Los vuelos directos entre Venezuela y los Estados Unidos fueron suspendidos desde el 15 de mayo de 2019. Esta medida que acaba de cumplir cuatro años de vigencia supuso un cambio en el mercado aéreo venezolano y obligó a las empresas de este sector a encontrar rutas alternativas para cubrir la demanda de uno de los principales destinos para los venezolanos.
La suspensión inmediata de todos los vuelos comerciales, tanto para pasajeros como de carga, fue decidida porque “las condiciones en Venezuela amenazan la seguridad de los pasajeros, las aeronaves y la tripulación que viajan hacia o desde ese país”, como apareció en la Orden 2019-5-5 emitida por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos.
A partir de aquel momento, Venezuela se convirtió en uno de los pocos países latinoamericanos que no cuentan con un vuelo directo a ninguna ciudad en los Estados Unidos. Desde otras capitales latinoamericanas como La Habana (Cuba) o Managua (Nicaragua) todavía es posible volar de forma directa al territorio estadounidense, a pesar de que sus gobiernos también son catalogados como autoritarios por los Estados Unidos.
Durante estos cuatro años de vuelos directos suspendidos, el tráfico de pasajeros entre Venezuela y los Estados Unidos nunca se detuvo. Los venezolanos empezaron a volar a través de diferentes conexiones aéreas que terminaron por encarecer el precio del viaje por encima de los 1.000 dólares y también le sumaron, por los menos, cuatro horas más al itinerario.
Un vuelo directo desde Caracas a Miami antes solo tomaba 3 horas y media, pero con el añadido de las conexiones en un tercer destino se convirtió en un viaje más largo y más engorroso.
Las opciones de vuelos que ahora tienen los venezolanos para llegar a los Estados Unidos son:
La aerolínea panameña de Copa Airlines y su conexión en el Hub del Aeropuerto Internacional de Tocumen fue de las primeras opciones que tomaron los venezolanos para llegar a destinos comunes como Miami, Nueva York o Washington DC.
En el proceso de adaptación, Copa Airlines incluso fue multada por las autoridades estadounidenses por 450.000 dólares por emitir un boleto aéreo que incluía los dos trayectos juntos. Luego, la empresa panameña ajustó sus protocolos para que esto no sucediera.
Esta conexión en Panamá es de las más sencillas y rápidas para los venezolanos, pero también de las opciones más costosas.
Las aerolíneas venezolanas como Laser Airlines y Avior Airlines vieron una oportunidad de mercado con esta suspensión de vuelos directos a los Estados Unidos y trabajaron por ofrecer una nueva opción.
A la lista de frecuencias semanales desde Maiquetía, por ejemplo, se sumó un buen número de vuelos a Santo Domingo y Punta Cana, que sirvieran como primer trayecto del puente a los Estados Unidos.
Esta conexión en República Dominicana es una de las más comercializadas por las agencias de viaje porque tiene un precio más económico para llegar a los destinos estadounidenses. Aunque muchos pasajeros venezolanos se suelen quejar de que obliga a realizar doble proceso en migración y que se pueden llegar a perder varias horas en este proceso.
Durante este 2023, también empezaron a usarse los vuelos directos a Colombia y Curazao como dos nuevas opciones para conectar con los Estados Unidos, aunque todavía son pocas las agencias de viaje que ofrecen estas opciones a sus clientes.
EEUU renueva licencia a cuatro petroleras para mantener operaciones esenciales en Venezuela
Pdvsa afirma que todo acuerdo bajo la licencia 42 de la Ofac «es nulo e ilegal»
Estados Unidos no bloqueará subasta de acciones de Citgo por demanda de Crystallex
Maduro dice que mantendrá «cooperación profunda» con Turquía en tercer mandato de Erdogan
Comisión Electoral de la UCV publica registro definitivo de votantes
Al Pacino y Robert De Niro: ¿qué tan viejo se es demasiado viejo para ser papá?
Los vuelos directos entre Venezuela y los Estados Unidos fueron suspendidos desde el 15 de mayo de 2019. Esta medida que acaba de cumplir cuatro años de vigencia supuso un cambio en el mercado aéreo venezolano y obligó a las empresas de este sector a encontrar rutas alternativas para cubrir la demanda de uno de los principales destinos para los venezolanos.
La suspensión inmediata de todos los vuelos comerciales, tanto para pasajeros como de carga, fue decidida porque “las condiciones en Venezuela amenazan la seguridad de los pasajeros, las aeronaves y la tripulación que viajan hacia o desde ese país”, como apareció en la Orden 2019-5-5 emitida por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos.
A partir de aquel momento, Venezuela se convirtió en uno de los pocos países latinoamericanos que no cuentan con un vuelo directo a ninguna ciudad en los Estados Unidos. Desde otras capitales latinoamericanas como La Habana (Cuba) o Managua (Nicaragua) todavía es posible volar de forma directa al territorio estadounidense, a pesar de que sus gobiernos también son catalogados como autoritarios por los Estados Unidos.
Durante estos cuatro años de vuelos directos suspendidos, el tráfico de pasajeros entre Venezuela y los Estados Unidos nunca se detuvo. Los venezolanos empezaron a volar a través de diferentes conexiones aéreas que terminaron por encarecer el precio del viaje por encima de los 1.000 dólares y también le sumaron, por los menos, cuatro horas más al itinerario.
Un vuelo directo desde Caracas a Miami antes solo tomaba 3 horas y media, pero con el añadido de las conexiones en un tercer destino se convirtió en un viaje más largo y más engorroso.
Las opciones de vuelos que ahora tienen los venezolanos para llegar a los Estados Unidos son:
La aerolínea panameña de Copa Airlines y su conexión en el Hub del Aeropuerto Internacional de Tocumen fue de las primeras opciones que tomaron los venezolanos para llegar a destinos comunes como Miami, Nueva York o Washington DC.
En el proceso de adaptación, Copa Airlines incluso fue multada por las autoridades estadounidenses por 450.000 dólares por emitir un boleto aéreo que incluía los dos trayectos juntos. Luego, la empresa panameña ajustó sus protocolos para que esto no sucediera.
Esta conexión en Panamá es de las más sencillas y rápidas para los venezolanos, pero también de las opciones más costosas.
Las aerolíneas venezolanas como Laser Airlines y Avior Airlines vieron una oportunidad de mercado con esta suspensión de vuelos directos a los Estados Unidos y trabajaron por ofrecer una nueva opción.
A la lista de frecuencias semanales desde Maiquetía, por ejemplo, se sumó un buen número de vuelos a Santo Domingo y Punta Cana, que sirvieran como primer trayecto del puente a los Estados Unidos.
Esta conexión en República Dominicana es una de las más comercializadas por las agencias de viaje porque tiene un precio más económico para llegar a los destinos estadounidenses. Aunque muchos pasajeros venezolanos se suelen quejar de que obliga a realizar doble proceso en migración y que se pueden llegar a perder varias horas en este proceso.
Durante este 2023, también empezaron a usarse los vuelos directos a Colombia y Curazao como dos nuevas opciones para conectar con los Estados Unidos, aunque todavía son pocas las agencias de viaje que ofrecen estas opciones a sus clientes.