El secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, deseó este viernes unas elecciones libres y justas en Bolivia, Ecuador y Perú, que este domingo celebran comicios, respectivamente.
«En nombre del pueblo de Estados Unidos, deseo a los ciudadanos de Bolivia, Ecuador y Perú unas elecciones exitosas el 11 de abril, que sean justas, libres, accesibles y pacíficas», dijo Blinken en un comunicado.
Agregó que el respeto a los resultados, las libertades fundamentales y la rendición de cuentas deben ir de la mano de una votación «justa y libre».
Opinó que la democracia florece cuando los ciudadanos y los Gobiernos promueven activamente la igualdad ante la ley y los derechos humanos para todos.
«La historia, aquí en las Américas y más allá, ha demostrado que las sociedades que siguen un camino no democrático tienen dificultades para recuperar el terreno perdido», recordó.
A su juicio, para evitar que esto pase, hay que permanecer alerta para fortalecer las instituciones democráticas que apoyan el cumplimiento de la ley, una prensa libre, el buen gobierno y que crean sistemas que resuelven los problemas para avanzar hacia el futuro.
Blinken hizo mención a la firma hace veinte años en Lima de la Carta Democrática Interamericana que dice que «la democracia es una forma de vida basada en la libertad y la mejora de las condiciones económicas, sociales y culturales por los pueblos de las Américas».
En los comicios en Ecuador, se elegirá al presidente y vicepresidente de la República; mientras que Perú acoge elecciones generales; y Bolivia vivirá la segunda vuelta de los comicios para elegir a los gobernadores de cuatro departamentos.
Este «súper domingo electoral» en América Latina se realiza en medio de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 en cada uno de esos países andinos
En Ecuador, el economista Andrés Arauz, el ungido por el expresidente Rafael Correa, ganó ampliamente la primera vuelta a principios de febrero. Pero su popularidad parece desinflarse a medida que se acerca el día de los comicios.
El contrincante de Arauz será el candidato Guillermo Lasso, un empresario conservador que ganó su boleto para la segunda vuelta tras derrotar por pocos votos al candidato indígena Yaku Pérez, que había cantado fraude durante el conteo de votos.
Las últimas encuestas prevén una intensa puja en el balotaje dado que ambos candidatos aparecían en los pronósticos con un empate técnico, con ligeras diferencias de hasta el 4 % y alternancia en la primera posición, dependiendo de la encuesta.
Mientras que en Perú, los ciudadanos esperan ganar un poco de estabilidad política con estas elecciones después de haber tenido cuatro presidentes desde 2018. Los escándalos de corrupción y el gran malestar social ha tumbado como piezas de dominó a los jefes de Estado.
A las urnas están convocados más de 25 millones de peruanos para elegir al nuevo presidente y sus dos vicepresidentes, pero también para renovar a los 130 representantes del Congreso y los cinco del Parlamento Andino.
Los últimos sondeos indican que ninguno de los candidatos obtendrán los votos necesarios para ganar la presidencia en la primera vuelta. Pero entre ellos destacan: Yonhy Lescano, Hernando de Soto y la hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), Keiko Fujimori.
OVV y Redhnna piden fortalecer la prevención en casos de abuso sexual contra menores
Exgerente de campaña de Petro dice que jamás recibieron aportes gestionados por Benedetti
Al menos 13 funcionarios policiales y militares han sido asesinados en el país en lo que va de 2023
65 % de transportistas dejaron de trabajar en el país por falta de combustible, estiman gremios
Provea espera que visita de Khan permita activar oficina de la CPI en Venezuela
El secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, deseó este viernes unas elecciones libres y justas en Bolivia, Ecuador y Perú, que este domingo celebran comicios, respectivamente.
«En nombre del pueblo de Estados Unidos, deseo a los ciudadanos de Bolivia, Ecuador y Perú unas elecciones exitosas el 11 de abril, que sean justas, libres, accesibles y pacíficas», dijo Blinken en un comunicado.
Agregó que el respeto a los resultados, las libertades fundamentales y la rendición de cuentas deben ir de la mano de una votación «justa y libre».
Opinó que la democracia florece cuando los ciudadanos y los Gobiernos promueven activamente la igualdad ante la ley y los derechos humanos para todos.
«La historia, aquí en las Américas y más allá, ha demostrado que las sociedades que siguen un camino no democrático tienen dificultades para recuperar el terreno perdido», recordó.
A su juicio, para evitar que esto pase, hay que permanecer alerta para fortalecer las instituciones democráticas que apoyan el cumplimiento de la ley, una prensa libre, el buen gobierno y que crean sistemas que resuelven los problemas para avanzar hacia el futuro.
Blinken hizo mención a la firma hace veinte años en Lima de la Carta Democrática Interamericana que dice que «la democracia es una forma de vida basada en la libertad y la mejora de las condiciones económicas, sociales y culturales por los pueblos de las Américas».
En los comicios en Ecuador, se elegirá al presidente y vicepresidente de la República; mientras que Perú acoge elecciones generales; y Bolivia vivirá la segunda vuelta de los comicios para elegir a los gobernadores de cuatro departamentos.
Este «súper domingo electoral» en América Latina se realiza en medio de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 en cada uno de esos países andinos
En Ecuador, el economista Andrés Arauz, el ungido por el expresidente Rafael Correa, ganó ampliamente la primera vuelta a principios de febrero. Pero su popularidad parece desinflarse a medida que se acerca el día de los comicios.
El contrincante de Arauz será el candidato Guillermo Lasso, un empresario conservador que ganó su boleto para la segunda vuelta tras derrotar por pocos votos al candidato indígena Yaku Pérez, que había cantado fraude durante el conteo de votos.
Las últimas encuestas prevén una intensa puja en el balotaje dado que ambos candidatos aparecían en los pronósticos con un empate técnico, con ligeras diferencias de hasta el 4 % y alternancia en la primera posición, dependiendo de la encuesta.
Mientras que en Perú, los ciudadanos esperan ganar un poco de estabilidad política con estas elecciones después de haber tenido cuatro presidentes desde 2018. Los escándalos de corrupción y el gran malestar social ha tumbado como piezas de dominó a los jefes de Estado.
A las urnas están convocados más de 25 millones de peruanos para elegir al nuevo presidente y sus dos vicepresidentes, pero también para renovar a los 130 representantes del Congreso y los cinco del Parlamento Andino.
Los últimos sondeos indican que ninguno de los candidatos obtendrán los votos necesarios para ganar la presidencia en la primera vuelta. Pero entre ellos destacan: Yonhy Lescano, Hernando de Soto y la hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), Keiko Fujimori.