Con un lunes a lo grande empezó la semana la petrolera española Repsol, tras anunciar que puso en marcha el primer pozo productor del megacampo Perla, ubicado en aguas del Golfo de Venezuela. Considerado el mayor descubrimiento de gas en la historia de la compañía y el campo marino más grande de Latinoamérica.
La empresa informó que este gas será destinado al consumo local y que espera iniciar la producción con 150 millones de pies cúbicos al día para alcanzar los 450 millones a finales de año. En las siguientes fases del proyecto, la producción irá en aumento hasta llegar a 1.200 millones de pies cúbicos al día en 2020, volumen que se mantendrá hasta el final del contrato en 2036.
El megacampo Perla, situado a 50 kilómetros de la costa, contiene unos 17 billones de pies cúbicos de gas, lo que equivale a 18 veces el consumo anual de España.
Repsol y la compañía italiana Eni descubrieron en 2009 el bloque Cardón IV, en el que se encuentra el campo Perla, y ya han perforado en él siete de los 26 pozos previstos en el Plan de Desarrollo.
Estos pozos se pondrán en producción a través de cuatro plataformas y conexiones submarinas que llevarán el gas hasta la costa para su procesamiento. La licencia del bloque está operada por la empresa Cardón IV SA, constituida al 50 % por Repsol y Eni.
Según la compañía española, la entrada en producción de este megacampo «marca un hito en la estrategia de desarrollo» de Repsol, ya que supone la puesta en marcha del octavo proyecto clave de crecimiento fijado en el Plan Estratégico 2012-2016.
Los otros proyectos ya operativos son Sapinhoa (Brasil), Midcontinent (EEUU), AROG (Rusia), Margarita-Huacaya (Bolivia), Lubina y Montanazo (España), Carabobo (Venezuela) y Kinteroni (Perú).
Repsol está presente en Venezuela desde 1993 y el año pasado alcanzó una producción neta de 36.800 barriles equivalentes de petróleo al día.
La petrolera española cuenta con derechos mineros sobre ocho bloques en producción que suman una superficie neta de 853 kilómetros cuadrados.
EFE
Gobierno de Maduro intenta registrar nueva directiva de Monómeros pero fue rechazado
Producción petrolera de Venezuela cae casi 100.000 barriles en julio, dice Opep
Venezuela registra 655 fallas eléctricas diarias, dice Comité de afectados por los apagones
El Aissami apoya disposición de la Opep de mantener el mercado estable
Ocho migrantes muertos tras accidente vehicular en carretera de Veracruz, México
Al menos cinco muertos y 16 heridos por explosión en Guayaquil, Ecuador
Zulia: desmantelado laboratorio clandestino donde falsificaban y distribuían medicamentos
Con un lunes a lo grande empezó la semana la petrolera española Repsol, tras anunciar que puso en marcha el primer pozo productor del megacampo Perla, ubicado en aguas del Golfo de Venezuela. Considerado el mayor descubrimiento de gas en la historia de la compañía y el campo marino más grande de Latinoamérica.
La empresa informó que este gas será destinado al consumo local y que espera iniciar la producción con 150 millones de pies cúbicos al día para alcanzar los 450 millones a finales de año. En las siguientes fases del proyecto, la producción irá en aumento hasta llegar a 1.200 millones de pies cúbicos al día en 2020, volumen que se mantendrá hasta el final del contrato en 2036.
El megacampo Perla, situado a 50 kilómetros de la costa, contiene unos 17 billones de pies cúbicos de gas, lo que equivale a 18 veces el consumo anual de España.
Repsol y la compañía italiana Eni descubrieron en 2009 el bloque Cardón IV, en el que se encuentra el campo Perla, y ya han perforado en él siete de los 26 pozos previstos en el Plan de Desarrollo.
Estos pozos se pondrán en producción a través de cuatro plataformas y conexiones submarinas que llevarán el gas hasta la costa para su procesamiento. La licencia del bloque está operada por la empresa Cardón IV SA, constituida al 50 % por Repsol y Eni.
Según la compañía española, la entrada en producción de este megacampo «marca un hito en la estrategia de desarrollo» de Repsol, ya que supone la puesta en marcha del octavo proyecto clave de crecimiento fijado en el Plan Estratégico 2012-2016.
Los otros proyectos ya operativos son Sapinhoa (Brasil), Midcontinent (EEUU), AROG (Rusia), Margarita-Huacaya (Bolivia), Lubina y Montanazo (España), Carabobo (Venezuela) y Kinteroni (Perú).
Repsol está presente en Venezuela desde 1993 y el año pasado alcanzó una producción neta de 36.800 barriles equivalentes de petróleo al día.
La petrolera española cuenta con derechos mineros sobre ocho bloques en producción que suman una superficie neta de 853 kilómetros cuadrados.
EFE