El Gobierno colombiano aseguró este miércoles, 22 de diciembre, que conversa con el de Estados Unidos para recibir venezolanos deportados, aunque desmintió que ya hayan llegado a un acuerdo para traer a 6.000 de ellos.
La Cancillería aseguró en un comunicado que «no es cierto que 6.000 venezolanos vayan a regresar a Colombia deportados de Estados Unidos».
No obstante, aclaró que los dos gobiernos estudian «la posibilidad, de manera coordinada, priorizando la seguridad y los protocolos de salud, de aceptar la deportación desde Estados Unidos de aquellos venezolanos regularizados o que se encuentran registrados en Colombia en el Estatuto de Protección Temporal y que fueron retenidos queriendo cruzar de manera irregular hacia Estados Unidos«.
El Estatuto de Protección Temporal permite a los venezolanos que han llegado al país regularizar su situación en Colombia por un periodo de diez años.
La información de la Cancillería puntualizó que «hasta ahora, no se ha acordado ni fecha ni el número de venezolanos dado que las conversaciones con Estados Unidos están en su etapa preliminar».
A propósito de migrantes venezolanos, alcaldes de 12 ciudades de Colombia, entre ellos los de Bogotá, Cúcuta y Pasto, firmaron hace pocos días un manifiesto en el que rechazan la xenofobia y se comprometieron a apoyarlos para integrarlos a la economía del país.
Según Migración Colombia, en el país hay cerca de dos millones de migrantes venezolanos que están principalmente en Bogotá (393.716), Medellín (148.714), Cúcuta (98.680), Barranquilla (93.321), Cali (84.160), Cartagena (50.026), Santa Marta (45.245) y Bucaramanga (41.460)
Migrantes desisten de caravanas y se entregan en la frontera sur de México
Condenan a Gobierno de Maduro a indemnizar con $153 millones a ciudadano preso en la Dgcim
Al menos 1 muerto y 7 heridos en el tercer tiroteo en California en tres días
Techo de deuda: las “medidas extraordinarias” que deberá tomar EE.UU. tras alcanzar su límite de endeudamiento
Ley sobre ONG busca eliminarlas de facto, asegura la periodista Luis Quintero #CocuyoClaroyRaspao
Así se vivió la previa a la inauguración de la Serie del Caribe 2023
¿El Banco de Venezuela notifica el bloqueo temporal de cuentas a sus usuarios?
Carrera de Comunicación Social en la Ucab se reduce a cuatro años
Luis Arráez gana audiencia de arbitraje salarial a Marlins de Miami
El Gobierno colombiano aseguró este miércoles, 22 de diciembre, que conversa con el de Estados Unidos para recibir venezolanos deportados, aunque desmintió que ya hayan llegado a un acuerdo para traer a 6.000 de ellos.
La Cancillería aseguró en un comunicado que «no es cierto que 6.000 venezolanos vayan a regresar a Colombia deportados de Estados Unidos».
No obstante, aclaró que los dos gobiernos estudian «la posibilidad, de manera coordinada, priorizando la seguridad y los protocolos de salud, de aceptar la deportación desde Estados Unidos de aquellos venezolanos regularizados o que se encuentran registrados en Colombia en el Estatuto de Protección Temporal y que fueron retenidos queriendo cruzar de manera irregular hacia Estados Unidos«.
El Estatuto de Protección Temporal permite a los venezolanos que han llegado al país regularizar su situación en Colombia por un periodo de diez años.
La información de la Cancillería puntualizó que «hasta ahora, no se ha acordado ni fecha ni el número de venezolanos dado que las conversaciones con Estados Unidos están en su etapa preliminar».
A propósito de migrantes venezolanos, alcaldes de 12 ciudades de Colombia, entre ellos los de Bogotá, Cúcuta y Pasto, firmaron hace pocos días un manifiesto en el que rechazan la xenofobia y se comprometieron a apoyarlos para integrarlos a la economía del país.
Según Migración Colombia, en el país hay cerca de dos millones de migrantes venezolanos que están principalmente en Bogotá (393.716), Medellín (148.714), Cúcuta (98.680), Barranquilla (93.321), Cali (84.160), Cartagena (50.026), Santa Marta (45.245) y Bucaramanga (41.460)