El papa Francisco agradeció este domingo la «valentía» de las autoridades de Colombia por la creación de un Estatuto de Protección Temporal para los migrantes venezolanos a pesar de los problemas internos del país.
«Me uno a los obispos de Colombia al expresar reconocimiento por la decisión de las autoridades colombianas de implementar el Estatuto de Protección Temporal para los migrantes venezolanos presentes en el país», dijo el pontífice tras el rezo del Ángelus.
El Gobierno colombiano del presidente Iván Duque ha impulsado esta medida con el fin de regularizar a millones de venezolanos que se vieron obligados a dejar su país por la crisis, aunque la intención también es la de controlar la migración ilegal.
Francisco, asomado a la ventana del Palacio Apostólico, opinó que esta iniciativa puede favorecer «la acogida, protección e integración» de los migrantes.
En este sentido valoró la «valentía» de las autoridades del país.
«Esto no lo hace un país riquísimo y muy desarrollado, sino uno con muchos problemas de desarrollo, de pobreza, de paz tras casi setenta años de guerrilla. Pero con este problema ha tenido la valentía de mirar a esos inmigrantes y hacer ese estatuto», apreció.
Y concluyó, ante los fieles que le escuchaban en la Plaza de San Pedro: «Gracias a Colombia, gracias».
El pontífice, antes de referirse al caso específico de Colombia, aseguró que «siempre» observa con «gratitud el compromiso de aquellos que trabajan a favor de los inmigrantes».
El mencionado Estatuto es una carta de derechos que beneficiará a unos 2 millones de inmigrantes venezolanos, regulares o en situación irregular, para dar soluciones de largo plazo a sus necesidades y sacar del limbo legal a aquellos que ya están establecidos en el país, incluso con hijos nacidos en territorio colombiano.
El Estatuto, con una vigencia de diez años, da a los venezolanos «la posibilidad de hacer su vida en Colombia, de trabajar, desplazarse en el territorio y la inclusión en el sistema de seguridad social, por supuesto la inclusión en salud que nunca se les ha negado, la educación y la inclusión financiera», según ilustró el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa.
Papa Francisco espera cambio en Venezuela y califica de «dictadura» al régimen de Nicaragua
Nueva caravana migrante sale de México rumbo a EEUU con varios venezolanos
Venezolanos se unen a primera caravana migrante del año que partió de México
Papa Francisco lamenta encarcelamiento de obispo en Nicaragua
Cruz Roja envía tres convoy humanitarios a la línea de combate en Ucrania
Fiscal dice que habrá nuevas detenciones pero no confirma nombres de presos por corrupción
Hallan nuevo sistema planetario clave para entender la formación de planetas
Exvicepresidente de Citgo demanda a la empresa y pide $100 millones en indemnización
Senado chileno aprueba reducir jornada laboral y queda a un paso de ser ley
El papa Francisco agradeció este domingo la «valentía» de las autoridades de Colombia por la creación de un Estatuto de Protección Temporal para los migrantes venezolanos a pesar de los problemas internos del país.
«Me uno a los obispos de Colombia al expresar reconocimiento por la decisión de las autoridades colombianas de implementar el Estatuto de Protección Temporal para los migrantes venezolanos presentes en el país», dijo el pontífice tras el rezo del Ángelus.
El Gobierno colombiano del presidente Iván Duque ha impulsado esta medida con el fin de regularizar a millones de venezolanos que se vieron obligados a dejar su país por la crisis, aunque la intención también es la de controlar la migración ilegal.
Francisco, asomado a la ventana del Palacio Apostólico, opinó que esta iniciativa puede favorecer «la acogida, protección e integración» de los migrantes.
En este sentido valoró la «valentía» de las autoridades del país.
«Esto no lo hace un país riquísimo y muy desarrollado, sino uno con muchos problemas de desarrollo, de pobreza, de paz tras casi setenta años de guerrilla. Pero con este problema ha tenido la valentía de mirar a esos inmigrantes y hacer ese estatuto», apreció.
Y concluyó, ante los fieles que le escuchaban en la Plaza de San Pedro: «Gracias a Colombia, gracias».
El pontífice, antes de referirse al caso específico de Colombia, aseguró que «siempre» observa con «gratitud el compromiso de aquellos que trabajan a favor de los inmigrantes».
El mencionado Estatuto es una carta de derechos que beneficiará a unos 2 millones de inmigrantes venezolanos, regulares o en situación irregular, para dar soluciones de largo plazo a sus necesidades y sacar del limbo legal a aquellos que ya están establecidos en el país, incluso con hijos nacidos en territorio colombiano.
El Estatuto, con una vigencia de diez años, da a los venezolanos «la posibilidad de hacer su vida en Colombia, de trabajar, desplazarse en el territorio y la inclusión en el sistema de seguridad social, por supuesto la inclusión en salud que nunca se les ha negado, la educación y la inclusión financiera», según ilustró el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa.