Wall Street abrió mixto hoy 9 de febrero, y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, retrocedía un leve 0,06 % en medio del temor en los mercados a un frenazo de la economía mundial.
Media hora después del inicio de contrataciones, ese índice bajaba 9,45 puntos hasta 16.017,60 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 sumaba un 0,11 % hasta 1.855,49 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq progresaba un 0,54 % hasta 4.306,71 unidades.
Después de unos primeros minutos de pérdidas pronunciadas, los operadores en el parqué neoyorquino moderaban los descensos y dos de sus índices se recuperaban, en el arranque de una jornada marcada por el miedo en los mercados mundiales a un frenazo económico.
La Bolsa de Tokio bajó hoy más de un 5 %, mientras que las bolsas europeas se decantaban también por los recortes a media sesión, con pérdidas del 1,35 % en Milán, del 0,87 % en Madrid, del 0,49 % en París, del 0,20 % en Fráncfort y del 0,02 % en Londres.
Los inversores en Wall Street estaban pendientes de un rebote del precio del petróleo en Nueva York, donde el barril de Texas subía un leve 0,10 % y cotizaba a 29,72 dólares, mientras que el crudo Brent bajaba en Londres un 0,85 % y cotizaba a 32,64 dólares.
Los sectores en Wall Street arrancaban divididos entre los descensos del energético (-1,46 %), el de materias primas (-0,94 %), el financiero (-0,76 %) y el industrial (-0,21 %) y los avances del tecnológico (0,25 %) y el sanitario (0,24 %).
Exxon Mobil (-2,29 %) lideraba las pérdidas en el Dow Jones, por delante de Walmart (-1,82 %), Verizon (-1,32 %), Chevron (-1,23 %), Caterpillar (-1,07 %), JPMorgan Chase (-0,99 %), Cisco Systems (-0,97 %) y Procter & Gamble (-0,84 %).
Al otro lado de la tabla Home Depot (2,57 %) encabezaba los avances, por delante de Visa (1,61 %), Nike (1,49 %), DuPont (1,00 %), McDonald’s (0,86 %), Pfizer (0,81 %), UnitedHealth (0,79 %) y American Express (0,55 %).
En otros mercados, el oro retrocedía a 1.191,5 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a 10 años bajaba al 1,732 % y el dólar perdía terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,1275 dólares.
Los precios del petróleo siguen girando el timón de Wall Street
De nuevo una sesión en la que el petróleo es el termómetro del parqué neoyorquino y el timón de las compras y ventas.
Durante buena parte de la jornada del día 8 de febrero, la caída de precios del crudo arrastró a la baja a Wall Street y llevó incluso al Dow Jones de Industriales, su principal indicador, a retroceder más de 400 puntos.
Ese mismo precio del crudo se recuperó en los últimos minutos y motivó las compras, provocando que al cierre la caída en Wall Street no fuera aún peor.
En el global de la sesión, el barril de Texas bajó en Nueva York un 3,88 % y cerró en 29,69 dólares, mientras el crudo Brent bajó un 3,55 % en Londres y terminó en 32,85 dólares.
Y con esos mimbres, al final de la sesión en los mercados de Nueva York el Dow Jones perdía un 1,10 % o 177,92 puntos hasta las 16.027,05 unidades; el selectivo S&P 500 retrocedía un 1,42 % hasta los 1.853,44 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq se relegaba un 1,82 % hasta las 4.283,75 unidades.
Por otro lado, el parqué neoyorquino no pudo abstraerse del clima de pesimismo generalizado y se sumó así a la oleada de ventas en las principales bolsas europeas, donde Milán lideró las pérdidas con una caída del 4,69 %, por delante de Madrid (-4,44 %), París (-3,20 %), Fráncfort (-3,30 %) y Londres (-2,71 %).
La preocupación por los mercados de todo el mundo se coló en la precampaña electoral estadounidense y el magnate republicano Donald Trump ya habló de «burbuja».
«Ojalá me equivoque, pero creo que esto estamos en medio de una grande y gorda burbuja», señaló en declaraciones a la cadena económica CNBC.
Y aún, de contexto de fondo, el ya conocido nerviosismo entre los operadores por los futuros movimientos de la Reserva Federal (Fed) las próximas semanas.
La presidenta de la Fed, Janet Yellen, presentará este miércoles ante la Cámara de Representantes de EE.UU. su informe semestral sobre política monetaria, un mes antes de que la autoridad bancaria se reúna de nuevo para analizar posibles cambios en las tasas de interés.
EFE
«Lo sucedido en Ciudad Juárez es una gran cadena de negligencias», afirma la periodista Rocío Gallegos #CocuyoClaroyRaspao
Policía Nacional contra la Corrupción confirma detenciones de funcionarios de la CVG
Familiares de presos políticos protestan frente al Ministerio Público este 30 de marzo
México confirma que hay siete migrantes venezolanos entre los fallecidos tras incendio en Ciudad Juárez
Stalin González: Debemos tener garantías para las elecciones de 2024
Wall Street abrió mixto hoy 9 de febrero, y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, retrocedía un leve 0,06 % en medio del temor en los mercados a un frenazo de la economía mundial.
Media hora después del inicio de contrataciones, ese índice bajaba 9,45 puntos hasta 16.017,60 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 sumaba un 0,11 % hasta 1.855,49 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq progresaba un 0,54 % hasta 4.306,71 unidades.
Después de unos primeros minutos de pérdidas pronunciadas, los operadores en el parqué neoyorquino moderaban los descensos y dos de sus índices se recuperaban, en el arranque de una jornada marcada por el miedo en los mercados mundiales a un frenazo económico.
La Bolsa de Tokio bajó hoy más de un 5 %, mientras que las bolsas europeas se decantaban también por los recortes a media sesión, con pérdidas del 1,35 % en Milán, del 0,87 % en Madrid, del 0,49 % en París, del 0,20 % en Fráncfort y del 0,02 % en Londres.
Los inversores en Wall Street estaban pendientes de un rebote del precio del petróleo en Nueva York, donde el barril de Texas subía un leve 0,10 % y cotizaba a 29,72 dólares, mientras que el crudo Brent bajaba en Londres un 0,85 % y cotizaba a 32,64 dólares.
Los sectores en Wall Street arrancaban divididos entre los descensos del energético (-1,46 %), el de materias primas (-0,94 %), el financiero (-0,76 %) y el industrial (-0,21 %) y los avances del tecnológico (0,25 %) y el sanitario (0,24 %).
Exxon Mobil (-2,29 %) lideraba las pérdidas en el Dow Jones, por delante de Walmart (-1,82 %), Verizon (-1,32 %), Chevron (-1,23 %), Caterpillar (-1,07 %), JPMorgan Chase (-0,99 %), Cisco Systems (-0,97 %) y Procter & Gamble (-0,84 %).
Al otro lado de la tabla Home Depot (2,57 %) encabezaba los avances, por delante de Visa (1,61 %), Nike (1,49 %), DuPont (1,00 %), McDonald’s (0,86 %), Pfizer (0,81 %), UnitedHealth (0,79 %) y American Express (0,55 %).
En otros mercados, el oro retrocedía a 1.191,5 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a 10 años bajaba al 1,732 % y el dólar perdía terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,1275 dólares.
Los precios del petróleo siguen girando el timón de Wall Street
De nuevo una sesión en la que el petróleo es el termómetro del parqué neoyorquino y el timón de las compras y ventas.
Durante buena parte de la jornada del día 8 de febrero, la caída de precios del crudo arrastró a la baja a Wall Street y llevó incluso al Dow Jones de Industriales, su principal indicador, a retroceder más de 400 puntos.
Ese mismo precio del crudo se recuperó en los últimos minutos y motivó las compras, provocando que al cierre la caída en Wall Street no fuera aún peor.
En el global de la sesión, el barril de Texas bajó en Nueva York un 3,88 % y cerró en 29,69 dólares, mientras el crudo Brent bajó un 3,55 % en Londres y terminó en 32,85 dólares.
Y con esos mimbres, al final de la sesión en los mercados de Nueva York el Dow Jones perdía un 1,10 % o 177,92 puntos hasta las 16.027,05 unidades; el selectivo S&P 500 retrocedía un 1,42 % hasta los 1.853,44 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq se relegaba un 1,82 % hasta las 4.283,75 unidades.
Por otro lado, el parqué neoyorquino no pudo abstraerse del clima de pesimismo generalizado y se sumó así a la oleada de ventas en las principales bolsas europeas, donde Milán lideró las pérdidas con una caída del 4,69 %, por delante de Madrid (-4,44 %), París (-3,20 %), Fráncfort (-3,30 %) y Londres (-2,71 %).
La preocupación por los mercados de todo el mundo se coló en la precampaña electoral estadounidense y el magnate republicano Donald Trump ya habló de «burbuja».
«Ojalá me equivoque, pero creo que esto estamos en medio de una grande y gorda burbuja», señaló en declaraciones a la cadena económica CNBC.
Y aún, de contexto de fondo, el ya conocido nerviosismo entre los operadores por los futuros movimientos de la Reserva Federal (Fed) las próximas semanas.
La presidenta de la Fed, Janet Yellen, presentará este miércoles ante la Cámara de Representantes de EE.UU. su informe semestral sobre política monetaria, un mes antes de que la autoridad bancaria se reúna de nuevo para analizar posibles cambios en las tasas de interés.
EFE