Transportistas aumentan tarifas en Caracas sin autorización y en plena crisis de efectivo

ECONOMÍA · 19 FEBRERO, 2018 23:29

Ver más de

Jorge Flores Riofrio|@FloresRiofrio


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El sueldo mínimo es insuficiente hasta para salir a trabajar y ganarlo en la capital. La tarifa entre Chacaíto y El Hatillo, para este lunes 19 de enero cuesta Bs. 4.000, solo ida, por lo que los caraqueños que ganen lo mínimo establecido por ley y deban utilizar las unidades que cubren esta última ruta, tiene que gastar casi todo su salario diario (Bs. 8.283).

Luis Alberto Salazar, presidente del Comité de Usuarios del Transporte Público explicó a Efecto Cocuyo que el aumento no fue autorizado y que el Gobierno no toma las medidas necesarias para solventar el problema. “Los usuarios estamos desamparados”, dijo.

“El Gobierno no se quiere pronunciar, no quiere asumir el problema. Debería subsidiar a los transportistas, para que ellos no les carguen a los usuarios su déficit”, señaló el vocero.

El aumento se registró en todas las rutas del Área Metropolitana de Caracas. El pasaje en las líneas de transporte que recorren la avenida Baralt y los sectores aledaños cobran desde este lunes Bs. 2.000, al igual que entre La Pastora y Petare; mientras que las van desde Chacao hasta Baruta cobran Bs. 3.000. Tarifas que deben ser pagadas «billete sobre billete».

Sin efectivo

“Todos los días salgo temprano de mi casa, en Palo Verde, para buscar un cajero automático y sacar dinero con el que pueda pagar el pasaje”, dijo Luis Contreras, quien trabaja en La Trinidad y debe usar los autobuses que van desde Chacaíto hasta Baruta. “Ahora tengo que pagar Bs. 6.000 diariamente con este aumento, cuando hasta el viernes pagaba Bs. 1.500”.

“Yo tengo que pagar por avances de efectivo, que me cobran al 50% del monto que solicito. El sueldo no me alcanza”, señaló Luismar Hidalgo, una enfermera residenciada en sector El Cementerio. “Ahora será más complicado con este aumento”.

Algunos usuarios, cuando no consiguen efectivo para pagar la tarifa solicitada por los choferes de trasnporte superficial, deciden caminar desde sus casas hacia alguna estación del Metro de Caracas, cuyo pasaje es 49.900% más barato. El ticket para un viaje sencillo en el sistema cuesta Bs. 4.

“Yo vivo en Guaicoco (municipio Sucre en Miranda) y tengo un pequeño negocio en mi casa, antes siempre tenía efectivo, pero desde hace unos meses gran parte clientes prefieren pagar con punto de venta o transferencia, por lo que, a veces no tengo efectivo. He tenido que caminar 40 minutos hacia Palo Verde para montarme en el Metro”, dijo Zinai Alayón.

Leer también: Entender la escasez de dinero en efectivo en ocho datos

Los días 30 y el 31 de enero choferes de varias líneas de transporte de la ciudad se fueron a paro y dijeron que a partir del 1 de febrero aumentarían el pasaje de Bs. 1.000 a Bs. 2.000. Sin embargo, llegaron a un acuerdo con el Ministerio de Transporte que prometió les proporcionaría insumos. La promesa que fue incumplida, por lo que decidieron aumentar consultar con las autoridades.

“Se llamó a una reunión en la que el Gobierno hizo unos ofrecimientos, pero como no se cumplieron, el jueves de la semana decidimos aumentar”, informó a Efecto Cocuyo el presidente de la Federación de Transporte de Venezuela, José Luis Trocell, quien dijo que, si obedecen a la última Gaceta Oficial donde se estipula un cálculo para establecer el costo del pasaje en transporte público terrestre, tendrían que cobrar Bs. 60.000.

Los transportistas argumentan que con una tarifa inferior a la que empezaron a cobrar este lunes no pueden mantener sus unidades, muchas de las cuales están accidentadas. “De las 25.000 unidades que hay en Caracas, el 80% están paralizadas por falta de repuestos”, comunicó el dirigente gremial.

Entre enero de 2017 -cuando la tarifa era Bs. 100- y febrero de este año, el pasaje aumentó alrededor de 1.900%, mientras que el sueldo mínimo fue incrementado 515% durante el mismo período.

Lea también:

De 300 camionetas solo 43 operan en la Línea Casalta-Chacaíto-Cafetal por falta de repuestos

ECONOMÍA · 19 FEBRERO, 2018

Transportistas aumentan tarifas en Caracas sin autorización y en plena crisis de efectivo

Texto por Jorge Flores Riofrio|@FloresRiofrio

El sueldo mínimo es insuficiente hasta para salir a trabajar y ganarlo en la capital. La tarifa entre Chacaíto y El Hatillo, para este lunes 19 de enero cuesta Bs. 4.000, solo ida, por lo que los caraqueños que ganen lo mínimo establecido por ley y deban utilizar las unidades que cubren esta última ruta, tiene que gastar casi todo su salario diario (Bs. 8.283).

Luis Alberto Salazar, presidente del Comité de Usuarios del Transporte Público explicó a Efecto Cocuyo que el aumento no fue autorizado y que el Gobierno no toma las medidas necesarias para solventar el problema. “Los usuarios estamos desamparados”, dijo.

“El Gobierno no se quiere pronunciar, no quiere asumir el problema. Debería subsidiar a los transportistas, para que ellos no les carguen a los usuarios su déficit”, señaló el vocero.

El aumento se registró en todas las rutas del Área Metropolitana de Caracas. El pasaje en las líneas de transporte que recorren la avenida Baralt y los sectores aledaños cobran desde este lunes Bs. 2.000, al igual que entre La Pastora y Petare; mientras que las van desde Chacao hasta Baruta cobran Bs. 3.000. Tarifas que deben ser pagadas «billete sobre billete».

Sin efectivo

“Todos los días salgo temprano de mi casa, en Palo Verde, para buscar un cajero automático y sacar dinero con el que pueda pagar el pasaje”, dijo Luis Contreras, quien trabaja en La Trinidad y debe usar los autobuses que van desde Chacaíto hasta Baruta. “Ahora tengo que pagar Bs. 6.000 diariamente con este aumento, cuando hasta el viernes pagaba Bs. 1.500”.

“Yo tengo que pagar por avances de efectivo, que me cobran al 50% del monto que solicito. El sueldo no me alcanza”, señaló Luismar Hidalgo, una enfermera residenciada en sector El Cementerio. “Ahora será más complicado con este aumento”.

Algunos usuarios, cuando no consiguen efectivo para pagar la tarifa solicitada por los choferes de trasnporte superficial, deciden caminar desde sus casas hacia alguna estación del Metro de Caracas, cuyo pasaje es 49.900% más barato. El ticket para un viaje sencillo en el sistema cuesta Bs. 4.

“Yo vivo en Guaicoco (municipio Sucre en Miranda) y tengo un pequeño negocio en mi casa, antes siempre tenía efectivo, pero desde hace unos meses gran parte clientes prefieren pagar con punto de venta o transferencia, por lo que, a veces no tengo efectivo. He tenido que caminar 40 minutos hacia Palo Verde para montarme en el Metro”, dijo Zinai Alayón.

Leer también: Entender la escasez de dinero en efectivo en ocho datos

Los días 30 y el 31 de enero choferes de varias líneas de transporte de la ciudad se fueron a paro y dijeron que a partir del 1 de febrero aumentarían el pasaje de Bs. 1.000 a Bs. 2.000. Sin embargo, llegaron a un acuerdo con el Ministerio de Transporte que prometió les proporcionaría insumos. La promesa que fue incumplida, por lo que decidieron aumentar consultar con las autoridades.

“Se llamó a una reunión en la que el Gobierno hizo unos ofrecimientos, pero como no se cumplieron, el jueves de la semana decidimos aumentar”, informó a Efecto Cocuyo el presidente de la Federación de Transporte de Venezuela, José Luis Trocell, quien dijo que, si obedecen a la última Gaceta Oficial donde se estipula un cálculo para establecer el costo del pasaje en transporte público terrestre, tendrían que cobrar Bs. 60.000.

Los transportistas argumentan que con una tarifa inferior a la que empezaron a cobrar este lunes no pueden mantener sus unidades, muchas de las cuales están accidentadas. “De las 25.000 unidades que hay en Caracas, el 80% están paralizadas por falta de repuestos”, comunicó el dirigente gremial.

Entre enero de 2017 -cuando la tarifa era Bs. 100- y febrero de este año, el pasaje aumentó alrededor de 1.900%, mientras que el sueldo mínimo fue incrementado 515% durante el mismo período.

Lea también:

De 300 camionetas solo 43 operan en la Línea Casalta-Chacaíto-Cafetal por falta de repuestos

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO