Sigue la devaluación. A la hiperinflación que golpea constantemente el valor del bolívar se le suma la constante devaluación que, día a día, sepulta a la moneda nacional frente a las divisas. Pero con sorpresas incluidas: desde comienzos de este año ha sido mayor el impacto en el mercado oficial que en el paralelo.
Hace solo siete meses, el 2 de enero, las tasas paralela y oficial marcaban 67.482 bolívares y Bs. 48.709 por dólar, respectivamente. Hoy, para el cierre de jornada de este viernes, 10 de julio, el valor publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV) se ubicó en Bs. 215.992 y el no oficial, tomado de referencia de Monitor Dolar, alcanzó los 224.664 bolívares.
Si bien la tasa paralela sigue situándose pocos puntos por encima de la tasa oficial, la situación cambia drásticamente cuando se toman en cuenta las implicaciones en la devaluación y variación de ambas desde comienzos de año.
El valor oficial, tras aumentar 167.283 bolívares en ese período, registra un incremento porcentual de 343,43% (o, lo que es lo mismo: ha cuadruplicado su precio) y una depreciación de 77,45% en el valor del bolívar frente a la moneda estadounidense. En cambio, en los mismos días, la tasa paralela creció Bs. 157.182; el equivalente a una variación de 232,92% y una devaluación de 69,96%.
Esto revela una nueva línea en la que el valor oficial marca tendencia e, incluso, comienza a ser tomado como referencia en transacciones dentro del país. Un ejemplo de ello es la indexación de los créditos bancarios a la variación del tipo de cambio señalado por el BCV o el uso de los sistemas oficiales de canje de divisas, cuyo precio no era favorable hace solo unos años.
Adicionalmente, con la implementación del nuevo esquema de venta de la gasolina, las arcas públicas comenzaron a percibir un ingreso adicional en divisas que antes no tenían.
Aunque se desconoce la totalidad de los montos recibidos, el BCV estableció que las divisas provenientes de la venta del combustible pasarán a ser adjudicadas en las transacciones en el sistema de mesas de cambio administrado por la banca pública y privada nacional, según una circular emitida con fecha del 16 de junio.
Para el cierre de la jornada, la tasa más alta en el mercado oficial la tuvo Bancamiga, que llegó a vender dólares a un precio de Bs. 221.901. Le sigue el Banco Venezolano de Crédito, con una tasa de Bs. 221.001; y la más baja la tuvo el BBVA Provincial, con Bs. 211.657.
Maduro ofrece “apertura” a la banca para gestión de cuentas en dólares
Pobreza general en Venezuela es de 17 % y la extrema de 4 %, según Maduro en su Memoria y Cuenta
Carlos Alvarado: Venezuela muestra un incremento lento de casos de coronavirus
Tres de cada 10 maestros se han ido del país, según Comisión Delegada Legislativa
Comisión Delegada exige al MP investigar red de prostitución infantil en Apure
Comisión especial que investigará a diputados opositores promete resultados en un mes
Delegada anula decreto que autoriza a la Fanb a explotar recursos forestales en zona protegida
EEUU sanciona a tres empresarios vinculados con red de comercialización de petróleo venezolano