Economía vulnerable

Mayores restricciones. A una semana de las sanciones financieras aplicadas al Banco Central de Venezuela (BCV), las transacciones en dólares de esa institución se mantienen en riesgo. Y también lo hacen los mecanismos alternos de financiamiento, ya que no cuentan con el sistema operativo de Estados Unidos para operar con la principal institución bancaria del país.

Así lo precisó John Bolton, asesor presidencial de Donald Trump, durante el anuncio de las sanciones aplicadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de EEUU.

La medida es una serie que ya se extiende desde agosto de 2017. Desde ese momento el Gobierno estadounidense ha prohibido a sus ciudadanos transar bonos emitidos por Venezuela, adquirir oro venezolano y restringió las operaciones con la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Todo con el objetivo de generar presión financiera sobre el Gobierno de Nicolás Maduro.

Maduro dice que el BCV es “sagrado” y que enfrentará sanciones impuestas por EEUU

Sin embargo, sancionar al BCV complicará aún más la estructura financiera venezolana. Las reservas internacionales del país, que rondan los $8,6 millardos, se miden en dólares y al menos el 60% está representado en oro; ambas cuestiones bloqueadas por la administración de Trump.

“En los últimos meses se ha dado a conocer que el BCV ha venido sacando varias toneladas de oro de las bóvedas para enviarlas a Turquía y Emiratos Árabes. Aunque es poco probable que estas operaciones estuvieran pasando por el sistema de pagos estadounidense, las sanciones también podrían entenderse como una señal de advertencia”, señala la economista Pilar Navarro a Efecto Cocuyo.

Fuentes de la Asamblea Nacional, entre ellos el diputado José Guerra, aseguran que actualmente quedan 86 toneladas de oro en las reservas del BCV; muy por debajo de las 850 toneladas que repatrió el Gobierno de Hugo Chávez en 2012.

¿En riesgo las transacciones en dólares dentro de Venezuela?

La hiperinflación y la constante devaluación del bolívar genera que los venezolanos busquen nuevas alternativas para preservar sus ahorros. Y ello fomenta que las transacciones en dólares hayan proliferado en el país en todos los grados, desde grandes operaciones hasta al menudeo.

No obstante, no todas las transacciones en dólares están prohibidas con la inclusión del BCV en la lista de la Ofac.

Navarro explicó que si bien todas las transacciones de la entidad con personas naturales o jurídicas estadounidenses están prohibidas y bloqueadas, también se establecieron algunas licencias que permiten ciertas operaciones.

“Se publicaron dos nuevas licencias generales, la 19 y la 20, para establecer un período de un mes para el cese de las operaciones y contratos con el BCV; así como permitir las operaciones de los organismos multilaterales como CAF, ONU, Cruz Roja, entre otros, por un periodo de 18 meses”, afirma la economista senior de la firma Emfi securities.

Además, las operaciones relacionadas con provisión de alimentos y medicinas están exentas de cualquier tipo de penalización.

Chupetas, chocolates y cigarros se venden en dólares en hiperinflación

“Con las modificaciones de varias licencias anteriores se establece que se podrán procesar remesas personales y operaciones de servicios de tarjetas de crédito y transferencias bancarias hasta el 22 de marzo de 2020. Por lo que estas operaciones están permitidas hasta que se venza este plazo”, dijo.

Pero, aunque se permiten esas operaciones por un tiempo, no es garantía de que se cumplan sin interrupciones. Para los bancos corresponsales y los mercados financieros mundiales resulta riesgoso mantener lazos en Venezuela, debido a que se exponen a las sanciones del Departamento del Tesoro.

“Estas sanciones también pueden ser vistas como una amenaza a las entidades que aún hacen negocios con Venezuela. Y no se descarta sanciones a entidades no estadounidenses”, advierte Navarro.

Foto principal: Mairet Chourio