El pasado viernes 26 de junio un grupo de agentes de Migración Colombia y de la Policía fueron a la vivienda de Ramón Rodríguez Guerrero. Inteligencia militar tenía tiempo observándolo, así como los extraños movimientos que ocurren en esa casa.
El hombre aseguró que es colombiano, hasta que le hicieron una pregunta clave: “Cante el himno nacional”…Ya descubierto, pues no supo ni pronunciar una estrofa del ¡Oh gloria inmarcesible! , Rodríguez tuvo que confesar que es venezolano.
En el barrio Siete de Agosto de la ciudad de Bogotá es el lugar donde se encuentra la casa habitada por el supuesto espía de Nicolás Maduro.
Inteligencia Militar de Colombia tenía meses investigando esa residencia, porque detectaron que a ese lugar llegaban regularmente venezolanos cuyo estado migratorio era irregular, también militares que habían desertado del régimen de Nicolás Maduro.
Ahora, Rodríguez está detenido en la URI de La Granja, occidente de Bogotá, mientras le imputan dos delitos: falsedad en documento público y tráfico de migrantes.
Lo que han podido documentar las autoridades es que recibía a los venezolanos y les entregaba carros de perros calientes para que estos se pusieran a venderlos en las calles.
Ese detalle, para las autoridades, es menor. Lo que más les ha llamado la atención es que Rodríguez Guerrero recibiera también en su casa a antiguos militares venezolanos que le dieron la espalda al gobierno de Maduro. Según lo que inteligencia militar y policía judicial de Colombia establecieron es que Rodríguez era el administrador la cuenta de Instagram Resist.ve.col.
Se trata de una cuenta en redes sociales de opositores del chavismo.
Pero Rodríguez, según inteligencia militar colombiana, es hermano de una política perteneciente al chavismo y él mismo es cercano al régimen de Maduro. De acuerdo con la información que se ha podido recoger de él, según reseña El Espectador.
En 2015 sacó una cédula colombiana original, pero con datos falsos, que habría expedido la entonces registradora de Puerto Rondón (Arauca), Doris Yaneth Murillo Clavijo. Con esa cédula, Rodríguez sacó un pasaporte y viajaba con frecuencia a Panamá. Las autoridades colombianas creen que se trata de un infiltrado del chavismo entre opositores venezolanos que iba al vecino país a entregar la información que lograba recopilar.
La cédula que le entregó Murillo Clavijo (detenida desde 2017 porque habría otorgado ilegamente más de 35 cédulas a extranjeros, entre ellos un israelí buscado por narcotráfico) fue pista clave para los investigadores que seguían a Rodríguez Guerrero.
Fuentes de la investigación le contaron a El Espectador que lo primero que notaron fue el poco tiempo que llevaba el documento de haber sido expedido, no más de cinco años.
Luego se solicitó el registro civil y el acta de bautizo, en los cuales deben figurar siempre nombres y documentos de identidad de los padres. En su caso, esos datos no existían. Por último, pidieron a la iglesia donde supuestamente fue bautizado confirmar el folio del acta. Les respondieron que correspondía al año 1889.
Rodríguez Guerrero ingresó de manera irregular a Colombia en 2014 y hay un dato más que podría pesar en su contra: según documentos de inteligencia militar conocidos por El Espectador, sus conexiones no serían solo con el gobierno de Maduro sino con la guerrilla del ELN, específicamente en el estado fronterizo de Apure, donde, al parecer, viven sus familiares relacionados con el chavismo.
Ese dato, no obstante, aún está en indagación. Si el juez de garantías que está atendiendo su imputación no le dicta medida de aseguramiento, existe la posibilidad de que sea expulsado del país. Detrás de su captura estuvieron el Grupo de Articulacion Operacional de Policía Judicial y la Regional Andina de Migración Colombia, el Ejército y la Policía.
Parcialidad de Lula hacia Maduro lo descarta como mediador en conflicto político, señalan analistas
Oposición brasileña cargó contra Lula por recibimiento a Nicolás Maduro
De qué se trata cumbre de mandatarios que convoca Lula Da Silva y cuál es su propósito
Maduro se solidariza con Putin tras ataque con drones contra el Kremlin
Lluvias en Barinas dejan calles, colegios, universidades y aeropuerto inundados
Municipios de Carabobo afectados por fuertes lluvias de este 30 de mayo
En Mérida reportan crecida de los ríos Milla y Albarregas y la Quebrada El Arado
Parcialidad de Lula hacia Maduro lo descarta como mediador en conflicto político, señalan analistas
Quién es Luis Ratti, el político que quiere impedir las primarias de la oposición
El pasado viernes 26 de junio un grupo de agentes de Migración Colombia y de la Policía fueron a la vivienda de Ramón Rodríguez Guerrero. Inteligencia militar tenía tiempo observándolo, así como los extraños movimientos que ocurren en esa casa.
El hombre aseguró que es colombiano, hasta que le hicieron una pregunta clave: “Cante el himno nacional”…Ya descubierto, pues no supo ni pronunciar una estrofa del ¡Oh gloria inmarcesible! , Rodríguez tuvo que confesar que es venezolano.
En el barrio Siete de Agosto de la ciudad de Bogotá es el lugar donde se encuentra la casa habitada por el supuesto espía de Nicolás Maduro.
Inteligencia Militar de Colombia tenía meses investigando esa residencia, porque detectaron que a ese lugar llegaban regularmente venezolanos cuyo estado migratorio era irregular, también militares que habían desertado del régimen de Nicolás Maduro.
Ahora, Rodríguez está detenido en la URI de La Granja, occidente de Bogotá, mientras le imputan dos delitos: falsedad en documento público y tráfico de migrantes.
Lo que han podido documentar las autoridades es que recibía a los venezolanos y les entregaba carros de perros calientes para que estos se pusieran a venderlos en las calles.
Ese detalle, para las autoridades, es menor. Lo que más les ha llamado la atención es que Rodríguez Guerrero recibiera también en su casa a antiguos militares venezolanos que le dieron la espalda al gobierno de Maduro. Según lo que inteligencia militar y policía judicial de Colombia establecieron es que Rodríguez era el administrador la cuenta de Instagram Resist.ve.col.
Se trata de una cuenta en redes sociales de opositores del chavismo.
Pero Rodríguez, según inteligencia militar colombiana, es hermano de una política perteneciente al chavismo y él mismo es cercano al régimen de Maduro. De acuerdo con la información que se ha podido recoger de él, según reseña El Espectador.
En 2015 sacó una cédula colombiana original, pero con datos falsos, que habría expedido la entonces registradora de Puerto Rondón (Arauca), Doris Yaneth Murillo Clavijo. Con esa cédula, Rodríguez sacó un pasaporte y viajaba con frecuencia a Panamá. Las autoridades colombianas creen que se trata de un infiltrado del chavismo entre opositores venezolanos que iba al vecino país a entregar la información que lograba recopilar.
La cédula que le entregó Murillo Clavijo (detenida desde 2017 porque habría otorgado ilegamente más de 35 cédulas a extranjeros, entre ellos un israelí buscado por narcotráfico) fue pista clave para los investigadores que seguían a Rodríguez Guerrero.
Fuentes de la investigación le contaron a El Espectador que lo primero que notaron fue el poco tiempo que llevaba el documento de haber sido expedido, no más de cinco años.
Luego se solicitó el registro civil y el acta de bautizo, en los cuales deben figurar siempre nombres y documentos de identidad de los padres. En su caso, esos datos no existían. Por último, pidieron a la iglesia donde supuestamente fue bautizado confirmar el folio del acta. Les respondieron que correspondía al año 1889.
Rodríguez Guerrero ingresó de manera irregular a Colombia en 2014 y hay un dato más que podría pesar en su contra: según documentos de inteligencia militar conocidos por El Espectador, sus conexiones no serían solo con el gobierno de Maduro sino con la guerrilla del ELN, específicamente en el estado fronterizo de Apure, donde, al parecer, viven sus familiares relacionados con el chavismo.
Ese dato, no obstante, aún está en indagación. Si el juez de garantías que está atendiendo su imputación no le dicta medida de aseguramiento, existe la posibilidad de que sea expulsado del país. Detrás de su captura estuvieron el Grupo de Articulacion Operacional de Policía Judicial y la Regional Andina de Migración Colombia, el Ejército y la Policía.