Faoz Corp, Afridiam, China CAMC Engineering Co. Estos son los nombres de las tres empresas que en 2016 comenzarán a incursionar en el Arco Minero del Orinoco en búsqueda del “oro azul”: el coltán.
El presidente Nicolás Maduro sostuvo este viernes, 5 de agosto, una reunión con trasnacionales del área de minería en la que anunció que una nueva empresa se suma a las dos que autorizó en febrero de este año: Faoz Corp, una corporación mixta con el Estado, y se encargaría de los proyectos relacionados con el “mineral estratégico“. La concesión de la compañía durará 13 años y se estima que las ganancias superen los 330 millones de dólares.
Este territorio donde se proyectan reservas del mineral por el orden de los 100 mil millones de dólares ya estaba comprometido desde febrero para la empresa congonesa Afridiam y la asiática China CAMC Engineering Co.
Constituido por una combinación de columbita y tantalio, el coltán ha despertado una lucha en la industria tecnológica. Equipos electrónicos como GPS, celulares, computadoras y cámaras utilizan este mineral debido a sus facultades como “superconductor”, lo que significa que conduce la energía de una forma más eficiente que otros minerales.
No obstante, Venezuela arrancó la carrera tarde: fue en 2009 cuando el presidente Hugo Chávez asomó que había “importantes” reservas de coltán en el país. “Ese es un mineral por el cual en África han ocurrido no sé cuántas guerras, porque es un mineral estratégico, entre otras cosas, para hacer los cohetes estos de largo alcance”, dijo.
Si quiere leer más sobre las reservas de “oro azul” que hay en Venezuela y la explotación minera, siga los siguientes enlaces:
“Oro azul” venezolano en manos del Congo y China pasa los $ 100 millardos en reservas
El motor minero “arrancará” también en Nueva Esparta, Guárico y Yaracuy
Más de $ 35 millardos en reservas de oro y cobre suman las dos minas que explotará Gold Reserve
Área protegida a favor de las tribus indígenas según la constitución vigente no se pueden explotar sin la autorización de la etnias que habitan en el territorio dado en concesión, La AN debe expresarse sobre estos convenios con empresas extranjeras estos contratos están sujetos a posterior aprobación requisito constitucional sin este no tienen validez ni fuerza jurídica los contratos firmados , las inversiones no se reconocen. Ojo a los ejecutivos y accionistas advertidos no tendrán derecho de reclamos legales.