Shasta App

La billetera digital de Shasta irrumpió en el mercado venezolano en junio pasado y ahora selló una alianza con el Banco Nacional de Crédito (BNC) para las operaciones en dólares y en euros. Esto supone que los clientes de la entidad bancaria con una cuenta en divisas pueden realizar transferencias a otras personas o comercios registradas también en la aplicación celular.

“El ecosistema nacional está disponible registrándote con tu cédula vigente y requiere vincular tu cuenta en divisas del BNC para enviar o recibir montos en euro y dólar, por transacciones con otros contactos Shasta en cualquier lugar del mundo” reza el anuncio publicado en la web de la billetera digital, que fue creada por el venezolano Leonardo Montbrun y los españoles Alex Sicart y Daniel Paloma.

Las ventajas para los clientes del BNC son que pueden realizar estas transferencias de divisas con solo poner la dirección del correo electrónico y sin comisiones, como sucede con el popular Zelle asociado a las cuentas en los Estados Unidos. Aparte de que se pueden hacer cambios inmediatos de moneda entre euros y dólares y viceversa.

A los venezolanos con la nacionalidad europea o con documentación legal de los Estados Unidos se les ofrecen más servicios en Shasta App que incluyen: la posibilidad de cargar dinero desde cuentas bancarias internacionales, depositar a través de una tarjeta de crédito o incluso, pedir una tarjeta prepagada de Visa para pagar en cualquier comercio.

¿Qué es Shasta?

Shasta funciona a través de una aplicación celular como otras de las tantas billeteras digitales que florecen ahora en Venezuela. Solo se necesita hacer un registro de identidad y luego, es posible hacer envíos o pagos a otros usuarios sin el pago de comisiones y de forma inmediata. Bien sea con solo poner el correo electrónico asociado a cada usuario o a través del escaneo de un código QR.

Shasta App

Buena parte de la publicidad asociada a Shasta es que se mencionó en redes sociales que fue aprobada por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) a comienzos de junio. Sin embargo, este dato no pudo ser confirmado ni en los comunicados oficiales ni las notas de prensa de la autoridad bancaria.

Esta billetera digital fue lanzada en España a finales del año pasado y pertenece a la empresa española Shasta Technologies registrada en Barcelona como un emprendimiento tecnológico. Solo opera en Venezuela, los Estados Unidos y España por supuesto.

Hasta ahora no queda claro si la integración entre Shasta y el BNC fue afectada por la prohibición hecha a comienzos de octubre por el Banco Central de Venezuela (BCV). La autoridad bancaria señaló en ese momento que no había autorizado a “a ninguna empresa para operar como proveedor no bancario de servicios de pago en moneda extranjera”.

¿Qué se necesita para registrarse en Shasta?

? Ser mayor de edad
? Un teléfono inteligente con Android o iOS para descargar la aplicación
? Validar el número de teléfono a través de un código que llega por mensaje de texto
? Contar con documentos de identidad vigentes. Esto incluye la cédula venezolana, el pasaporte venezolano, el pasaporte europeo, el Documento Nacional de Identidad español (DNI) o cualquier otro europeo incluso, el documento español del Número de Identidad para Extranjeros (NIE)
? Fotografiar estos documentos de identidad y subir un autoretrato (un selfie) para la comprobación final

Un elemento resaltante de Shasta App es que las personas que se registren solo con la cédula de identidad venezolana necesitan contar, de forma obligatoria, con una cuenta en divisas en el BNC. De lo contrario no podrán contar con un mecanismo para depositar dinero en la billetera digital.

¿Acepta bolívares?

Esta billetera digital solo opera con dólares y euros. En su página web apunta que “la opción de bolívares no está disponible”, aunque la empresa trabaja para “implementar la posibilidad de otras monedas”.

Shasta App se convierte así en la primera billetera digital que opera en Venezuela, pero que no acepta la moneda nacional. Esto supone otro paso en la llamada “dolarización de facto” que deriva en el uso de otras monedas como el dólar estadounidense, el peso colombiano o el real brasileño en medio de un ciclo de hiperinflación que ya lleva 33 meses completos.

Foto principal: Unsplash | Freestocks