Duque emite su voto y destaca el «hito histórico» de las curules de paz

INTERNACIONALES · 13 MARZO, 2022 11:51

Ver más de

Efe | @EFEnoticias


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El presidente de Colombia, Iván Duque, ejerció su derecho al voto este domingo, 13 de marzo, inaugurando la jornada electoral, y pidió a los colombianos hacerlo «con la mano en el corazón» a la vez que destacó el «hito histórico» de que las víctimas del conflicto puedan elegir por primera vez a 16 representantes a la Cámara.

Este domingo, además de escoger la nueva composición del Senado y la Cámara de Representantes, así como a los aspirantes a la Presidencia de tres coaliciones, en una especie de internas, los colombianos de las zonas rurales más golpeadas por el conflicto armado podrán elegir a 16 «curules de paz«.

«Hoy, por primera vez, las víctimas van a estar presentes a través del voto popular, un hito histórico que nos tiene que enorgullecer a todos porque era impensable que solamente se le hubiera dado cabida a los victimarios», consideró el mandatario colombiano.

Duque fue el primer ciudadano en ejercer su derecho al voto, a las 8.00 en punto en la mesa electoral número 1, instalada en el Capitolio Nacional, situado en el costado sur de la Plaza de Bolívar de Bogotá, y llegó acompañado de la primera dama, María Juliana Ruiz, junto a miembros de su equipo de Gobierno.

«Los ciudadanos deben votar con la mano en el corazón, con la conciencia tranquila, sin presiones», indicó Duque, tras depositar los tarjetones en las urnas.

El mandatario consideró que este día debe ser «una oportunidad para reflexionar sobre la sensatez de las propuestas y en la que se rechace la polarización y la demagogia».

Asimismo, el presidente invitó a Colombia a que salga «a votar masivamente y con entusiasmo» para demostrar al mundo «que una vez más la democracia de Colombia se hace más fuerte».

«Quiero agradecer a todos los ciudadanos que asistirán a las urnas, nuestra democracia se hace fuerte y sólida, y el triunfo de la democracia también es un triunfo sobre la violencia», concluyó el mandatario.

Abiertos desde las 8:00 a.m.

Los colegios electorales colombianos abrieron este domingo para los comicios legislativos, que incluyen 16 curules para las víctimas del conflicto armado, y las consultas en las que tres coaliciones escogerán candidatos presidenciales.

Las votaciones se abrieron en todo el país a las 08.00 hora local (13.00 GMT) y se cerrarán a las 16.00 local (21.00 GMT).

Un total de 38.819.901 colombianos -de los cuales 20,03 millones son mujeres y 18,78 millones hombres-, fueron convocados a las urnas para elegir a los 108 miembros del Senado y los 188 de la Cámara de Representantes, cuyo periodo legislativo de cuatro años comenzará el próximo 20 de julio.

Para la celebración de esta jornada la Registraduría Nacional, entidad organizadora de los comicios, habilitó 110.758 mesas de votación en 12.262 puestos en todo el país, a los cuales se suman 250 puestos con 1.251 mesas en el exterior, donde las elecciones se abrieron el pasado lunes y cerrarán hoy.

En un hecho inédito, los colombianos que habitan las zonas rurales más golpeadas por el conflicto armado podrán elegir este domingo con listas propias conformadas por víctimas 16 escaños para la Cámara, que forman las llamadas «curules de paz».

Esa elección se dará en las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, previstas en el acuerdo firmado entre el Gobierno y las FARC, y abarcan los 167 municipios más golpeados por el conflicto, repartidos en 18 de los 32 departamentos colombianos.

Consultas presidenciales

La jornada electoral incluye también las consultas de tres coaliciones de centro, izquierda y derecha, una especie de internas, para escoger a sus candidatos presidenciales para las elecciones que se celebrarán el próximo 29 de mayo en primera vuelta, y el 19 de junio si es necesaria una segunda.

En la consulta del Pacto Histórico, que agrupa a partidos de izquierda, compiten el senador Gustavo Petro, favorito en todas las encuestas para ganar la Presidencia, así como la líder social Francia Márquez, el exgobernador de Nariño Camilo Romero, la líder de la comunidad indígena wayuú Arelis Uriana Guariyú y el pastor evangélico Alfredo Saade.

La Coalición Centro Esperanza tiene como candidatos al exalcalde de Medellín Sergio Fajardo, el exsenador Juan Manuel Galán, el exministro de Salud Alejandro Gaviria, el senador Jorge Enrique Robledo y el exgobernador de Boyacá Carlos Amaya.

Por la derecha, la coalición Equipo por Colombia escogerá entre los exalcaldes Federico Gutiérrez, de Medellín; Enrique Peñalosa (Bogotá), y Alejandro Char (Barranquilla), y los senadores David Barguil y Aydeé Lizarazo.

Para garantizar la seguridad de las elecciones en una época de creciente violencia, el Ministerio de Defensa movilizó a 241.461 militares y policías en todo el país.

Se espera que unas dos horas después del cierre de los colegios electorales la Registraduría Nacional disponga ya de resultados consolidados

INTERNACIONALES · 13 MARZO, 2022

Duque emite su voto y destaca el «hito histórico» de las curules de paz

Texto por Efe | @EFEnoticias

El presidente de Colombia, Iván Duque, ejerció su derecho al voto este domingo, 13 de marzo, inaugurando la jornada electoral, y pidió a los colombianos hacerlo «con la mano en el corazón» a la vez que destacó el «hito histórico» de que las víctimas del conflicto puedan elegir por primera vez a 16 representantes a la Cámara.

Este domingo, además de escoger la nueva composición del Senado y la Cámara de Representantes, así como a los aspirantes a la Presidencia de tres coaliciones, en una especie de internas, los colombianos de las zonas rurales más golpeadas por el conflicto armado podrán elegir a 16 «curules de paz«.

«Hoy, por primera vez, las víctimas van a estar presentes a través del voto popular, un hito histórico que nos tiene que enorgullecer a todos porque era impensable que solamente se le hubiera dado cabida a los victimarios», consideró el mandatario colombiano.

Duque fue el primer ciudadano en ejercer su derecho al voto, a las 8.00 en punto en la mesa electoral número 1, instalada en el Capitolio Nacional, situado en el costado sur de la Plaza de Bolívar de Bogotá, y llegó acompañado de la primera dama, María Juliana Ruiz, junto a miembros de su equipo de Gobierno.

«Los ciudadanos deben votar con la mano en el corazón, con la conciencia tranquila, sin presiones», indicó Duque, tras depositar los tarjetones en las urnas.

El mandatario consideró que este día debe ser «una oportunidad para reflexionar sobre la sensatez de las propuestas y en la que se rechace la polarización y la demagogia».

Asimismo, el presidente invitó a Colombia a que salga «a votar masivamente y con entusiasmo» para demostrar al mundo «que una vez más la democracia de Colombia se hace más fuerte».

«Quiero agradecer a todos los ciudadanos que asistirán a las urnas, nuestra democracia se hace fuerte y sólida, y el triunfo de la democracia también es un triunfo sobre la violencia», concluyó el mandatario.

Abiertos desde las 8:00 a.m.

Los colegios electorales colombianos abrieron este domingo para los comicios legislativos, que incluyen 16 curules para las víctimas del conflicto armado, y las consultas en las que tres coaliciones escogerán candidatos presidenciales.

Las votaciones se abrieron en todo el país a las 08.00 hora local (13.00 GMT) y se cerrarán a las 16.00 local (21.00 GMT).

Un total de 38.819.901 colombianos -de los cuales 20,03 millones son mujeres y 18,78 millones hombres-, fueron convocados a las urnas para elegir a los 108 miembros del Senado y los 188 de la Cámara de Representantes, cuyo periodo legislativo de cuatro años comenzará el próximo 20 de julio.

Para la celebración de esta jornada la Registraduría Nacional, entidad organizadora de los comicios, habilitó 110.758 mesas de votación en 12.262 puestos en todo el país, a los cuales se suman 250 puestos con 1.251 mesas en el exterior, donde las elecciones se abrieron el pasado lunes y cerrarán hoy.

En un hecho inédito, los colombianos que habitan las zonas rurales más golpeadas por el conflicto armado podrán elegir este domingo con listas propias conformadas por víctimas 16 escaños para la Cámara, que forman las llamadas «curules de paz».

Esa elección se dará en las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, previstas en el acuerdo firmado entre el Gobierno y las FARC, y abarcan los 167 municipios más golpeados por el conflicto, repartidos en 18 de los 32 departamentos colombianos.

Consultas presidenciales

La jornada electoral incluye también las consultas de tres coaliciones de centro, izquierda y derecha, una especie de internas, para escoger a sus candidatos presidenciales para las elecciones que se celebrarán el próximo 29 de mayo en primera vuelta, y el 19 de junio si es necesaria una segunda.

En la consulta del Pacto Histórico, que agrupa a partidos de izquierda, compiten el senador Gustavo Petro, favorito en todas las encuestas para ganar la Presidencia, así como la líder social Francia Márquez, el exgobernador de Nariño Camilo Romero, la líder de la comunidad indígena wayuú Arelis Uriana Guariyú y el pastor evangélico Alfredo Saade.

La Coalición Centro Esperanza tiene como candidatos al exalcalde de Medellín Sergio Fajardo, el exsenador Juan Manuel Galán, el exministro de Salud Alejandro Gaviria, el senador Jorge Enrique Robledo y el exgobernador de Boyacá Carlos Amaya.

Por la derecha, la coalición Equipo por Colombia escogerá entre los exalcaldes Federico Gutiérrez, de Medellín; Enrique Peñalosa (Bogotá), y Alejandro Char (Barranquilla), y los senadores David Barguil y Aydeé Lizarazo.

Para garantizar la seguridad de las elecciones en una época de creciente violencia, el Ministerio de Defensa movilizó a 241.461 militares y policías en todo el país.

Se espera que unas dos horas después del cierre de los colegios electorales la Registraduría Nacional disponga ya de resultados consolidados

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO