 de abril
Maduro dice que la mayoría de los fondos malversados de Pdvsa siguen desaparecidos
Estos son los migrantes venezolanos que estaban en instalación que se incendió en Ciudad Juárez
Iniciativa de Petro no busca sustituir la mesa de negociación de México, según delegados de la Plataforma Unitaria
El Partido Popular (PP) es el ganador de los comicios españoles de este 20 de diciembre, aunque sin mayoría absoluta. El actual partido gobernante, que se ubica dentro de la centroderecha, obtuvo 28,54% de los votos, lo que traduce en 122 diputados. La fuerza que le sigue en votos es el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) con 22,32% de aprobacióny 93 representantes al Parlamento. Esto con el 84,09 % de los votos escrutados.
Podemos (izquierda) y Ciudadanos (liberales), los partidos que pretendían quebrar el bipartidismo reinante, se llevaron 69 y 38 escaños respectivamente. La mayoría absoluta del congreso español está fijada en 176 diputados.
Por detrás quedarían dos partidos nacionalistas catalanes, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Democràcia i Llibertat (DIL), cada uno con nueve escaños, y los nacionalistas vascos del Partido Nacionalista Vasco (PNV), con seis.
Si se confirman estos resultados habría dificultades para generar una mayoría con la que formar gobierno, porque serían necesarios más de dos partidos para alcanzar la mayoría absoluta.
Esa hipótesis de mayoría sólo la lograrían los dos partidos tradicionales, PP y PSOE, pero ese tipo de coalición es poco previsible y nunca se ha dado en la política española.
Socialistas y populares se han alternado en el poder desde 1982 y ahora ven cuestionado ese modelo con la eclosión de dos partidos emergentes, Podemos y Ciudadanos.En ese año PSOE obtuvo la mayoría absoluta más amplia de la historia democrática en España.
Los socialistas lograron entonces el 48,11 por ciento de los votos y 202 escaños de un Congreso de 350 escaños, mientras que la coalición Alianza Popular-Partido Demócrata Popular -antecedente del PP-, obtenía un 26,36 por ciento y 107 escaños.
Desde entonces, la suma de los dos grandes partidos no ha bajado de los dos tercios de votos y de 280 de los 350 escaños de la Cámara Baja.
La cumbre del bipartidismo se produjo en los comicios de 2008, cuando el PSOE logró el 43,87 por ciento de los votos y 169 diputados, mientras que el PP conseguía el respaldo del 39,94 por ciento de los sufragios y 154 escaños.
Entre ambos, sumaron el 83,81 por ciento de los votos y 323 diputados.
EFE