El reciente encuentro entre la cúpula de Fedecámaras y representantes de la Asamblea Nacional del 6D generó un amplio debate entre los distintos sectores políticos y económicos del país. Muchos consideran este acercamiento de positivo para el país, en el marco del diálogo que se asegura debe haber en Venezuela; otros, por su parte, no pronostican algo positivo después de la reunión.
El presidente de la patronal venezolana, Ricardo Cusanno, conversó este martes 2 de febrero con la periodista Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, para detallar cuáles han sido los alcances de la reunión y qué se espera a futuro de ella.
Durante el espacio #ConLaLuz, Cusanno dijo que ese intercambio inicial no debe ser satanizado, pues el país necesita diálogo y negociación para seguir adelante y salir de la grave crisis que existe y que se ha agravado más con la llegada del COVID-19 en marzo de 2020.
«Se necesita una agenda de acuerdos específicos, no para favorecer a un lado político o a otro, sino para que Venezuela salga de lo que estamos viviendo. Nosotros lo que estamos diciendo es que urgen soluciones para la ciudadanía y que la crisis humanitaria salga de la disputa política», opinó.
Aseguró que de este tipo de encuentros deben salir acciones contundentes, que generen confianza en la población y se pueda lograr la prosperidad que se necesita.
«Si no cambia absolutamente nada, si no hay voluntad de los actores, habrá mas inflación, más precarización de la economía; más alejamiento de la comunidad internacional y más crisis humanitaria. En cambio, de haber un acuerdo de cambio, pues habrá un futuro que puede ser realizable», asentó.
Reconoce que hay sectores dentro del gremio que representa que han sentido desconfianza de la contraparte con la que se ha entablado las conversaciones, pero que hay que dar todo lo que se tenga para poder obtener un resultado.
«Sin duda alguna, en el anaquel de los venezolanos el producto que más hay es la desconfianza; pero nosotros vamos a poner toda nuestra voluntad para que lo que se plantee llegué a feliz término», dijo.
Admitió además que tras el encuentro con Jorge Rodríguez y otros parlamentarios elegidos en diciembre ha recibido interacciones de la Comisión Delegada que preside Juan Guaidó, a quienes pidió también entender que el empresariado nacional se encuentra en una situación en la que debe hacer un esfuerzo para no perder.
«Es como si le dijeran al estudiante que no se gradúe si su título lo firma el Ministro de Educación; o si la enfermera o los maestros no van a exigir sus reclamos a los respectivos ministerios. Lo mismo que le hemos dicho al gobierno de Nicolás Maduro, se lo dijimos a Juan Guaidó, porque nuestro discurso es siempre el mismo», indicó el líder empresarial.
Aseguró Cusanno que la transparencia de lo que se habló radica también en que la reunión fue pública y notoria, «porque no teníamos nada que ocultar».
Agregó que para que se logren ciertos objetivos y se dé una sana discusión de los problemas de Venezuela «uno no debe hablar solo con quien uno quiera o se sienta cómodo, sino con quien se debe hacerlo, pues aunque hay un debate sobre reconoimiento nacional e internacional, son ellos quienes tienen el poder en Venezuela».
Explicó que entre los puntos hablados estuvo la vacunación contra el COVID-19 y que le aclaró al Parlamento que el Gobierno no debe usar esto como control social y que el empresariado está dispuesto a contribuir en la adquisición de los fármacos que puedan usar sus empleados.
«Hay empresas que están dispuestas a asumir el costos de vacunar a su personal y a contribuir con el Estado. Si hay fondos que no se puedan ejecutar por el tema del reconocimientos a las autoridades, se pueden buscar los mecanismos en favor de la población venezolana», dio también.
Quién es alias El Conejo, el delincuentes más buscado del país y que murió en enfrentamiento
Preguntas (y respuestas) tras una semana de detenciones, escándalos y renuncias por corrupción en Pdvsa
En 2022 rescataron a 1.390 mujeres venezolanas de redes de trata, dice ONG
El reciente encuentro entre la cúpula de Fedecámaras y representantes de la Asamblea Nacional del 6D generó un amplio debate entre los distintos sectores políticos y económicos del país. Muchos consideran este acercamiento de positivo para el país, en el marco del diálogo que se asegura debe haber en Venezuela; otros, por su parte, no pronostican algo positivo después de la reunión.
El presidente de la patronal venezolana, Ricardo Cusanno, conversó este martes 2 de febrero con la periodista Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, para detallar cuáles han sido los alcances de la reunión y qué se espera a futuro de ella.
Durante el espacio #ConLaLuz, Cusanno dijo que ese intercambio inicial no debe ser satanizado, pues el país necesita diálogo y negociación para seguir adelante y salir de la grave crisis que existe y que se ha agravado más con la llegada del COVID-19 en marzo de 2020.
«Se necesita una agenda de acuerdos específicos, no para favorecer a un lado político o a otro, sino para que Venezuela salga de lo que estamos viviendo. Nosotros lo que estamos diciendo es que urgen soluciones para la ciudadanía y que la crisis humanitaria salga de la disputa política», opinó.
Aseguró que de este tipo de encuentros deben salir acciones contundentes, que generen confianza en la población y se pueda lograr la prosperidad que se necesita.
«Si no cambia absolutamente nada, si no hay voluntad de los actores, habrá mas inflación, más precarización de la economía; más alejamiento de la comunidad internacional y más crisis humanitaria. En cambio, de haber un acuerdo de cambio, pues habrá un futuro que puede ser realizable», asentó.
Reconoce que hay sectores dentro del gremio que representa que han sentido desconfianza de la contraparte con la que se ha entablado las conversaciones, pero que hay que dar todo lo que se tenga para poder obtener un resultado.
«Sin duda alguna, en el anaquel de los venezolanos el producto que más hay es la desconfianza; pero nosotros vamos a poner toda nuestra voluntad para que lo que se plantee llegué a feliz término», dijo.
Admitió además que tras el encuentro con Jorge Rodríguez y otros parlamentarios elegidos en diciembre ha recibido interacciones de la Comisión Delegada que preside Juan Guaidó, a quienes pidió también entender que el empresariado nacional se encuentra en una situación en la que debe hacer un esfuerzo para no perder.
«Es como si le dijeran al estudiante que no se gradúe si su título lo firma el Ministro de Educación; o si la enfermera o los maestros no van a exigir sus reclamos a los respectivos ministerios. Lo mismo que le hemos dicho al gobierno de Nicolás Maduro, se lo dijimos a Juan Guaidó, porque nuestro discurso es siempre el mismo», indicó el líder empresarial.
Aseguró Cusanno que la transparencia de lo que se habló radica también en que la reunión fue pública y notoria, «porque no teníamos nada que ocultar».
Agregó que para que se logren ciertos objetivos y se dé una sana discusión de los problemas de Venezuela «uno no debe hablar solo con quien uno quiera o se sienta cómodo, sino con quien se debe hacerlo, pues aunque hay un debate sobre reconoimiento nacional e internacional, son ellos quienes tienen el poder en Venezuela».
Explicó que entre los puntos hablados estuvo la vacunación contra el COVID-19 y que le aclaró al Parlamento que el Gobierno no debe usar esto como control social y que el empresariado está dispuesto a contribuir en la adquisición de los fármacos que puedan usar sus empleados.
«Hay empresas que están dispuestas a asumir el costos de vacunar a su personal y a contribuir con el Estado. Si hay fondos que no se puedan ejecutar por el tema del reconocimientos a las autoridades, se pueden buscar los mecanismos en favor de la población venezolana», dio también.