Precios de servicios y productos aumentarán por devaluación en el Dicom

ECONOMÍA · 29 DICIEMBRE, 2018 18:12

Ver más de

Alessandro Di Stasio | @Adistasiob


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Devaluaciones directas al bolsillo de los venezolanos. Solo durante el mes de diciembre el bolívar se ha depreciado más en el mercado oficial que en el paralelo. Mientras el Dicom pasó de 86 bolívares soberanos a Bs.S 638, en el «mercado negro» la tasa subió desde Bs.S 478 a Bs.S 782. Pero todo ello incide en el costo de las importaciones, productos y servicios.

La compra de divisas a través del mecanismo oficial regula el ajuste de precios a un valor inferior que el del paralelo. Sin embargo, esa brecha se ha reducido en el último mes con autorización del Banco Central de Venezuela (BCV), que ha acelerado la devaluación de la moneda nacional.

Las importaciones no petroleras del sector público representaron $1.580 millones en el primer semestre de 2018, según Ecoanalítica. Además, las importaciones públicas abarcan el 72% de las totales del país. Y, con un Dicom que incrementa semanalmente, impactará en el costo de los productos.

Caso similar ocurre con las empresas proveedoras de servicios que adquieren divisas por la vía oficial. Entre ellas destaca las compañías telefónicas, cuyos servicios deberán ajustarse al nuevo valor del dólar.

Hasta la fecha la diferencia entre ambas tarifas es de apenas 144 bolívares soberanos. Una cifra bastante pequeña en comparación con las diferencias que suelen tener cada mercado día a día.

El bolívar se ha devaluado más en el mercado oficial que en el paralelo durante diciembre

La reducción del crédito bancario mediante el encaje legal y por órdenes de la Sudeban, ha disminuido la cantidad de bolívares destinados a la compra de dólares en el mercado paralelo. A su vez, el precio del Dicom ha incrementado hasta siete veces su valor. Pero, a juicio de los economistas, el mercado oficial es incapaz de satisfacer la demanda nacional de divisas. Por esa razón las transacciones en el mercado paralelo permanecerán.

¿Rumbo a la unificación cambiaria?

Si bien la brecha entre la tasa oficial y paralela se redujo de manera importante, aún no puede comprarse divisas libremente a través del sistema oficial. El Dicom continúa regulando la cantidad de dólares que cada venezolano puede adquirir.

De acuerdo con un reporte publicado en Prodavinci, el Gobierno solicitó a la banca restringir los créditos para detener las compras de divisas en el mercado paralelo. Esta estrategia representa un intento de frenar el ascenso del «dólar negro».

No obstante, en todo el año el Dicom ha adjudicado alrededor de 200 millones de dólares. Es una cifra muy lejana a los mil millones de dólares mensuales que estima Ecoanalítica, que requiere el sector privado para funcionar correctamente.

Con la eliminación de la Ley de los Ilícitos Cambiarios, en agosto pasado, surgieron a gran escala las operaciones en divisas en Venezuela. Desde prendas hasta electrodomésticos pueden adquirirse con dólares, euros o criptomonedas.

En el City Market de Caracas el dólar es la moneda

Mientras ocurre ello, el salario mínimo en el país se ubica en 4.500 bolívares soberanos. Se traducen en 7 dólares según la tasa Dicom, o $6 en el mercado paralelo.

ECONOMÍA · 29 DICIEMBRE, 2018

Precios de servicios y productos aumentarán por devaluación en el Dicom

Texto por Alessandro Di Stasio | @Adistasiob

Devaluaciones directas al bolsillo de los venezolanos. Solo durante el mes de diciembre el bolívar se ha depreciado más en el mercado oficial que en el paralelo. Mientras el Dicom pasó de 86 bolívares soberanos a Bs.S 638, en el «mercado negro» la tasa subió desde Bs.S 478 a Bs.S 782. Pero todo ello incide en el costo de las importaciones, productos y servicios.

La compra de divisas a través del mecanismo oficial regula el ajuste de precios a un valor inferior que el del paralelo. Sin embargo, esa brecha se ha reducido en el último mes con autorización del Banco Central de Venezuela (BCV), que ha acelerado la devaluación de la moneda nacional.

Las importaciones no petroleras del sector público representaron $1.580 millones en el primer semestre de 2018, según Ecoanalítica. Además, las importaciones públicas abarcan el 72% de las totales del país. Y, con un Dicom que incrementa semanalmente, impactará en el costo de los productos.

Caso similar ocurre con las empresas proveedoras de servicios que adquieren divisas por la vía oficial. Entre ellas destaca las compañías telefónicas, cuyos servicios deberán ajustarse al nuevo valor del dólar.

Hasta la fecha la diferencia entre ambas tarifas es de apenas 144 bolívares soberanos. Una cifra bastante pequeña en comparación con las diferencias que suelen tener cada mercado día a día.

El bolívar se ha devaluado más en el mercado oficial que en el paralelo durante diciembre

La reducción del crédito bancario mediante el encaje legal y por órdenes de la Sudeban, ha disminuido la cantidad de bolívares destinados a la compra de dólares en el mercado paralelo. A su vez, el precio del Dicom ha incrementado hasta siete veces su valor. Pero, a juicio de los economistas, el mercado oficial es incapaz de satisfacer la demanda nacional de divisas. Por esa razón las transacciones en el mercado paralelo permanecerán.

¿Rumbo a la unificación cambiaria?

Si bien la brecha entre la tasa oficial y paralela se redujo de manera importante, aún no puede comprarse divisas libremente a través del sistema oficial. El Dicom continúa regulando la cantidad de dólares que cada venezolano puede adquirir.

De acuerdo con un reporte publicado en Prodavinci, el Gobierno solicitó a la banca restringir los créditos para detener las compras de divisas en el mercado paralelo. Esta estrategia representa un intento de frenar el ascenso del «dólar negro».

No obstante, en todo el año el Dicom ha adjudicado alrededor de 200 millones de dólares. Es una cifra muy lejana a los mil millones de dólares mensuales que estima Ecoanalítica, que requiere el sector privado para funcionar correctamente.

Con la eliminación de la Ley de los Ilícitos Cambiarios, en agosto pasado, surgieron a gran escala las operaciones en divisas en Venezuela. Desde prendas hasta electrodomésticos pueden adquirirse con dólares, euros o criptomonedas.

En el City Market de Caracas el dólar es la moneda

Mientras ocurre ello, el salario mínimo en el país se ubica en 4.500 bolívares soberanos. Se traducen en 7 dólares según la tasa Dicom, o $6 en el mercado paralelo.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO