Canciller chileno renuncia tras críticas por ausencia en crisis migratoria

INTERNACIONALES · 6 FEBRERO, 2022 19:23

Ver más de

Efe | @EFEnoticias


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, renuncia al cargo este domingo, 6 de febrero, en medio de críticas por su ausencia del país mientras en la frontera norte se desarrolla una aguda crisis de migración irregular.

Los primeros cuestionamientos de la oposición surgieron luego de conocerse la reunión que Allamand sostuvo el pasado jueves en Madrid en calidad de secretario general iberoamericano electo con el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España, José Manuel Albares.

A juicio de parlamentarios opositores, como el diputado del Partido Socialista Jaime Naranjo, el hecho configura un «notable abandono de deberes» y no se descarta impulsar una acusación constitucional en contra del político, militante de Renovación Nacional (RN).

«Debió haber renunciado en cuanto asumió un cargo internacional en Madrid y no ser un ministro de Relaciones Exteriores ausente», declaró entonces el diputado democristiano Gabriel Ascencio.

Por su parte, el Gobierno de Sebastián Piñera salió a paso de las críticas señalando que el ahora excanciller se encontró haciendo uso de su feriado legal.

«Sé dos datos claves, él sí está de vacaciones y el cargo que él va a asumir lo va a asumir en abril, tal vez aprovechó de hacer alguna gestión, o las fotos (de la reunión) hablan de otra cosa, bueno, él tendrá que aclararlo a su vuelta”, dijo el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, a medios locales.

Según información desde el Gobierno, asumirá en subrogancia, un poco más de un mes del fin del período presidencial de Piñera, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Valdivia.

Desde febrero del año pasado, la zona de Colchane y Pisiga Carpa, ubicada en pleno altiplano chileno, es el epicentro de una crisis migratoria que se agudizó con el paso de los meses y que a la fecha tiene cientos de personas indocumentadas asentadas en espacios públicos de varias ciudades del norte.

Los inmigrantes, que viven en condiciones precarias, han sufrido además ataques xenófobos por parte de grupos violentos, como el que tuvo lugar en septiembre de 2021 cuando quemaron las carpas y pertenencias personales de un grupo de venezolanos tras una marcha «antimigración».

Según el Departamento de Extranjería y Migración, en Chile hay 1,4 millones de migrantes, lo que equivale a más del 7 % de la población, y los venezolanos son los más numerosos, seguidos de peruanos, haitianos y colombianos. 

La ruta de Allamand

Activo en la vida política nacional desde finales de la década de los sesenta, Allamand jugó un papel importante como dirigente secundario en los agitados días de Salvador Allende (1970-1973), impulsando una férrea oposición junto a orgánicas derechistas para luego forjar expresiones como Movimiento de Unión Nacional (1983) y Renovación Nacional (RN) en 1987.

Su casa, RN, concentró gran parte de los sectores que apoyaban la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet (1973-1990) y que participaron de la campaña a favor de la continuidad del régimen a finales de los años 80.

Durante la década de los noventa, luego de pasar unos años realizando actividades académicas en Estados Unidos y en Europa, Allamand resultó electo en 1994 como diputado por las acomodadas zonas del oriente de la capital chilena, espacio que ocuparía hasta 1998.

Entonces, según medios nacionales, Allamand vivió su propia «travesía por el desierto», luego de denunciar que los «poderes fácticos» del país habían acabado con sus aspiraciones presidenciales a principios de la década; tras sus dichos, Allamand pasó de un perfil más liberal a ocupar el ala conservadora de RN.

En 2005 resultó electo senador por la sureña región de Los Ríos, cargo en el que se desempeñó hasta 2011 cuando asumió, en el primer Gobierno de Sebastián Piñera, la cartera de Defensa.

Al año siguiente, Allamand regresó a la arena partidista, esta vez con la Presidencia en el horizonte; sin embargo, resultó derrotado en las primarias que la derecha celebró en 2013 ante Pablo Longueira, volviendo al Senado en 2014.

El 28 de julio de 2020, en el quinto cambio de gabinete ejecutado por Piñera, Allamand pasó a ocupar el puesto de canciller que abandonó este domingo, anticipando además que se trata del momento que «marca el cierre definitivo» de su «larga vida en la política nacional».

INTERNACIONALES · 6 FEBRERO, 2022

Canciller chileno renuncia tras críticas por ausencia en crisis migratoria

Texto por Efe | @EFEnoticias

El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, renuncia al cargo este domingo, 6 de febrero, en medio de críticas por su ausencia del país mientras en la frontera norte se desarrolla una aguda crisis de migración irregular.

Los primeros cuestionamientos de la oposición surgieron luego de conocerse la reunión que Allamand sostuvo el pasado jueves en Madrid en calidad de secretario general iberoamericano electo con el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España, José Manuel Albares.

A juicio de parlamentarios opositores, como el diputado del Partido Socialista Jaime Naranjo, el hecho configura un «notable abandono de deberes» y no se descarta impulsar una acusación constitucional en contra del político, militante de Renovación Nacional (RN).

«Debió haber renunciado en cuanto asumió un cargo internacional en Madrid y no ser un ministro de Relaciones Exteriores ausente», declaró entonces el diputado democristiano Gabriel Ascencio.

Por su parte, el Gobierno de Sebastián Piñera salió a paso de las críticas señalando que el ahora excanciller se encontró haciendo uso de su feriado legal.

«Sé dos datos claves, él sí está de vacaciones y el cargo que él va a asumir lo va a asumir en abril, tal vez aprovechó de hacer alguna gestión, o las fotos (de la reunión) hablan de otra cosa, bueno, él tendrá que aclararlo a su vuelta”, dijo el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, a medios locales.

Según información desde el Gobierno, asumirá en subrogancia, un poco más de un mes del fin del período presidencial de Piñera, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Valdivia.

Desde febrero del año pasado, la zona de Colchane y Pisiga Carpa, ubicada en pleno altiplano chileno, es el epicentro de una crisis migratoria que se agudizó con el paso de los meses y que a la fecha tiene cientos de personas indocumentadas asentadas en espacios públicos de varias ciudades del norte.

Los inmigrantes, que viven en condiciones precarias, han sufrido además ataques xenófobos por parte de grupos violentos, como el que tuvo lugar en septiembre de 2021 cuando quemaron las carpas y pertenencias personales de un grupo de venezolanos tras una marcha «antimigración».

Según el Departamento de Extranjería y Migración, en Chile hay 1,4 millones de migrantes, lo que equivale a más del 7 % de la población, y los venezolanos son los más numerosos, seguidos de peruanos, haitianos y colombianos. 

La ruta de Allamand

Activo en la vida política nacional desde finales de la década de los sesenta, Allamand jugó un papel importante como dirigente secundario en los agitados días de Salvador Allende (1970-1973), impulsando una férrea oposición junto a orgánicas derechistas para luego forjar expresiones como Movimiento de Unión Nacional (1983) y Renovación Nacional (RN) en 1987.

Su casa, RN, concentró gran parte de los sectores que apoyaban la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet (1973-1990) y que participaron de la campaña a favor de la continuidad del régimen a finales de los años 80.

Durante la década de los noventa, luego de pasar unos años realizando actividades académicas en Estados Unidos y en Europa, Allamand resultó electo en 1994 como diputado por las acomodadas zonas del oriente de la capital chilena, espacio que ocuparía hasta 1998.

Entonces, según medios nacionales, Allamand vivió su propia «travesía por el desierto», luego de denunciar que los «poderes fácticos» del país habían acabado con sus aspiraciones presidenciales a principios de la década; tras sus dichos, Allamand pasó de un perfil más liberal a ocupar el ala conservadora de RN.

En 2005 resultó electo senador por la sureña región de Los Ríos, cargo en el que se desempeñó hasta 2011 cuando asumió, en el primer Gobierno de Sebastián Piñera, la cartera de Defensa.

Al año siguiente, Allamand regresó a la arena partidista, esta vez con la Presidencia en el horizonte; sin embargo, resultó derrotado en las primarias que la derecha celebró en 2013 ante Pablo Longueira, volviendo al Senado en 2014.

El 28 de julio de 2020, en el quinto cambio de gabinete ejecutado por Piñera, Allamand pasó a ocupar el puesto de canciller que abandonó este domingo, anticipando además que se trata del momento que «marca el cierre definitivo» de su «larga vida en la política nacional».

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO